SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número26Competitividad e innovación en la industria pulquera, un análisis económicoEl liderazgo y su relación con la cultura organizacional en las pequeñas y medianas empresas familiares de Ciudad Obregón, Sonora índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova scientia

versión On-line ISSN 2007-0705

Resumen

TERAN-PEREZ, Beatriz M.; VALDEZ-LAFARGA, Cuitláhuac; MIRANDA-FELIX, Alejandra  y  FLORES-LEAL, Pedro. Academic Entrepreneurial Intention: a study through the Theory of Planned Behavior. Nova scientia [online]. 2021, vol.13, n.26, 00016.  Epub 30-Ago-2021. ISSN 2007-0705.  https://doi.org/10.21640/ns.v13i26.2729.

Introducción:

El estudio de la intención emprendedora es primordial para entender el inicio del proceso de emprendimiento. La literatura en emprendimiento académico sustenta que existe escasez de investigaciones relacionadas con el cómo un individuo, en el entorno académico, desarrolla la intención de emprender un spin-off. Partiendo de la Teoría del Comportamiento Planeado, el objetivo del presente estudio es analizar la incidencia de los antecedentes motivacionales (actitud, norma subjetiva y control percibido) en la Intención Emprendedora Académica y examinar el efecto de los factores individuales (creatividad, utilidad percibida, autoconfianza, experiencia empresarial) y del contexto (experiencia empresarial, capacitación en emprendimiento y entorno de negocios) en dichos antecedentes.

Método:

La recolección de datos fue a través de una encuesta aplicada de forma aleatoria a 172 académicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa en diversas áreas del conocimiento (técnicas y sociales). El análisis de datos se llevó a cabo mediante la técnica multivariante Modelo de Ecuaciones Estructurales, a través del enfoque de Mínimos Cuadrados Parciales, para ello se utilizó el software Smart PLS.

Resultados:

El resultado del modelo de ecuaciones estructurales evidenció que el antecedente principal de la intención emprendedora académica es la Actitud hacia el emprendimiento. Esta, a su vez, se ve influida por la Creatividad y la Utilidad Percibida.

Discusión o Conclusión:

El modelo estructural de la investigación permite proporcionar evidencia predictiva de variables no observables que inciden en la formación de la intención emprendedora en el entorno académico. Además, los hallazgos presentan implicaciones prácticas que son de utilidad a la gestión universitaria para el impulso al emprendimiento académico.

Palabras llave : academic entrepreneurship; academic spin-off; entrepreneurial intention; theory of planned behavior; university; education; academic environment; entrepreneurship; research; creativity; business experience.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )