SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número26Análisis metodológico de los estudios prospectivos que exploran el futuro de la bioeconomíaIntención Emprendedora Académica: un estudio a través de la Teoría del Comportamiento Planeado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova scientia

versión On-line ISSN 2007-0705

Resumen

ROJAS-ROJAS, María Magdalena; VALENCIA-SANDOVAL, Karina; YBARRA-MONCADA, Ma. Carmen  y  BRAMBILA-PAZ, José de Jesús. Competitividad e innovación en la industria pulquera, un análisis económico. Nova scientia [online]. 2021, vol.13, n.26, 00015.  Epub 30-Ago-2021. ISSN 2007-0705.  https://doi.org/10.21640/ns.v13i26.2810.

Introducción:

El maguey está estrechamente relacionado con las zonas marginadas de México y carece de procesos de innovación, se produce principalmente en Oaxaca para mezcal y en Hidalgo y Tlaxcala para pulque. El objetivo de este estudio fue valorar financieramente la industria pulquera a través de su diferenciación generando un proyecto de producción de aguamiel para jarabe de agave con respecto a un proyecto que únicamente produce pulque considerando la volatilidad de los precios en los estados de Hidalgo, Tlaxcala y Oaxaca. Como hipótesis se plantea que la incertidumbre crea oportunidades que agregan valor y benefician al productor.

Método:

Se emplearon las estadísticas del SIAP 2005-2018 para precios y rendimientos. Los costos de producción e inversión se obtuvieron de la Organización Xamini S.P.R. de R. I. y se consideraron para los tres estados. Se analizó la posibilidad de innovar el proceso del pulque desde un punto de vista tradicional por medio del Valor Actual Neto (VAN); sin embargo, dado que éste no considera la volatilidad de los precios se empleó la evaluación mediante opciones reales con árboles binomiales y fórmulas de Black-Scholes con escenario de expansión.

Resultados:

Hidalgo tuvo en promedio los mejores rendimientos y se posiciona como principal productor de esta bebida; empero, su tendencia fue a la baja. Oaxaca fue la entidad con mayor valor crítico (1.771) debido a que presentó mayor volatilidad en el precio, por tanto, el riesgo en la inversión es mayor. Mediante la evaluación tradicional, los proyectos en la industria del pulque de Hidalgo y Tlaxcala fueron aceptados con valores mayores a la unidad, no así para Oaxaca. Con la evaluación de opciones reales, una vez que se innova, el valor del proyecto para Hidalgo aumentó seis veces comparado con el VAN tradicional y en Tlaxcala el incremento fue de 37 veces más, para Oaxaca los números se volvieron positivos pero no alcanzó a recuperar la inversión inicial; situación similar pasa cuando se da la opción de expandir la innovación a dos hectáreas.

Discusión o Conclusión:

Cuando se opta por diferenciar el producto como elaborar jarabe de agave, aumenta el riesgo pero también las posibilidades de incrementar sus ingresos y ser competitivos en el mercado, lo que sucede cuando se asocia el producto a las necesidades actuales del consumidor, esto aplica para Hidalgo y Tlaxcala; sin embargo, para Oaxaca, el proyecto de diferenciar la industria pulquera es poco viable asociado a que su producción es irrelevante comparado con mezcal. La hipótesis planteada en este estudio se confirma, si aumentan los beneficios al productor cuando se diferencia en su proceso de producción pese a la incertidumbre.

Palabras llave : maguey pulquero; jarabe de agave; valor actual neto; opciones reales; volatilidad; riesgos; incertidumbre.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )