SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número26Expectativas de la planeación financiera para el retiro de padres de familiaCompetitividad e innovación en la industria pulquera, un análisis económico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova scientia

versión On-line ISSN 2007-0705

Resumen

JASO-SANCHEZ, Marco Aurelio. Análisis metodológico de los estudios prospectivos que exploran el futuro de la bioeconomía. Nova scientia [online]. 2021, vol.13, n.26, 00014.  Epub 30-Ago-2021. ISSN 2007-0705.  https://doi.org/10.21640/ns.v13i26.2272.

Introducción:

La innovación basada en ciencias de la vida aspira a hacer frente a las metas ambientales y de desarrollo. En este contexto nos proponemos caracterizar las metodologías para explorar el futuro de la bioeconomía. En virtud de que la prospectiva tecnológica incorpora diversas herramientas para hacer frente a la complejidad tecnológica y social, nos interesa identificar cuáles han predominado en la investigación académica y cómo se han complementado para explorar el desarrollo del sector y diseñar escenarios de futuro.

Método:

Condujimos una investigación documental, basada en revistas académicas indizadas en Scopus. Emprendimos un análisis bibliométrico sobre una base de 31 artículos de investigación publicados entre 2015 y 2019. Continuamos con una revisión de la literatura con el propósito de codificar variables sobre el alcance y la metodología, a fin de estar en condiciones de comparar nuestros resultados con las mejores prácticas desprendidas del Diamante de Popper. Clasificamos las herramientas de prospectiva encontradas conforme a su dependencia de fuentes de “evidencia”, “experticia”, “interacción social” y “creatividad”. Finalmente, realizamos un análisis de la red de complementariedades entre enfoques y herramientas en el programa Gephi 0.9.2.

Resultados:

Con relación al alcance, predominó la exploración de futuros con escenarios hacia el 2030 (33%) y 2050 (5%), con preferencia por la escala nacional (43%), por encima de la internacional (38%) y subnacional (20%), en temas relacionados con la factibilidad ambiental y económica de la energía y la biomasa, y en menor medida sobre el análisis de la bioeconomía en su conjunto. En términos de enfoque metodológico, prevalecieron las herramientas basadas en evidencia cuantitativa (71%) y en la opinión de expertos (21%); marginando la incorporación de la opinión de diversos actores sociales (8%) y el uso de herramientas basadas en creatividad (0%). De un total de 33 herramientas de uso común en la práctica prospectiva, se emplearon 11, optando por la incorporación de 1 a 2 por ejercicio (1.3 en promedio).

Conclusión:

Nuestros hallazgos se distinguen de estudios previos sobre ejercicios prospectivos que habían documentado la escasa relevancia del sector de estudio en la elección de las herramientas y mostraban la prevalencia de herramientas cualitativas. Por otro lado, corroboran otros estudios que han comenzado a documentar el surgimiento de nuevos campos de aplicación y nuevas combinaciones de herramientas. Para el sector de bioeconomía, consideramos que la cantidad de enfoques, y el nivel de combinación de herramientas empleadas, resulta limitado para explorar la transición hacia un sistema económico sustentable apoyado por la innovación en ciencias de la vida. El análisis de tendencias tecnológicas necesita retroalimentarse de la opinión de actores sociales clave e incorporar elementos creativos en correspondencia con la multiplicidad de factores que explican la adopción de nuevas tecnologías por amplios colectivos sociales.

Palabras llave : metodología prospectiva; diamante de Popper; bioeconomía; gephi.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )