SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número24Análisis bibliométrico de los factores críticos de éxito para la gestión estratégica de las PyMESEl Rendimiento Ambiental del Sistema Privado de Movilidad Urbana desde el enfoque Ecointegrador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova scientia

versión On-line ISSN 2007-0705

Resumen

ZAVALA ALVAREZ, José et al. Estimación del impacto económico regional de una granja porcícola tecnificada utilizando una matriz Insumo-Producto. Nova scientia [online]. 2020, vol.12, n.24.  Epub 02-Jul-2020. ISSN 2007-0705.  https://doi.org/10.21640/ns.v12i24.2317.

Introducción:

El presente estudio tiene como objetivo medir la magnitud del impacto en cuanto a producto, ingreso y empleo, inducido por la inversión en una granja tecnificada para la producción de cerdos en el estado de Baja California y con ello identificar las ramas económicas más relevantes que transfieren dicho impacto.

Método:

Se utilizó una matriz de insumo-producto regionalizada para el estado de Baja California y actualizada para el año base 2013. Este instrumento permite medir la magnitud de las fuerzas de integración e interdependencia sectorial y mostrar cómo las compras de determinado sector generan un flujo de transacciones en otros sectores dentro y fuera de la región.

Resultados:

Se encontró que la inversión fija inicial de 13.6 millones de pesos mostraría un efecto multiplicador de 1.34 veces sobre el producto regional, provocando un impacto de 18.2 millones de pesos, una generación de 26 empleos en esta etapa y un impacto sobre el ingreso de 2.3 millones de pesos. La evidencia mostró que la puesta en marcha de una explotación de este tipo requerirá un gasto operativo anual de 9.3 millones de pesos y el efecto multiplicador sería 1.93 veces el gasto anual, el efecto sobre el producto se estima en 17.9 millones de pesos, una capacidad de generar 32 empleos totales y un ingreso adicional de 3.3 millones de pesos. Los multiplicadores de mayor relevancia para el producto, empleo e ingreso son coincidentes, provienen de las ramas económicas de agricultura en cuanto a forrajes y cereales, ganadería, alimentos para animales, matanza, corte y empacado de carnes, la industria del curtido de pieles, la porcicultura misma, el autotransporte de carga, comercio y servicios de preparación de alimentos.

Conclusiones:

De instalarse la Unidad de Producción Porcina, ésta mostraría una interdependencia relevante con los sectores agrícola, ganadero, de la construcción y la industria alimentaria. Los multiplicadores estimados mediante la Matriz de Insumo-Producto sugieren que el desarrollo de la porcicultura debe estar acompañado de una política agroalimentaria integral que tome en cuenta el efecto sinérgico de los que más inciden en el crecimiento económico de la cadena productiva de la carne de cerdo. La evidencia generada en este estudio es una contribución al proceso de formulación de políticas de crecimiento y desarrollo agropecuario que buscan la detección y fomento de encadenamientos intersectoriales en un espacio territorial determinado.

Palabras llave : economía regional; economía sectorial; insumo-producto; ingreso; empleo; inversión; granjas porcícolas; granjas tecnificadas; Baja California; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )