SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número24Imbricaciones dogmático-jurídicas de la institucionalización normativa de revictimización en MéxicoMedición del capital social y su efecto sobre la productividad científico-tecnológica en comunidades de investigación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova scientia

versión On-line ISSN 2007-0705

Resumen

TORRE, Marina Inés de la. La ciudad neoliberal: conceptos y realidades de Dubái. Nova scientia [online]. 2020, vol.12, n.24.  Epub 02-Jul-2020. ISSN 2007-0705.  https://doi.org/10.21640/ns.v12i24.2009.

El llamado “neoliberalismo” tiene su antecedente en la doctrina del liberalismo clásico, cuyos postulados económicos de origen han sido orientados hacia una visión idealizada de la supremacía del mercado, basada en la competencia despersonalizada y la insolidaridad. Esta suerte de liberalismo desideologizado impone la lógica competitiva del mercado como única alternativa para el desarrollo humano, reproduciendo asimetrías y polarizaciones en la configuración de los territorios urbanos. Si bien el neoliberalismo, por su naturaleza multiescalar, es asociado a las prácticas de la economía global, su determinación es contextual, y obedece a los rasgos distintivos de cada sitio. En tal sentido, la naturaleza de la relación entre neoliberalismo y transformaciones urbanas, merece un análisis situado al interior de la estructura socioterritorial de cada ciudad y su particular trayectoria. No obstante el evidente efecto homologador que estas prácticas económicas imprimen en la geografía urbana, prescindiendo de consideraciones de latitud o emplazamiento, la ciudad neoliberal expresa sus particulares atributos heredados de su condición de origen, vocación y elección de su destino. En tal sentido, la ciudad de Dubái constituye un caso de estudio interesante, en tanto se caracteriza por un crecimiento urbano dispuesto en unidades singulares demasiado dispersas para articular un modelo territorial reconocible. Tal como Ítalo Calvino relatara metafóricamente en Las ciudades invisibles: “[…] Cada ciudad recibe su forma del desierto al que se opone […]”, en el caso de Dubái su aplicación es literal (Calvino, 1972, p. 13). A través de la exploración documental y observación crítica de campo, se analiza este caso paradigmático de urbanismo neoliberalizado.

Palabras llave : neoliberalismo; urbanismo; Emiratos Árabes Unidos; Dubái.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )