SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número21Relación entre eventos extremos de precipitación con inundaciones. Estudio de caso: Tulancingo, HidalgoEl ácido linoleico conjugado aumenta la inmunidad innata de la mucosa intestinal contra el parásito Giardia lamblia en un modelo murino índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova scientia

versión On-line ISSN 2007-0705

Resumen

SANDOVAL FLORES, Ma. Guadalupe et al. Compósitos de quitosano-ácidos grasos reducen la infección de Botrytis cinerea en fresa en poscosecha. Nova scientia [online]. 2018, vol.10, n.21, pp.207-227. ISSN 2007-0705.  https://doi.org/10.21640/ns.v10i21.1599.

Introducción

El moho gris es una de las principales causas de pudrición en poscosecha del fruto de fresa (Fragaria x ananassa Duch.), la cual es ocasionada por el hongo Botrytis cinerea Pers.:fr. El tratamiento con fungicidas químicos es el método principal de su control; no obstante, su uso ocasiona problemas de salud y contaminación. Lo anterior promueve la investigación hacia alternativas de control. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de compósitos de quitosano-ácidos grasos sobre la infección de B. cinerea en frutos de fresa en poscosecha.

Método

Se realizaron bioensayos in vitro para evaluar el efecto del quitosano, octanoato de sodio y ácido decanoico sobre el crecimiento micelial de B. cinerea. Asimismo, en bioensayos in vivo se evaluó la protección de los compuestos solos y en mezcla sobre la severidad de la infección del moho gris en frutos de fresa en poscosecha. Los tratamientos se evaluaron bajo un diseño completamente al azar, y los datos se analizaron mediante análisis de varianza (ANOVA) (p ≤ 0.05) y comparación de medias por el método de Tukey (p ≤ 0.05).

Resultados

El quitosano inhibió el crecimiento en 100 % cuando se aplicó en concentraciones de 10, 12.5 y 15 mg/mL, mientras que el octanoato de sodio alcanzó el mismo porcentaje de inhibición en las concentraciones de 0.33 y 0.49 mg/mL. Finalmente, el ácido decanoico inhibió en 100 % a B. cinerea en las concentraciones de 0.17, 0.34 y 0.51 mg/mL. En los bioensayos in vivo, los mejores resultados de protección de los frutos de fresa de la infección por B. cinerea fueron aquellos en los que se utilizó el compósito quitosano/octanoato de sodio (12.5/0.49 y 15/0.49 mg/mL) con ausencia de severidad. También destacaron los tratamientos de quitosano (15 mg/mL), ácido decanoico (0.51 mg/mL) y del compósito quitosano/ácido decanoico (12.5/0.51 y 15/0.51 mg/mL), donde el grado de severidad fue entre 1 y 2.

Discusión o Conclusión

El quitosano, octanoato de sodio y ácido decanoico inhibieron significativamente el crecimiento micelial in vitro de B. cinerea. El compósito quitosano/octanoato de sodio posee un efecto protector mayor de los frutos de fresa, en relación a los compuestos aplicados solos. El quitosano y el ácido decanoico presentaron un efecto protector significativo de los frutos, aplicados solos o como compósito. Lo anterior sugiere que estos compuestos podrían ser utilizados potencialmente en el control de B. cinerea en poscosecha.

Palabras llave : Quitosano; ácidos grasos; compósito; Botrytis cinérea; Fragaria x ananassa.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )