SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número16Alternativas orgánicas para disminuir la aplicación de nitrógeno en nogal pecaneroAcondicionamiento térmico de semillas en la germinación, emergencia, vigor y etapa vegetativa de albahaca (Ocimum basilicum L.) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova scientia

versión On-line ISSN 2007-0705

Resumen

SOTO PARRA, Juan Manuel et al. Fertirrigación con macronutrientes en manzano ‘Golden Delicious’: Impacto en rendimiento y calidad de fruto. Nova scientia [online]. 2016, vol.8, n.16, pp.162-180. ISSN 2007-0705.

Introducción:

Ante la creciente escasez del agua y alto costo de insumos agrícolas, son indispensables alternativas tecnológicas que aumenten el rendimiento de los cultivos y mejoren la calidad de la fruta. La nutrición vegetal es esencial para incrementar la producción y mejorar la calidad y capacidad de conservación del fruto. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la fertirrigación con macronutrientes en el rendimiento y la calidad de la manzana al momento de la cosecha y después de un período de almacenamiento en atmósfera cotrolada.

Metodología:

El estudio se realizó en la Huerta “La Semilla” de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, durante el ciclo de producción 2014. Se utilizaron árboles ‘Golden Delicious’ /MM111 plantados en 1990, para generar los tratamientos se utilizó un diseño factorial Taguchi L25 con 5 factores (los minerales evaluados) y 5 niveles (dosis kg ha-1) por cada factor: Nitrógeno (0, 60, 120, 180 y 240), fósforo (0, 24, 48, 72 y 96), potasio (0, 20, 40, 60 y 80), calcio (0, 48, 96, 144, 192) y magnesio (0, 10, 20, 30 y 40) y 5 repeticiones por cada tratamiento. Se midierion atributos de calidad (color, firmeza, sólidos solubles totales- SST, acidez titulable-AT y relación SST/AT) al momento de la cosecha (125 días después de completa floración) y al cabo de un período de almacenamiento de 5 meses en atmósfera controlada más un período adicional de 7 días a temperatura ambiente para simular vida de anaquel. Los resultados se analizaron por el método de superficies de respuesta máxima.

Resultados:

El calcio, en una proporción cercana a 1:1 con nitrógeno, afectó de manera relevante la calidad de la fruta, observándose un mayor efecto durante el almacenamiento que al momento de la cosecha. El nitrógeno tuvo un efecto directo sobre la firmeza, SST, AT y relación SST/AT en cosecha, y en postcosecha en el color del fruto y la AT. El fósforo tuvo un mayor efecto en la firmeza en postcosecha que al momento de la cosecha, mientras que el potasio afectó el color en la cosecha y la acidez titulable en postcosecha. El efecto del magnesio fue moderado para acidez titulable en cosecha y postcosecha.

Conclusión:

La dosis recomendada para obtener un alto rendimiento con una buena calidad del fruta en cosecha y capacidad de conservación en postcosecha fue 138N-45P-40K-110Ca- 20Mg.

Palabras llave : Malus x domestica; fertirrigación; producción; calidad de fruto.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )