SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Colisión de aves en ventanas del Centro Universitario Victoria, Tamaulipas, MéxicoAberraciones no leucísticas en el plumaje de aves en Nayarit, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Huitzil

versión On-line ISSN 1870-7459

Huitzil vol.19 no.2 Omitlán jul./dic. 2018

https://doi.org/10.28947/hrmo.2018.19.2.348 

Artículos originales

¿Qué especies de aves están en riesgo en México?

Which bird species are endangered in Mexico?

Raúl Ortiz-Pulido1  * 

1Centro de Investigaciones Biológicas, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo, Mineral de la Reforma, C.P. C.P. 42184, Hidalgo, México.


Resumen

De continuar las tendencias actuales de destrucción ambiental, en pocos siglos se podrían extinguir el 75% de las especies de aves que ahora existen en el mundo. En ese contexto, señalar qué especies están en algún grado de riesgo a nivel país es imprescindible para contemplar acciones que conlleven a su conservación. Desafortunadamente para México existe información contradictoria sobre qué especies deben ser consideradas en riesgo. Por ejemplo, BirdLife International enlista 64 especies en algún grado de riesgo, pero también indica que hay 415 especies con poblaciones que van declinando. En este trabajo se analizan las especies de aves en México consideradas en algún grado de riesgo por diferentes fuentes. Encontré que 655 especies han sido consideradas en alguna categoría de riesgo, de las cuales 297 especies están protegidas por ley, y para 229 se han reportado acciones que buscan promover su conservación (desde estudios de historia natural, como estimación de tamaños poblacionales, hasta aplicados, como reintroducción). Para algunos grupos de especies (30 familias y siete órdenes), menos de 25% de sus especies consideradas en riesgo han recibido acciones para preservarlas. Con lo encontrado en este análisis se concluye que en México hay más especies de aves en riesgo que las actualmente consideradas en la legislación mexicana.

Palabras clave: Especies en peligro; extinción de aves; cambio climático; avifauna mexicana; categorías de riesgo

Abstract

In the coming centuries nearly 75% of bird species of the world could be extinct. Knowledge of the bird species considered as endangered, by country, should guide actions to protect them. Unfortunately for Mexico there is conflicting information about which bird species must be considered as endangered. For instance, Birdlife International suggests that there are 64 bird species in some at risk category in the country but it also mentions 415 bird species with declining populations. Here I determine the identity of the bird species that have been considered as endangered in some degree by several sources. I found that 655 bird species fall in such categories, that 297 of them have been protected by the Mexican laws, and that for 229 of them actions have been reported that seek to influence their conservation (since from basic studies, such as estimation of population size, to applied studies, such as reintroduction). At higher taxa levels, I found that 30 families and 7 orders had not received conservation action because less than 25% of their species have reported actions that seek their conservation. My findings suggest that in Mexico there are more bird species endangered than are protected currenty by Mexican law.

Keywords: Endangered species; bird extinction; climatic change; Mexican birds; risk categories

Introducción

No fue sino hasta finales del siglo XX que los humanos nos empezamos a preocupar por la extinción de especies, tanto de flora como de fauna. Se calcula que las especies se están extinguiendo entre cien y mil veces más rápido de lo normal (Ricketts et al. 2005), y que de continuar con esta tendencia, en tres siglos se podría alcanzar el nivel de extinción masiva (Barnosky et al. 2011).

Para las aves el futuro es incierto. Por ejemplo, se ha calculado que para el año 2100, aproximadamente 21% de 9 916 especies se habrá extinto o estarán en proceso de hacerlo (Sekercioglu et al. 2004). Este resultado concuerda con otros análisis más recientes que indican que si no se modifican las tendencias actuales de destrucción ambiental, 75% de las especies de aves podrían extinguirse en los próximos 537 a 2500 años (Barnosky et al. 2011). Debido a ello las especies de aves se han clasificado en categorías de riesgo, lo que se espera influya para atender aquellas que están en mayor peligro de extinción.

Actualmente es difícil determinar cuántas especies de aves se encuentran en algún estado de riesgo en México. Esto es debido, entre otras causas (algunas ya mencionadas por otros autores: e.g.Rojas-Soto 2010, Peterson y Navarro-Sigüenza 2016), a la falta de especialistas, trabajo de campo limitado, presupuesto, voluntad política, análisis profundos y concordancia taxonómica entre fuentes. No obstante, se han planteado algunas acciones. La aproximación más utilizada está en la legislación mexicana, conocida como Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2010 (Semarnat 2010). En esta norma existen 297 especies de aves consideradas en alguna categoría de riesgo, sin considerar las especies no reconocidas actualmente por la AOU (2016), ni las especies accidentales. Hoy en día, si se desea incluir una especie no considerada en la NOM-059-ECOL-2010, se debe presentar por escrito a las autoridades gubernamentales una evaluación de riesgo de la misma (Sánchez et al. 2007). Tal vez este requisito haya limitado la inclusión de nuevas especies en la NOM-059-ECOL-2010, lo que a su vez quizá haya influido para que no todas las especies en riesgo en México estén legalmente protegidas.

A pesar del uso común de la propuesta gubernamental (i.e.Semarnat 2010), el número de especies de aves con algún grado de riesgo en México varía según otras fuentes. Por ejemplo, BirdLife International cita 64 especies de aves en algún estado de riesgo en el país (BirdLife International 2015a), y según las evaluaciones de expertos, 723 especies enfrentan al menos amenazas moderadas (Berlanga et al. 2015).

A pesar de las disparidades entre las propuestas de listados de especies de aves en riesgo en México, no se ha realizado un análisis para conjuntarlas. En este trabajo, considerando las diferentes propuestas, se plantea determinar cuántas y cuáles especies se consideran en riesgo en el país y con qué especies se han reportado acciones que buscan influir en su conservación. Con este ejercicio pretendo identificar algunas de las necesidades de investigación y de conservación a nivel de especie, familias y órdenes que sería conveniente atender en el país. Es posible que este análisis ayude a concentrar esfuerzos para preservar la diversidad aviar para detener lo que parece una extinción masiva (Barnosky et al. 2011). Las preguntas que busco responder son: ¿cuántas y cuáles especies de aves se han considerado en riesgo en México hasta la fecha?, ¿existe una coincidencia en las especies protegidas legalmente y las que están en algún grado de riesgo?, ¿con cuántas y cuáles de ellas se han reportado acciones que buscan influir en su conservación?, ¿cuáles son los grupos de aves (i.e. órdenes y familias) en mayor riesgo de extinción? Y de ellas, ¿cuáles son las especies o grupos de aves que han recibido mayor, menor y nulo esfuerzo de conservación? A través de esta aproximación se podrán determinar áreas de oportunidad que conlleven a la protección de las aves en el país.

En este documento se consideró a una especie en riesgo en México, si esta especie ha sido considerada como tal en uno de los listados que se presentan más adelante, legislación mexicana (Semarnat 2010), BirdLife International (2015a), tendencias poblacionales (BirdLife International 2015b) y una compilación de opiniones de expertos (Berlanga et al. 2015).

Método

Para determinar cuáles son las especies de aves consideradas en algún grado de riesgo en México seguí dos pasos: 1) elaboré un listado de las especies de aves que se distribuyen en México, y 2) integré a ese listado información de grado de riesgo de cada especie según distintas fuentes.

Para elaborar el listado de las especies de aves de México (una meta aún no alcanzada, sensuPeterson y Navarro-Sigüenza 2016), consideré tres listados propuestos para el país (Escalante et al. 1996, Berlanga et al. 2015, BirdLife International 2015a). De la lista de especies resultante eliminé 44 especies o subespecies reportadas para México que no han sido reconocidas por la American Ornithologists’ Union y sus suplementos (AOU 2016) como taxa distribuidos en el país o cuya ocurrencia es accidental en México, pero que han sido reportados por otros autores (e.g.Berlanga et al. 2015). También de esa lista eliminé las especies exóticas.

En la lista resultante integré información sobre las especies consideradas en algún grado de riesgo en el país con base en las siguientes fuentes: la legislación mexicana (Semarnat 2010), la lista de aves en riesgo de México establecida por BirdLife International (2015a), la evaluación mundial sobre tendencias poblacionales para especies de aves (Birdlife International 2015b) y una compilación de opiniones de expertos sobre el nivel de conservación de cada especie de ave presente en México (Berlanga et al. 2015; ver Anexo 1). Consideré estas fuentes porque reflejan el conocimiento que se tiene sobre el grado de conservación de las distintas especies de aves en el país y porque son las más usadas por los ornitólogos en México (salvo la última, que recientemente se publicó y, al contrario de las otras, no tiene versiones precedentes). No consideré la lista roja de la International Union for Conservation of Nature (IUCN 2015) porque repite lo indicado por BirdLife International (2015a). Reconozco que cada fuente considera diferentes criterios para definir a una especie o subespecie en riesgo y que tal variedad de criterios puede afectar el resultado de esta evaluación, pues incrementará el número de especies con algún grado de riesgo. Sin embargo, dado que cada fuente ha considerado diferentes aproximaciones (ver Anexo 1 para una descripción detallada de estas aproximaciones), la compilación de toda esa información en una sola lista es más adecuada que sólo considerar una fuente.

Con la lista resultante consideré que una especie de ave se encuentra en riesgo si cumple con alguno de los siguientes requisitos: 1) se encontraba en cualquiera de las categorías de riesgo mencionadas por la NOM-059-ECOL-2010 (Semarnat 2010) o BirdLife International (2015a); 2) la evaluación de BirdLife International (2015b) la reportó con poblacionales en declinación; 3) los expertos consideraron que tiene amenazas altas o severas para su conservación (Berlanga et al. 2015), o 4) no existieron datos para definir su status de conservación. La información considerada por cada fuente mencionada para determinar la categoría o el puntaje de riesgo de una especie puede ser consultada en el Anexo 1. En el caso de la opinión de expertos consideré a una especie en riesgo si tuvo una puntuación >15 (donde la escala usada por los expertos va de 4 a 20 y donde un valor mayor indica que la especie es más vulnerable). En cuanto a especies que no cuentan con información, ni a nivel mundial ni nacional, para clasificarlas en algún grado de riesgo, seguí un principio precautorio (Naciones Unidas 1992): ante la falta de información (e.g. tendencia poblacional, registros recientes) sobre una especie opté por sugerir que la especie estaba en riesgo (sin indicar en qué grado, pues no existen datos para definirlo). Estoy consciente que en el caso de estas especies su inclusión en la categoría de riesgo podría cambiar cuando exista la información pertinente para clasificarlas correctamente, pero eso podría no ocurrir a corto plazo si no existe un esfuerzo enfocado para lograrlo.

Para determinar qué especies de aves han recibido o reciben atención por parte de ornitólogos o conservacionistas en el país, usé datos obtenidos de la encuesta nacional de conservación de aves (Alcántara-Carbajal y Ortiz-Pulido 2015, Ortiz-Pulido et al. 2016). Para los respondientes a la encuesta quedó implícito que si reportaban acciones de conservación con una especie, ellos habían realizado una o más acciones que promovieron la permanencia de dicha especie en estado silvestre, en cautividad o en condiciones de laboratorio. Algunas acciones de conservación reportadas fueron la investigación, la divulgación, la educación, el manejo, el desarrollo y la procuración de justicia (véase sección de resultados para más detalle sobre las acciones reportadas). La encuesta fue realizada de manera electrónica, estuvo disponible en internet dos meses, constó de 73 preguntas, fue abierta a quien deseara participar y se difundió a través de grupos y asociaciones de ornitólogos y conservacionistas que realizan acciones de preservación con aves que habitan en México (e.g. ocupando listas de discusión electrónicas como ornitológica de México y cipamex y correos electrónicos de la Sociedad Mexicana de Ornitología), y a través de ella se obtuvo información de 175 personas realizando acciones de conservación en aves hasta el año 2015 en el país.

Las personas que respondieron a la encuesta tuvieron entre 21 y 80 años (con 45% de ellos siendo menores de 45 años), tuvieron una escolaridad desde bachillerato (3%) hasta posdoctorado (5%), trabajaron principalmente en instituciones académicas (69%), pertenecieron a más de 60 instituciones de toda la república, se desempeñaron como los responsables o colaboradores de los proyectos de conservación en los que participaron (70%), fueron en su mayoría hombres (70%) y realizaban actividades de conservación en el momento de la encuesta (88% reportó que sus actividades de conservación habían sido realizadas desde el año 2011 al momento de la aplicación de la encuesta [año 2015]). A estas personas se les preguntó con qué especies o subespecies de las consideradas en la NOM-059-ECOL-2010 (Semarnat 2010) habían realizado acciones de conservación y se dejó abierta la opción para que señalaran otras especies no consideradas en la legislación mexicana. Para más detalles sobre cómo se desarrolló esta encuesta y sus limitaciones, revisar Ortiz-Pulido et al. (2016). A partir de la información de la encuesta, diferencié las especies que se encuentran en algún grado de riesgo de aquellas en las que se han realizado acciones de conservación y contabilicé el número de personas que lo han hecho.

El orden taxonómico considerado en este trabajo fue el propuesto por AOU (1998 y sus suplementos; AOU 2016).

Resultados

En México, 655 especies de aves están consideradas en algún grado de riesgo por las cuatro fuentes consultadas (Anexo 2). En cuanto a su tendencia poblacional, 415 especies tienen poblaciones que están declinando, 100 tienen poblaciones estables, 36 presentan poblaciones que aparentemente están incrementándose, 4 están extintas y 100 no cuentan con datos suficientes para definir su tendencia. De las 655 especies, 109 son consideradas por BirdLife International, y 185 han sido clasificadas por expertos con amenazas altas o severas para su preservación (pero en el caso de 18 especies, los expertos no tuvieron información o datos para clasificarlas; Anexo 2).

Las 10 familias de aves que presentaron más especies en riesgo fueron Trochilidae (44 especies), Accipitridae (34), Parulidae (31), Emberizidae (30), Tyrannidae (29), Strigidae (26), Anatidae (25), Troglodytidae (23), Scolopacidae (23) y Psittacidae (21). Los diez órdenes con más especies consideradas en riesgo fueron los Passeriformes (272 especies), Charadriiformes (59), Apodiformes (51), Accipitriformes (37), Strigiformes (26), Procellariiformes (25), Anseriformes (25), Psittaciformes (21), Gruiformes (18), Galliformes (17) y Piciformes (16) (Figura 1). Así, 37 especies están consideradas en riesgo en todas las fuentes consultadas; 59 en tres fuentes; 138 en dos fuentes, y el resto en una fuente (Anexo 2).

* Indica que para esa familia u orden se reportaron especies que se atendieron en algún aspecto de su conservación pero esas especies no coincidieron con las consideradas en algún grado de riesgo.

Figura 1 Número de especies de aves en riesgo en México agrupadas por familia (A) y orden (B). Se grafica el número de especies consideradas (1) en la NOM-059-ECOL-2010 (Semarnat 2010), (2) en algún grado de riesgo según diferentes fuentes (Berlanga et al. 2015, BirdLife International 2015a, b) y (3) para las que se reportó que por lo menos una persona realizó o está realizando alguna acción de conservación con ella (Alcántara-Carbajal y Ortiz-Pulido 2015). El orden de familias y órdenes sigue lo propuesto por AOU 2016.  

En cuanto a los esfuerzos de conservación realizados en México, 763 ornitólogos y conservacionistas indicaron haber realizado 673 acciones de conservación al año 2015 con diversos aspectos de la preservación para 22 órdenes, 60 familias y 265 especies de aves (Anexo 2). Las acciones de conservación que reportaron son variadas y abarcan la investigación básica (e.g. inventarios, reproducción, distribución, tamaño poblacional, abundancia, diversidad, ecología, taxonomía, biogeografía, genética, relación hábitat-ave, alimentación, fisiología, parasitología, evolución), investigación aplicada (e.g. efectos del disturbio o fragmentación, relación humano-ave, venta de aves, monitoreo, uso de hábitat, vulnerabilidad social y biológica, cambio climático, selección de sitios para conservación, restauración de islas, sobrevivencia invernal, estudios técnicos justificativos, definición de áreas protegidas, evaluación de impacto de aerogeneradores, proyectos productivos, diseño de estrategias de conservación, asociación de aves a cultivos humanos), docencia (desde preescolar hasta posgrado), vinculación (e.g. asesoría a empresas, ong y gobierno, cooperación internacional), divulgación y educación ambiental (e.g. guía de ecoturistas, desarrollo de materiales de divulgación), manejo (e.g. restauración, gestión, reintroducción), legislación y procuración de justicia (e.g. asesoría en elaboración de leyes), desarrollo (e.g. monitoreo comunitario) y otras (e.g. membresía a consejos asesores).

De las 265 especies reportadas por los entrevistados, se considera que 229 tienen algún grado de riesgo según las fuentes consultadas. Del total de taxa con los que se han realizado acciones de conservación, para 118 especies ha participado sola una persona; en 51 especies dos personas, y 31 especies, tres personas. Estos valores decaen hasta una especie con acciones de conservación reportadas por 15 personas (véanse detalles sobre especies, Anexo 2). En 426 especies, de las 655 consideradas en algún grado de riesgo, no se reportaron acciones que busquen propiciar su conservación.

Si se agrupan a las especies por familia, y se considera el número de especies en los que se indicó que al menos una persona realizó acciones de conservación, es notorio que se han ejecutado más acciones de conservación en las familias Accipitridae (26 especies), Psittacidae (16), Trochilidae (14), Emberizidae (13) y Strigidae (11; Figura 1). Ahora bien, hay 24 familias en las que según la encuesta ninguna especie ha recibido acciones de conservación (i.e. Gaviidae, Fregatidae, Phalacrocoracidae, Anhingidae, Threskiornithidae, Eurypygidae, Jacanidae, Cuculidae, Caprimulgidae, Nyctibiidae, Alcedinidae, Bucconidae, Galbulidae, Thamnophilidae, Formicariidae, Cotingidae, Laniidae, Alaudidae, Hirundinidae, Phylloscopidae, Motacillidae, Peucedramidae, Calcariidae y una especie [Rhodinocichla rosea, localizada en el orden Passeriformes] aun no ubicada taxonómicamente en una familia) y otras seis familias donde se han realizado acciones de conservación con <25% de sus especies en riesgo (i.e. Fringillidae donde hay ocho especies y se han realizado acciones en dos; Anatidae donde hay 25 y se han hecho actividades con cinco; Podicipedidae con cinco y una con acciones; Thraupidae con diez y dos con acciones; Procellariidae con 16 y tres con acciones, y Scolopacidae con 23 y cuatro acciones; Figura 1, Anexo 2). De acuerdo con las encuestas, las familias que tienen más especies que no han recibido acciones de conservación son Trochilidae (30 especies), Tyrannidae (21), Anatidae (20), Scolopacidae (19), Emberizidae (17), Troglodytidae (16), Strigidae (15), Procellariidae (13) y Cardinalidae (11; Figura 1, Anexo 2).

Según los resultados de la encuesta, los órdenes con más especies y esfuerzos de conservación fueron los Passeriformes (96 especies), Accipitriformes (28), Charadriiformes (17), Apodiformes (16) y Psittaciformes (6; Figura 1). Sin embargo, en cuatro órdenes no se reportaron acciones de conservación (i.e. Gaviiformes, Eurypygiformes, Cuculiformes y Caprimulgiformes) y en otros tres órdenes <25% de sus especies en riesgo han recibido acciones de conservación i.e. (Anseriformes donde se han hecho actividades de conservación con cinco de 25 especies; Podicipediformes con uno de cinco, y Suliformes con dos de diez; Figura 1). Según los resultados de las entrevistas los órdenes con mayor número de especies en riesgo son los Passeriformes (176 especies), Charadriiformes (42), Apodiformes (35), Anseriformes (20), Procellariiformes (16) y Strigiformes (15; Figura 1).

Las especies que presentaron más menciones en las entrevistas sobre acciones de conservación fueron nueve: Myadestes occidentalis (15 personas); Ara militaris (14); Sternula antillarum (13); Anas platyrhynchos (12); Eupsittula canicularis (10); Charadrius nivosus (10); Aquila chrysaetos (10); Egretta rufescens (10), por Cyrtonyx montezumae (10).

De las 100 especies de aves que no presentan información para definir su tendencia poblacional, siete son consideradas por BirdLife (tres en peligro crítico, dos vulnerables y dos casi amenazadas) y 39 por la NOM-059-ECOL-2010 (14 son amenazadas, 16 están bajo protección, siete están en peligro, dos, extintas; Anexo 2). De las 100 especies, 20 son endémicas en México.

Discusión

En México hay 120% más especies de aves en riesgo que las consideradas actualmente en la legislación mexicana (Semarnat 2010). Una conclusión semejante, alcanzada directa o indirectamente por otros investigadores (e.g.Rojas-Soto 2010, Peterson y Navarro-Sigüenza 2016), resulta aquí del ejercicio de conjuntar diferentes fuentes que reportan especies en riesgo en el país (Berlanga et al. 2015, BirdLife International 2015a, b, IUCN 2015). Aunque se podría creer que conjuntar diferentes criterios en el tema puede llevar a confusión, la síntesis de conocimientos es un proceso común usado en la ciencia que permite avanzar en los temas investigados. En el tema de especies de aves en riesgo en México es claro que incluso la definición de especie en riesgo debe trabajarse más a nivel nacional. En el caso del presente análisis simplemente retomé lo que otros autores han decidido llamar especie en riesgo.

En cualquier caso, los resultados de este análisis indican que en México hay 655 especies consideradas en riesgo, que menos de la mitad (i.e. 297 especies) están incluidas en la NOM-059-ECOL-2010 (Semarnat 2010) y que sólo con un tercio de ellas (i.e. 229 especies) se ha realizado alguna acción de conservación. Este patrón se repite a nivel de familias y órdenes (ver resultados y Figura 1). Ahora bien, el método usado aquí para definir tanto a una especie en riesgo como si se han realizado acciones para su conservación puede ser perfectible, lo que podría llevar a que se modifiquen los estimados mencionados anteriormente. Por ello en el futuro sería conveniente que se exploren otros mecanismos para tener una visión consensuada de éstos.

Aun cuando diversos ornitólogos y conservacionistas en México están realizando un gran esfuerzo por conservar a las especies de aves (e.g.Vidal et al. 2009, Gómez de Silva y Alvarado Reyes 2010, Ortiz-Pulido et al. 2016, Peterson y Navarro-Sigüenza 2016), el trabajo que se hace en el país en cuanto a conservación de aves no está distribuido equitativamente ni a nivel especie ni a nivel de grupos de especies, y quizá ni si quiera a nivel geográfico. Por ejemplo, de las 763 acciones de conservación a nivel especies reportadas en el país hasta 2015 (Ortiz-Pulido et al. 2016), 14% fueron realizadas con sólo 1.3% de las 655 especies reportadas aquí, mientras que para 65% del total no se reportaron acciones. En cuanto a grupos de especies, a través de este estudio se hizo claro que en muchos órdenes y familias se han realizado acciones de conservación con menos de 25% de sus especies en riesgo (27% y 38%, respectivamente). Es seguro que existen más esfuerzos de conservación no considerados en este estudio que hagan disminuir estos estimados, porque es factible que existan más de 175 personas trabajando en la conservación de aves en México (Alcántara-Carbajal y Ortiz-Pulido 2015), por lo que la muestra debería incrementarse.

Por otro lado, aun cuando los esfuerzos de conservación en el país pueden enfocarse en cualquier especie de ave, considero que deben formarse estudiantes e incentivar a los investigadores a estudiar los órdenes y las familias de aves donde se carece de esfuerzos de conservación, o preservar los ecosistemas en los que éstas viven. Esto permitirá que en los siguientes años se pueda obtener la información para planear su preservación y que los especialistas puedan atender varias especies. Si se crean especialistas en grupos de aves, un grupo que es imprescindible estudiar es aquel de las especies para las cuales no existen datos que permitan definir su estado de conservación. Éste es el caso de las 100 especies para las cuales no existe conocimiento básico, como su tendencia poblacional actual (BirdLife International 2015b). Describir aspectos vitales de estos taxa es urgente, pues con ello se podrá definir su estatus de conservación y evaluar las estrategias a seguir para su preservación. Éste también es el caso de diez familias de aves (i.e. Anhingidae, Threskiornithidae, Eurypygidae, Alcedinidae, Galbulidae, Formicariidae, Laniidae, Alaudidae, Sturnidae y Peucedramidae) cuya única especie en riesgo no ha recibido acciones de conservación. Una situación similar ocurre con las especies endémicas que están en riesgo en México.

Si se forman estudiantes o se impulsa a los ornitólogos a especializarse en ecosistemas, como ha sido común hasta la fecha, es posible que se cubran pronto las necesidades de especialistas de conservación. Desafortunadamente, la formación de ornitólogos especializados en ecosistemas no ha bastado para obtener la información necesaria para preservar las aves que habitan en ellos; tal vez porque se necesitan estudios de largo plazo para determinar las dinámicas poblacionales de cada especie, y los estudios comúnmente no pasan de uno o dos años, porque se trata de tesis de grado o no existe el financiamiento para sostenerlos por más tiempo. Por ello es necesario considerar otras alternativas que contribu yan a conservar las especies de aves en riesgo. Una opción no enfocada en grupos de aves es la propuesta por el Dr. Gary F. Stiles (com. personal), decano de los ornitólogos que estudian colibríes en el Neotrópico, quien ha sugerido que cada ornitólogo o conservacionista debería escoger una especie y dedicar, en la manera de sus posibilidades, todo el tiempo, dinero y esfuerzo que pueda en ella. Si se hiciera como el Dr. Stiles sugiere, se necesitarían un poco más de 1 000 ornitólogos o conservacionistas en México, i.e., una persona comprometida con la conservación de aves por cada 125,000 mexicanos, lo que constituye un valor fácilmente alcanzable a través de una política pública bien planeada. En cualquier caso, al definir prioridades de formación o reorientación de recursos humanos, sería conveniente reflexionar en las características biológicas de las especies a conservar, tales como endemismo, rareza y exclusividad a un tipo de vegetación, entre otras, pues con ello se pueden aumentar las probabilidades de conservarlas.

El resultado de este estudio, que sugiere considerar a 655 especies de aves en riesgo en vez de las 297 consideradas actualmente en México (Semarnat 2010), es seguramente una consecuencia de las diferencias existentes entre los métodos ocupados por cada fuente usada (ver Anexo 1; Semarnat 2010, Berlanga et al. 2015, BirdLife International 2015a, b). Por poner sólo un ejemplo, al considerar tamaños poblacionales de las especies, se usaron diferentes aproximaciones, desde las duras, donde se consideraron datos de campo de varios años (Birdlife International 2015b), pasando por las subjetivas, como la opinión de expertos (Berlanga et al. 2015), hasta aquéllas donde el tamaño poblacional no se consideró directamente, como el mer (Sánchez et al. 2007) usado por Semarnat (2010). A pesar de las diferencias metodológicas, la conclusión fue que más de la mitad de las especies presentes en México deben ser consideradas en algún grado de riesgo; este estimado es muy semejante a otros estimados a nivel mundial. Por ejemplo, Sekercioglu et al. (2004) han calculado que entre 6 y 14% de las especies de aves que viven actualmente estarán extintas en 80 años, y que otro 7-25% estarán funcionalmente extintas en el mismo periodo; por su parte, Barnosky et al. (2011) han estimado que cerca de 75% de todas las especies actuales se habrán extinto en unos cientos de años.

Propuestas alternativas para lograr la conservación de la mayoría de las especies de aves en el país cobran relevancia. Éste es el caso de la propuesta actual (i.e. incrementar el número de especies de aves en la NOM-059-ECOL) y de otras como la Declaración de a la naturaleza le toca la mitad, que propone conservar la mitad de la superficie de cada hábitat terrestre y marino para el año 2050 (Anónimo 2018), o de las que sugieren que debe divulgarse entre la población humana la relevancia de proteger y conservar a las especies de aves (Franzen 2018). Conjuntando propuestas de este tipo se podría conservar la gran cantidad de especies de aves en riesgo en México.

Ahora bien, si se incrementa el número de especies legalmente protegidas, es posible que los pocos recursos económicos y humanos disponibles para proteger a las especies se limi ten aún más; sin embargo, un enfoque excluyente, como el de dirigir todas las acciones de conservación a un grupo reducido de especies, puede ser contraproducente. Un enfoque excluyente puede eliminar o limitar otras posibilidades de solución, como la de rescatar especies de manera preventiva a un bajo costo, por ejemplo, aplicando acciones de conservación antes de que el tamaño poblacional de estas especies llegue a una etapa crítica. Opciones aparentemente contradictorias como éstas, i.e. incrementar o excluir especies, invitan a realizar un debate nacional para considerar las mejores soluciones para conservar a las aves en el país.

El método utilizado en este análisis tiene sus limitaciones y puede ser mejorado, principalmente en cómo se compilaron las acciones de conservación para las aves en riesgo. Es muy posible que diversas acciones no se hayan registrado porque los conservacionistas y ornitólogos que las emprendieron no pertenecen a las organizaciones ornitológicas nacionales (mecanismo por el que se difundió la iniciativa; Ortiz-Pulido et al. 2016), porque no participaron por desconocimiento en la encuesta o porque no la consideraron relevante. En el futuro sería conveniente ampliar la distribución de la encuesta. Por otra parte, se podría incrementar la información analizada si se recopilan y analizan escritos enfocados con las especies en riesgo; si se hace así, se puede seguir el método conocido como Descubrimiento de conocimiento en bases de datos (Frawley et al. 1992, Fayyad et al. 1996). Este método consiste en buscar, extraer y analizar información de artículos, tesis, reportes y cualquier otro documento con información relevante sobre un tema. De manera semejante se podrían detectar patrones en los datos si se toma en cuenta la rareza, endemicidad, distribución geográfica y por tipo de vegetación de las especies en riesgo, entre otros datos.

En conclusión, hay 655 especies de aves mencionadas por fuentes diversas en algún grado de riesgo en México. Muchas de éstas no están protegidas y mucho menos han sido estudiadas. Aun cuando existen motivos para creer que las acciones de conservación con ellas se están incrementando en el país, esas acciones son insuficientes y aún falta trabajo por realizar. Asimismo, se deben hacer modificaciones a la legislación que protege a las aves en el país, en particular a la NOM-059-ECOL-2010 (Semarnat 2010), y tal vez al método de evaluación de riesgo aplicado por esa ley (Sánchez et al. 2007). En esa normatividad deben incluirse más especies, tal vez un poco más del doble de las que actualmente están consideradas. Si bien proteger legalmente a una especie no asegura su existencia futura, porque existen otros factores a considerarse, ayuda a conseguirla. Actualizar la NOM-059-ECOL-2010 es una labor que deben emprender ornitólogos, conservacionistas y autoridades en el país. En la medida en que ese trabajo se vuelva colaborativo, la conservación aviar tendrá éxito. La actualización continua de dicho listado es crucial para lograr la conservación de las especies de aves en México (Ortiz-Pulido et al. 2016, Peterson y Navarro-Sigüenza 2016).

Para que las especies incluidas en la NOM-059-ECOL-2010 realmente se protejan, es necesario que los actores políticos, judiciales y empresariales se comprometan a apoyar su conservación, en particular, evitar actos de corrupción que afecten a las especies contempladas en dicha ley. Investigaciones recientes indican que la corrupción contribuye a la degradación de la vida silvestre (Transparencia Internacional 2017). Un ejemplo de esto ocurre cuando los encargados oficiales de proteger a las aves no registran acciones empresariales que las afectan, tales como la construcción de un complejo hotelero o el levantamiento de un parque eólico en una zona donde se distribuye una especie en riesgo; o no persigan y castiguen el tráfico de especies de aves desde los aeropuertos o el desmonte en zonas conservadas. Ahora bien, lograr el compromiso de dichos actores es difícil bajo las condiciones actuales en el país, donde se ha registrado que más de 10% de los trámites en el sector público se solucionan mediante actos de corrupción (Transparencia Internacional 2010), situación que se ve potenciada porque en el país existen más de 50 millones de personas en situación de pobreza (Esquivel 2015) que necesitan cubrir sus necesidades y son presas de los actores indicados.

Agradecimientos

A J.L. Alcántara-Carvajal por permitir usar datos de la encuesta sobre conservación de aves en México. A los revisores anónimos que contribuyeron a mejorar la versión final de este artículo. A la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (proyecto AEH-DI-ICBI-BI-SF-00 e ICBI-PAI-29) y Conacyt (Proy. 258364) por el apoyo otorgado para la elaboración de este escrito.

Literatura citada

Alcántara-Carbajal, J.L., R. Ortiz-Pulido. 2015. A mexican avian thematic network (MATNet) for conservation. Abstract book of the joing meeting of the American Ornithologists’ Union and The Cooper Ornithological Society; 30th august 2015; Norman, Oklahoma, EUA: American Ornithologists’ Union and The Cooper Ornithological Society. p. 3. [ Links ]

Anónimo. 2018. Nature needs half declaration. Disponible en: Disponible en: http://natureneedshalf.org (consultado el 5 de marzo de 2018). [ Links ]

AOU (American Ornithologists’ Union). 1998. Checklist of North American birds. 7a ed., Washington, D.C. American Ornithologists’ Union. 829 p. [ Links ]

AOU (American Ornithologists’ Union). 2016. American Ornithologists’ Union checklist of North and Middle American Birds. 7a ed., American Ornithologists’ Union. Washington D.C., EUA. Disponible en: Disponible en: http://www.americanornithology.org/content/aou-checklist-north-and-middle-american-birds-7th-edition-and-supplements (consultado el 1 de abril de 2016). [ Links ]

Barnosky, A.D., N. Matzke, S. Tomiya, G.O.U. Wogan, B. Swartz, T.B. Quental, C. Marshall, J.L. McGuire, E.L. Lindsey, K.C. Maguire, B. Mersey, E.A. Ferrer. 2011. Has the Earth’s sixth mass extinction already arrived? Nature 471(7336):51-57. DOI: https://doi.org/10.1038/nature09678. [ Links ]

Berlanga, H, H. Gómez de Silva, V.M. Vargas-Canales, V. Rodríguez-Contreras, L.A. Sánchez-González, R. Ortega-Álvarez, R. Calderón-Parra. 2015. Aves de México: lista actualizada de especies y nombres comunes. México, D.F. Conabio, NABCI. Disponible en: Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/292193192_Aves_de_Mexico_lista_actualizada_de_especies_y_nombres_comunes (consultado el 1 de abril de 2016). [ Links ]

BirdLife International. 2015a. Country profile: Mexico BirdLife International. Disponible en: Disponible en: http://www.birdlife.org/datazone/country/mexico (consultado el 27 de julio de 2015). [ Links ]

Birdlife International. 2015b. Species factshet. Disponible en: Disponible en: http://www.birdlife.org/datazone/species/ (consultado el 7 de diciembre de 2016). [ Links ]

Escalante, P., M. Sada, J. Robles-Gil. 1996. Listado de nombres comunes de las aves en México. México, D.F. Sierra Madre, Conabio. [ Links ]

Esquivel, G. 2015. Desigualdad extrema en México. México, D.F., Oxfam. [ Links ]

Fayyad, U., G. Piatetsky-Shapiro, P. Smyth. 1996. From Data Mining to Knowledge Discovery in Databases. AI Magazine 17(3):37:54. [ Links ]

Frawley, W.J., G. Piatetsky-Shapiro , C.J. Matheus. 1992. Knowledge Discovery in Databases: An Overview. AI Magazine 13(3):57-70. [ Links ]

Gómez de Silva, H., E. Alvarado Reyes. 2010. Breve historia de la observación de aves en México en el siglo XX y principios del siglo XXI. Huitzil 11(1):9-20. [ Links ]

IUCN. 2015. Lista Roja. International Union for the Conservation of Nature . Gland, Suiza. Disponible en: Disponible en: http://www.iucn.org (consultado el 13 de febrero de 2015). [ Links ]

Naciones Unidas. 1992. Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo. Rio de Janeiro, Brasil ONU. Disponible en: Disponible en: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm (consultado el 7 de diciembre de 2016). [ Links ]

Franzen, J. 2018. Por qué importan las aves. National Geographic en español 42(1): 24-49. [ Links ]

Ortiz-Pulido, R., J.L. Alcántara-Carbajal, H. de la Cueva, J. Martínez-Gómez, P. Escalante, S.M. de la Parra-Martínez, T.P. Feria Arroyo, S. Albert S. 2016. Conservación de aves en México, una instantánea de 2015. Huitzil 17(2):234-238. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.2.252. [ Links ]

Peterson, A.T., A.G. Navarro-Sigüenza. 2016. Bird conservation and biodiversity research in Mexico: status and priorities. Journal of Field Ornithology 87:121-132. DOI: https://doi.org/10.1111/jofo.12146. [ Links ]

Ricketts, T.H., E. Dinerstein, T. Boucher, T.M. Brooks, S.H. Butchart, M. Hoffmann, J.F. Lamoreux, J. Morrison, M. Parr, J.D. Pilgrim, A.S.L. Rodrigues, W. Sechrest, G.E. Wallace, K. Berlin, J. Bielby, N.D. Burgess, D.R. Church, N. Cox, D. Knox, C. Loucks, G.W. Luck, L.L. Master, R. Moore, R. Naidoo, R. Ridgely, G.E. Schatz, G. Shire, H. Strand, W. Wettengel, E. Wikramanayake. 2005. Pinpointing and preventing imminent extinctions. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 102(51):18497-18501. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.0509060102. [ Links ]

Rich, T.D., C.J. Beardmore, H. Berlanga, P.J. Blancher, M.S.W. Bradstreet, G.S. Butcher, D.W. Demarest, E.H. Dunn, W.C. Hunter, E.E. Iñigo-Elias, J.A Kennedy, A.M. Martell, A.O. Panjabi, D.N. Pashley, K.V. Rosenberg, C.M. Rustay, J.S. Wendt, T.C. Will. 2004. Partners in Flight North American Landbird Conservation Plan. Ithaca, New York, EUA, Cornell Lab of Ornithology. [ Links ]

Rojas-Soto, O.R., A.G.S. Navarro-Sigüenza, A. Espinosa de los Monteros. 2010. Sistematics and bird conservation policies: the importance of species limits. Bird Conservation International 20:176-185. DOI: https://doi.org/10.1017/s0959270909990268. [ Links ]

Rosenberg, K.V., P.J. Blanche. 2005. Setting numerical population objectives for priority landbird species. Pp. 57-67. En: Ralph, C.J., T.D. Rich (eds.). Bird conservation and implementation in the Americas: proceedings of the Third International Partners in Flight Conference. usda. Albany, California, EUA. [ Links ]

Sánchez, O., R. Medellín, A. Aldana, B. Goettsch, J. Soberón, M. Tambutti. 2007. Método de evaluación del riesgo de extinción de las especies silvestres en México (MER). México, D.F. Semarnat, INE, IE-UNAM, Conabio. [ Links ]

Sekercioglu, C.H., G.C. Daily, P.R. Ehrlich. 2004. Ecosystem consequences of bird declines. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 101(52):18042. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.0408049101. [ Links ]

Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010, Segunda sección. México, D.F. [ Links ]

Transparencia internacional. 2010. Sección México. Disponible en: Disponible en: http://www.tm.org.mx (consultado el 4 de marzo de 2018). [ Links ]

Transparencia Internacional. 2017. Corruption and renewable natural resources. Disponible en: Disponible en: http://www.transparency.org/whatwedo/pub/working_paper_01_2007_corruption_and_renewable_natural_resources (consultado el 4 de marzo de 2018). [ Links ]

Vidal, R.M., H. Berlanga , M. del C. Arizmendi. (2009). México. Pp. 269-280. En Devenish, C., D.F. Díaz-Fernández, R.P. Clay, I. Davidson e I. Yépez-Zabala (eds.), Important bird areas Americas - Priority sites for biodiversity conservation. BirdLife International (BirdLife Conservation Series No. 16). Quito, Ecuador. [ Links ]

Anexos

Anexo 1. Criterios de las fuentes consideradas en este estudio para declarar a una especie de ave en riesgo en México. Las fuentes son: legislación mexicana (Semarnat 2010), BirdLife International (2015a), tendencias poblacionales (BirdLife International 2015b) y una compilación de opiniones de expertos (Berlanga et al. 2015).

LEGISLACIÓN MEXICANA

Antecedentes: lista oficial, publicada por el gobierno de México, donde se indican las especies consideradas en riesgo en el país. Se actualiza cada pocos años (entre 5 y 10) por la Semarnat 2010. El uso, o afectación de una especie incluida aquí, por particulares o grupos puede dar pie a acciones legales que pueden incluir sanciones económicas o cárcel. En ocasiones, si hay discrepancia entre organizaciones, por ejemplo, entre las conservacionistas, académicas, empresariales o económicas, respecto a la inclusión de una o un grupo de especies, la publicación de la nueva lista puede retrasarse varios años, aun cuando en el resto de las especies exista consenso sobre su inclusión.

Factores considerados: inicialmente la inclusión de una especie en la lista consideró la opinión de expertos y organizaciones relacionadas con la naturaleza. Actualmente sólo 15% de las especies consideradas han sido evaluadas y mantenidas en la lista siguiendo el método de evaluación de riesgo de las especies silvestres en México (MER, Sánchez et al. 2007). Si se ha hecho un mer, para cada taxón se evaluaron los siguientes puntos: amplitud de su distribución en México (AMP), estado del hábitat con respecto a su desarrollo natural (HAB), su vulnerabilidad biológica intrínseca (VUL) y el impacto de la actividad humana sobre el taxón (IMP).

Desarrollo de la evaluación: cada factor considerado en el mer tiene un puntaje ponderado con respecto a los demás factores. Así, el factor amp puede tener un puntaje de 1 a 4, HAB de 1 a 3, VUL de 1 a 3 y IMP de 2 a 4. En cada caso entre más alto es el valor se considera que más amenazada esta una especie. Al final los valores obtenidos con cada factor se suman. Si una especie alcanza un puntaje de 14 a 12 puntos se le considera en peligro de extinción, si de 11 a 10 amenazada (Sánchez et al. 2007), y si tiene menos de 10 no se le considera en peligro, salvo que los expertos indiquen que debe ser sujeta a protección especial, en cuyo caso deben justificar claramente la razón. Una especie se considera probablemente extinta en el medio silvestre después de una discusión y justificación clara entre expertos; pero aun en esos casos debe hacerse el MER, para si en el futuro es factible la posibilidad de reintroducirla, sea fácil detectar los riesgos a los que podría enfrentarse (Sánchez et al. 2007).

Categorías: probablemente extinta en el medio silvestre (E), en peligro de extinción (P), amenazada (A) y sujeta a protección especial (PR).

Categorías consideradas en el análisis actual: todas las especies indicadas en esta lista fueron incluidas en este documento.

BIRDLIFE INTERNATIONAL

Antecedentes: esta lista ha sido publicada por BirdLife International (2015a) para indicar las especies de aves que esta institución considera en algún grado de riesgo. Cada país tiene su propia lista de especies. Debido a que BirdLife International es reconocida como la autoridad ornitológica mundial, esta lista es usada como se publica, sin modificaciones, por muchas organizaciones en todo el planeta. Éste es el caso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) que la ocupa para decidir que especies de aves están en riesgo en México.

Factores considerados: reducción en el tamaño poblacional, distribución geográfica, tamaño poblacional, población pequeña y restringida y análisis cuantitativo de extinción.

Desarrollo de la evaluación: la inclusión de una especie en esta lista sigue un proceso complejo, que incluye la discusión entre expertos y busca la combinación de varios factores para decidir. Por ejemplo, para estimar el tamaño poblacional de una especie se puede hacer una extrapolación a 100 años, evaluando la posibilidad de extinción de la especie en ese periodo. En el caso del factor población pequeña y restringida, se puede considerar el número de individuos maduros localizados en áreas restringidas en los que exista una posibilidad razonable de que estos se vean afectados negativamente por algún factor en el futuro. Para más detalles consultar (IUCN 2015).

Categorías: extinta (EX), extinta en el medio silvestre (EW), en peligro crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU), casi amenazada (NT), de preocupación menor (LC), datos insuficientes (DD) y no evaluado (NE).

Categorías consideradas en el análisis actual: aquellas mencionadas como EX, EW, CR, EN, VU y NT. Además, se añadieron a las especies clasificadas como DD y NE, siguiendo el principio precautorio sugerido por la ONU ante falta de información sobre una especie (Naciones Unidas 1992).

TENDENCIAS POBLACIONALES

Antecedentes: fueron publicadas por BirdLife International (2015b) como parte de un esfuerzo mundial donde se buscó determinar la tendencia poblacional de cada especie de ave.

Factor considerado: tamaño poblacional anual estimado por especie.

Desarrollo de la evaluación: Las estimaciones poblacionales provienen principalmente de regiones donde se ha hecho un seguimiento de cada especie por muchos años. Esto no aplica a México, donde nunca se ha hecho un muestreo nacional del tipo del Breeding Bird Survey o el Christmas Bird Count de EUA. Sin embargo, y a pesar de que para muchas especies de aves de afinidad Neotropical los datos son más bien anecdóticos (no así para las aves de afinidad Neártica, que en general están bien muestreadas), son los mejores datos con los que se cuenta hasta ahora.

Categorías: para determinar la tendencia poblacional por especie se graficó su tamaño poblacional anual, de todos los años para los que existen datos, y se planteó una de cuatro opciones, la especie tiene poblaciones declinando (D), estables (E), incrementándose (I) o no existen datos (ND).

Especies consideradas en el análisis actual: en este trabajo se consideraron las especies con poblaciones declaradas como D o ND.

OPINIÓN DE EXPERTOS

Antecedentes: este índice fue presentado por Berlanga et al. (2015) al evaluar la vulnerabilidad de las aves de México. El índice es el resultado conjunto de las reflexiones de un centenar de ornitólogos trabajando en México que se reunieron en seis talleres convocados por la coordinación nacional de la Iniciativa para la Conservación de las Aves de América del Norte (Berlanga et al. 2015).

Factores considerados: (1) tamaño poblacional, (2) distribución en época reproductiva y no reproductiva, (3) amenaza en época de reproducción y no reproductiva y (4) tendencia poblacional.

Desarrollo de la evaluación: a cada factor se le dio un puntaje entre 1 y 5, indicando el número 1 poca preocupación para su conservación y el número 5 máxima preocupación. El valor de cada factor, salvo el de estimación del tamaño poblacional, fue definido por ornitólogos con experiencia (Berlanga et al. 2015). El tamaño poblacional se estableció con los datos de campo disponibles, usando la aproximación de Rich et al. (2004) y Rosenberg y Blanche (2005).

Categorías: los puntajes de todos los factores se suman. Entre más alto es el valor obtenido de la sumatoria, se considera a la especie más vulnerable. El valor varía entre 4 y 20.

Especies consideradas en el análisis actual: se incluyó a toda especie mencionada como en amenaza alta o severa para su preservación (sensuBerlanga et al. 2015), i.e. toda aquella que tuvo un puntaje >15 según los expertos.

Anexo 2 Lista de especies de aves de México consideradas en algún grado de riesgo por diferentes fuentes (Semarnat 2010, Berlanga et al. 2015, BirdLife International 2015a, b). La nomenclatura y orden sigue el orden propuesto por AOU (2016). No se consideraron especies con registros dudosos para México, accidentales, ni aquellas especies no reconocidas por AOU (2016). La asignación de la categoría de cada especie indicada en la columna llamada BirdLife fue obtenida de BirdLife International (2015a). Allí se consideraron las siguientes categorías: cr en peligro crítico, en en peligro, vu vulnerable, nt casi amenazada, lc poca preocupación, dd datos deficientes, ex extinta y ew extinta en vida silvestre. La categoría en la columna llamada nom-059- ecol-2010 fue obtenida de Semarnat (2010), donde las categorías son: e probablemente extinta en el medio silvestre, p en peligro de extinción, a amenazada y pr sujeta a protección especial. La tendencia poblacional por especie fue recabada de las fichas individuales de Birdlife International (2015b), donde las letras indican: d declinando, e estable, i Incrementándose y nd no hay datos. La opinión de expertos se obtuvo de la compilación presentada por Berlanga et al. (2015), donde los números indican grado de riesgo, siendo 4 el más bajo y 20 el más alto. En este último caso, siguiendo a Berlanga et al. (2015), se consideró que una especie estaba en algún grado de riesgo si esta especie fue calificada con >15 puntos por dichos expertos, i.e. como en amenaza alta o severa para su preservación. El número en la columna acciones de conservación indica el número de personas que reportaron (sensu Ortiz-Pulido et al. 2016) haber realizado alguna acción que buscó influir en la conservación de una especie (ver resultados para consultar las acciones las reportadas). 

Orden / Familia Nombre científico BirdLife NOM-059 Tendencia poblacional Opinión expertos Acciones de conservación
Orden: Tinamiformes
Familia: Tinamidae
Tinamus major NT A D 14 3
Crypturellus soui LC A D 11 2
Crypturellus cinnamomeus LC Pr D 14 4
Crypturellus boucardi LC A D 17 2
Orden: Anseriformes
Familia: Anatidae
Dendrocygna bicolor LC D 8
Anser albifrons LC ND 10
Branta bernicla LC ND 11 5
Branta hutchinsii LC ND 12
Cygnus buccinator LC E I 15
Cygnus columbianus LC P ND 12
Cairina moschata LC P D 14 6
Anas strepera LC ND 8
Anas platyrhynchos LC D 7 12
Anas fulvigula LC A D 14 1
Anas discors LC D 8
Anas cyanoptera LC D 10
Anas clypeata LC D 7
Anas acuta LC D 11
Anas querquedula LC D ND
Anas crecca LC ND 6
Aythya valisineria LC D 10
Aythya marila LC D 10
Aythya affinis LC D 12
Melanitta perspicillata LC D 13
Melanitta fusca LC D 13
Melanitta americana LC D 12
Clangula hyemalis LC D 11
Nomonyx dominicus LC A D 11 1
Oxyura jamaicensis LC D 8
Orden: Galliformes
Familia: Cracidae
Ortalis wagleri LC D 15
Ortalis poliocephala LC D 15
Ortalis leucogastra LC Pr E 14 1
Penelope purpurascens LC A D 16 9
Penelopina nigra VU P D 18 2
Oreophasis derbianus EN P D 20 1
Crax rubra VU A D 17 9
Familia: Odontophoridae
Dendrortyx barbatus VU P D 20 3
Dendrortyx macroura LC A D 17 8
Dendrortyx leucophrys LC A D 19
Callipepla squamata LC D 9
Colinus virginianus NT D 11 4
Odontophorus guttatus LC Pr D 16 1
Dactylortyx thoracicus LC Pr D 15 2
Cyrtonyx montezumae LC Pr E 13 10
Cyrtonyx ocellatus VU A D 17
Familia: Phasianidae
Meleagris ocellata NT A D 18 3
Orden: Gaviiformes
Familia: Gaviidae
Gavia stellata LC D 11
Gavia arctica LC D 11
Gavia immer LC D 9
Gavia adamsii NT D 15
Orden: Podicipediformes
Familia: Podicipedidae
Tachybaptus dominicus LC Pr E 8 3
Podiceps auritus LC D 12
Podiceps nigricollis LC ND 9
Aechmophorus occidentalis LC D 11
Aechmophorus clarkii LC D 15
Orden: Phoenicopteriformes
Familia: Phoenicopteridae
Phoenicopterus ruber LC A I 12 1
Orden: Procellariiformes
Familia: Diomedeidae
Phoebastria immutabilis NT A E 16 2
Phoebastria nigripes NT A I 17 1
Phoebastria albatrus VU I 20
Familia: Procellariidae
Pterodroma neglecta LC D 14
Pterodroma heraldica D ND
Pterodroma externa VU E 16
Pterodroma phaeopygia CR D 5
Pterodroma cookii VU P I 16
Pterodroma rostrata D ND
Procellaria parkinsoni VU E 16
Calonectris diomedea LC D 14
Puffinus creatopus VU Pr ND 18
Puffinus pacificus* LC A D 12 1
Puffinus bulleri VU E 15
Puffinus griseus NT D 14
Puffinus tenuirostris LC D 13
Puffinus auricularis CR D 19 2
Puffinus opisthomelas NT P ND 17 2
Puffinus lherminieri LC D 16
Familia: Hydrobatidae
Oceanodroma homochroa EN P D 19 1
Oceanodroma castro LC D 17
Oceanodroma tethys LC D 14
Oceanodroma melania LC A D 16 2
Oceanodroma macrodactyla CR - PE E ND ND 1
Oceanodroma microsoma LC A D 16 2
Orden: Phaethontiformes
Familia: Phaethontidae
Phaethon lepturus LC D 15
Phaethon aethereus LC A D 17 3
Orden: Ciconiiformes
Familia: Ciconiidae
Jabiru mycteria LC P ND 12 2
Mycteria americana LC Pr D 13 9
Orden: Suliformes
Familia: Fregatidae
Fregata magnificens LC I 16
Fregata minor LC D 14
Familia: Sulidae
Sula dactylatra LC D 15
Sula granti LC D 17
Sula nebouxii LC Pr E 16 5
Sula leucogaster LC D 14
Sula sula LC A D 14 2
Familia: Phalacrocoracidae
Phalacrocorax penicillatus LC D 15
Phalacrocorax pelagicus LC D 14
Familia: Anhingidae
Anhinga anhinga 14 D 10
Orden: Pelecaniformes
Familia: Pelecanidae
Familia: Ardeidae
Botaurus pinnatus LC A ND 10
Botaurus lentiginosus LC A D 12
Ixobrychus exilis LC Pr E 11 2
Tigrisoma mexicanum LC Pr ND 13 8
Ardea alba LC ND 7
Egretta caerulea LC D 13
Egretta rufescens NT Pr I 18 10
Butorides striata LC D 11*
Agamia agami VU Pr ND 13 3
Nycticorax nycticorax LC D 10
Cochlearius cochlearius LC ND 10
Familia: Threskiornithidae
Plegadis falcinellus LC D 7
Orden: Accipitriformes
Familia: Cathartidae
Cathartes burrovianus LC Pr E 8 3
Gymnogyps californianus CR P I 20
Sarcoramphus papa LC P D 15 2
Familia: Accipitridae
Leptodon cayanensis LC Pr D 14
Chondrohierax uncinatus LC Pr D 12 4
Elanoides forficatus LC Pr I 14 1
Rostrhamus sociabilis LC Pr I 9 5
Harpagus bidentatus LC Pr D 11 1
Ictinia mississippiensis LC Pr I 11 1
Ictinia plumbea LC Pr E 10
Haliaeetus leucocephalus LC Pr I 9 1
Busarellus nigricollis LC Pr D 13 2
Circus cyaneus LC D 11
Accipiter striatus LC Pr I 7 9
Accipiter cooperii LC Pr I 8 9
Accipiter bicolor LC A ND 15 1
Accipiter gentilis LC A E 11 3
Geranospiza caerulescens LC A D 11 1
Buteogallus anthracinus LC Pr I 11 6
Buteogallus urubitinga LC Pr E 12 4
Buteogallus solitarius NT P D 17 2
Parabuteo unicinctus LC Pr D 11 7
Geranoaetus albicaudatus LC Pr I 10
Pseudastur albicollis LC Pr D 15 1
Buteo plagiatus LC ND 8
Buteo lineatus LC Pr I 8
Buteo platypterus LC Pr I 8 1
Buteo swainsoni LC Pr E 12 3
Buteo albonotatus LC Pr I 10 5
Buteo lagopus LC Pr E 10
Buteo regalis LC Pr I 11 2
Morphnus guianensis NT P D 16
Harpia harpyja NT P D 16 1
Aquila chrysaetos LC A E 10 10
Spizaetus tyrannus LC P D 14 3
Spizaetus ornatus NT P D 15 5
Spizaetus melanoleucus LC P D 15
Orden: Eurypygiformes
Familia: Eurypygidae
Eurypyga helias LC P D 12
Orden: Gruiformes
Familia: Rallidae
Coturnicops noveboracensis LC E 18 1
Laterallus ruber LC ND 14
Laterallus jamaicensis NT D 18
Rallus obsoletus NT D 14
Rallus crepitans LC A D 14 3
Rallus tenuirostris NT P D 16 3
Rallus elegans NT A D 1
Rallus limicola LC A I 10 1
Aramides axillaris LC A ND 15 1
Amaurolimnas concolor LC A D 17
Porzana flaviventer LC Pr ND 15 1
Pardirallus maculatus LC ND 13
Porphyrio martinicus LC D 11
Fulica americana LC D 11
Familia: Heliornithidae
Heliornis fuli LC Pr ND 10 1
Familia: Aramidae
Aramus guarauna LC A E 11 5
Familia: Gruidae
Grus canadensis LC Pr I 10 4
Grus americana EN P I 20 1
Orden: Charadriiformes
Familia: Haematopodidae
Haematopus bachmani* A ND 15 1
Familia: Charadriidae
Pluvialis squatarola LC D 12
Pluvialis dominica LC D 15
Pluvialis fulva LC D 12
Charadrius collaris LC D 12
Charadrius nivosus* NT A D 14 10
Charadrius wilsonia LC D 14
Charadrius melodus NT P I 20 2
Charadrius vociferus LC D 9
Charadrius montanus NT A D 18 3
Familia: Jacanidae
Jacana spinosa LC ND 11
Familia: Scolopacidae
Actitis macularius LC D 9
Tringa flavipes LC D 12
Numenius borealis CR - PE P ND 20
Numenius phaeopus LC D 13
Numenius americanus LC D 15 1
Limosa haemastica LC D 16
Limosa fedoa LC D 15 1
Arenaria interpres LC D 11
Arenaria melanocephala LC E 16
Calidris canutus LC D 15 2
Calidris virgata LC D 16
Calidris alba LC ND 14
Calidris alpina LC D 10
Calidris minutilla LC D 11
Calidris fuscicollis LC D 14
Calidris pusilla NT D 14
Calidris mauri LC D 15
Limnodromus griseus LC D 13
Limnodromus scolopaceus LC ND 12
Gallinago delicata LC D 11
Scolopax minor LC D 13
Phalaropus tricolor* ND 11 1
Phalaropus fulicarius LC D 12
Familia: Alcidae
Brachyramphus marmoratus D 16
Synthliboramphus scrippsi VU D ND
Synthliboramphus hypoleucus EN P D 18 2
Synthliboramphus craveri VU P D 18
Synthliboramphus antiquus LC D ND
Ptychoramphus aleuticus LC D 12 1
Cerorhinca monocerata LC D 12
Familia: Laridae
Rissa tridactyla LC D 9
Chroicocephalus ridibundus LC D 8
Larus heermanni NT Pr I 16 9
Larus canus LC ND 10
Larus livens LC Pr E 16
Larus californicus LC D 12
Larus argentatus LC D 11
Larus dominicanus LC I ND
Onychoprion fuscatus LC ND 11
Onychoprion anaethetus LC ND 14
Sternula antillarum LC Pr D 16 13
Gelochelidon nilotica LC D 14 1
Chlidonias niger LC D 12
Sterna dougallii A ND 15
Sterna hirundo LC D 12
Sterna paradisaea LC D 11 1
Thalasseus elegans NT Pr E 17 7
Rynchops niger LC D 14
Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Patagioenas speciosa LC Pr D 11
Patagioenas leucocephala NT A D 15 1
Patagioenas flavirostris LC D 12
Patagioenas fasciata LC D 12 1
Patagioenas nigrirostris LC Pr E 15 1
Ectopistes migratorius E E ND
Columbina passerina LC D 9
Claravis mondetoura LC P E 16 1
Geotrygon montana LC D 10
Leptotila cassinii LC Pr E 14
Zentrygon carrikeri EN P D 20
Zentrygon albifacies LC A D 16
Zenaida aurita LC Pr I 12 1
Zenaida graysoni EW E Extinta en vida silvestre 20 1
Orden: Cuculiformes
Familia: Cuculidae
Coccyzus americanus LC D 12
Coccyzus erythropthalmus LC D 13
Crotophaga ani LC D 9
Crotophaga sulcirostris LC D 7
Orden: Strigiformes
Familia: Strigidae
Psiloscops flammeolus LC D 15
Megascops kennicottii LC D 12
Megascops asio LC Pr I 9 2
Megascops seductus LC A D 17
Megascops cooperi LC Pr E 17 2
Megascops barbarus VU P D 19
Megascops guatemalae LC D 13
Lophostrix cristata LC A E 12
Pulsatrix perspicillata LC A E 13 1
Glaucidium griseiceps LC A E 17
Glaucidium sanchezi LC P E 18 18
Glaucidium palmarum LC A E 16
Glaucidium brasilianum LC D 8
Micrathene whitneyi LC D 13 1
Athene cunicularia LC D 12 4
Ciccaba virgata LC D 11
Ciccaba nigrolineata LC A E 16 2
Strix occidentalis NT A D 15 4
Strix varia LC Pr I 7 1
Strix fulvescens LC P D 17
Asio otus LC D 12
Asio stygius LC A D 13 5
Asio flammeus LC Pr D 12 3
Pseudoscops clamator LC A E 10
Aegolius acadicus LC D 9
Aegolius ridgwayi LC P E 19
Orden: Caprimulgiformes
Familia: Caprimulgidae
Chordeiles minor LC D 11
Nyctidromus albicollis LC D 7
Nyctiphrynus mcleodii LC Pr E 15
Antrostomus carolinensis LC D 11
Antrostomus ridgwayi LC D 12
Antrostomus vociferus LC D 14
Antrostomus arizonae LC ND 14
Familia: Nyctibiidae
Nyctibius grandis LC A D 10
Nyctibius jamaicensis LC D 14
Orden: Apodiformes
Familia: Apodidae
Cypseloides niger LC D 15
Cypseloides storeri DD Pr ND 15 1
Streptoprocne semicollaris LC Pr E 14 1
Chaetura pelagica NT D 12
Aeronautes saxatalis LC D 11
Panyptila cayennensis LC Pr E 12
Panyptila sanctihieronymi LC Pr E 14
Familia: Trochilidae
Florisuga mellivora LC ND 10
Phaethornis mexicanus LC ND 17
Phaethornis longirostris LC ND 14
Phaethornis striigularis LC Pr ND 14 1
Colibri thalassinus LC ND 11
Heliothryx barroti LC A E 14
Anthracothorax prevostii LC ND 11
Lophornis brachylophus CR P D 19 1
Lophornis helenae LC A ND 16
Heliomaster longirostris LC Pr D 9 1
Lampornis viridipallens LC Pr D 15 1
Lampornis amethystinus LC D 16
Lamprolaima rhami LC A ND 17 2
Doricha enicura LC A D 17 1
Doricha eliza NT P D 18 4
Tilmatura dupontii LC A E 16 2
Calothorax pulcher LC E 16
Atthis ellioti LC A E 17
Selasphorus rufus LC D 13
Selasphorus sasin LC D 15
Chlorostilbon auriceps LC ND 14
Chlorostilbon forficatus LC ND 15
Chlorostilbon canivetii LC ND 10
Cynanthus sordidus LC ND 12
Abeillia abeillei LC Pr D 17 1
Phaeochroa cuvierii LC ND 14
Campylopterus curvipennis LC D 15
Campylopterus excellens* Pr ND 17 2
Campylopterus rufus LC Pr ND 17
Campylopterus hemileucurus LC ND 14
Eupherusa eximia LC ND 15
Eupherusa cyanophrys EN P D 18 1
Eupherusa poliocerca VU A D 18 2
Thalurania ridgwayi VU A D 18 5
Amazilia candida LC D 12
Amazilia cyanocephala LC ND 12
Amazilia beryllina LC ND 10
Amazilia cyanura LC ND 16
Amazilia tzacatl LC ND 10
Amazilia rutila LC Pr ND 10
Amazilia violiceps LC ND 10
Amazilia viridifrons LC A ND 14 2
Hylocharis leucotis LC ND 11
Hylocharis xantusii LC ND 15
Orden: Trogoniformes
Familia: Trogonidae
Trogon massena LC A E 17 1
Trogon citreolus LC E 16
Trogon collaris LC Pr D 10 5
Euptilotis neoxenus NT A E 17 4
Pharomachrus mocinno NT P D 18 1
Orden: Coraciiformes
Familia: Todidae
Hylomanes momotula LC A E 17 1
Familia: Momotidae
Aspatha gularis LC P E 17 1
Momotus momota LC D 8
Electron carinatum VU P D 18
Familia: Alcedinidae
Chloroceryle aenea LC D 11
Orden: Piciformes
Familia: Bucconidae
Notharchus hyperrhynchus LC A D 12
Malacoptila panamensis LC A E 15
Familia: Galbulidae
Galbula ruficauda LC A D 12
Familia: Ramphastidae
Aulacorhynchus prasinus LC Pr D 14 3
Pteroglossus torquatus LC Pr D 11 3
Ramphastos sulfuratus LC A D 15 4
Familia: Picidae
Melanerpes lewis LC D 13
Melanerpes hypopolius LC E 16
Sphyrapicus varius LC D 7
Picoides stricklandi LC A D 17 2
Colaptes auricularis LC E 17
Colaptes auratus LC D 10
Colaptes chrysoides LC D 14
Celeus castaneus LC Pr E 17 1
Campephilus guatemalensis LC Pr E 14 4
Campephilus imperialis CR - PE E ND - Extinto 20
Orden: Falconiformes
Familia: Falconidae
Herpetotheres cachinnans LC D 10
Micrastur ruficollis LC Pr D 11 2
Micrastur semitorquatus LC Pr D 13 3
Ibycter americanus LC E D 15
Caracara lutosa EX E Extinto ND 1
Falco femoralis LC A D 13 3
Falco rufigularis LC D 11
Falco deiroleucus NT P D 17
Falco peregrinus LC Pr E 9 7
Falco mexicanus LC A I 10 4
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Eupsittula nana LC Pr D 13 5
Eupsittula canicularis LC Pr E 14 10
Ara militaris VU P D 18 14
Ara macao LC P D 16 6
Psittacara holochlorus LC A D 16 5
Psittacara strenuus A ND 16
Rhynchopsitta pachyrhyncha EN P D 20 4
Rhynchopsitta terrisi EN P D 19 2
Bolborhynchus lineola LC A E 16
Forpus cyanopygius LC Pr E 17 1
Brotogeris jugularis LC A E 11 2
Pyrilia haematotis LC P E 15
Pionus senilis LC A D 14 3
Amazona albifrons LC Pr I 12 8
Amazona xantholora LC A E 17
Amazona viridigenalis EN P D 20 3
Amazona finschi EN P D 19 6
Amazona autumnalis LC D 14
Amazona farinosa* P ND 12 2
Amazona oratrix EN P D 20 8
Amazona auropalliata VU P D 19 4
Orden: Passeriformes
Familia: Thamnophilidae
Taraba major LC Pr D 10
Thamnophilus doliatus LC D 7
Thamnistes anabatinus LC A D 16
Dysithamnus mentalis LC A D 13
Myrmotherula schisticolor LC A D 17
Microrhopias quixensis LC Pr D 13
Familia: Grallariidae
Grallaria guatimalensis LC A D 15 1
Familia: Formicariidae
Formicarius analis LC D 12
Familia: Furnariidae
Sclerurus mexicanus LC A E 12
Sclerurus guatemalensis LC A D 17
Sittasomus griseicapillus LC D 9
Dendrocincla homochroa LC D 16
Dendrocincla anabatina LC Pr E 16 1
Glyphorynchus spirurus LC A ND 12
Dendrocolaptes sanctithomae LC Pr D 15
Dendrocolaptes picumnus LC A d 13
Xiphorhynchus erythropygius LC A E 15 1
Xenops minutus LC Pr ND 12
Anabacerthia variegaticeps LC E 16
Clibanormis rubiginosus LC A E 14 3
Automolus ochrolaemus LC Pr D 12 2
Familia: Tyrannidae
Ornithion semiflavum LC Pr E 15 1
Elaenia martinica LC ND 15
Mionectes oleagineus LC D 11
Rhynchocyclus brevirostris LC D 14
Platyrinchus cancrominus LC Pr E 14 1
Onychorhynchus coronatus* P ND 12 2
Terenotriccus erythrurus LC Pr D 12
Myiobius sulphureipygius LC D 16
Xenotriccus callizonus NT A D 19 1
Xenotriccus mexicanus LC Pr D 16
Contopus cooperi NT D 13
Contopus pertinax LC D 12
Contopus sordidulus LC D 11 2
Contopus virens LC D 10
Empidonax traillii LC D 10 3
Empidonax minimus LC D 10
Empidonax oberholseri LC D 11
Empidonax difficilis LC D 12 4
Empidonax occidentalis LC D 11
Empidonax flavescens LC E 16
Empidonax fulvifrons LC D 12
Pyrocephalus rubinus LC D 5
Rhytipterna holerythra LC D 16
Myiarchus yucatanensis LC D 15
Myiarchus tuberculifer LC D 9
Deltarhynchus flammulatus LC E 18
Legatus leucophaius LC D 9
Tyrannus tyrannus LC D 10
Tyrannus forficatus LC D 11
Familia: Tityridae
Schiffornis veraepacis LC D 13
Laniocera rufescens LC Pr D 17
Tityra semifasciata LC D 9
Familia: Cotingidae
Cotinga amabilis LC A D 18
Lipaugus unirufus LC D 16
Familia: Pipridae
Chiroxiphia linearis LC Pr E 15 1
Manacus candei LC Pr E 15
Ceratopipra mentalis LC D 16
Familia: Laniidae
Lanius ludovicianus LC D 11
Familia: Vireonidae
Vireo brevipennis LC A ND 16 2
Vireo pallens LC Pr ND 14 1
Vireo bairdi LC A ND 15 1
Vireo belli NT D 15
Vireo atricapilla VU P D 18 4
Vireo nelsoni LC Pr ND 16 1
Vireo hypochryseus LC ND 13
Vireo leucophrys LC ND 13
Vireo flavoviridis LC ND 11
Vireo altiloquus LC ND 12
Vireo magister LC ND 16
Hylophilus ochraceiceps LC Pr ND 12
Hylophilus decurtatus LC Pr ND 13
Vireolanius melitophrys LC ND 16
Vireolanius pulchellus LC A ND 15
Familia: Corvidae
Cyanolyca mirabilis VU P D 18 1
Cyanolyca nana VU P D 19 1
Cyanolyca pumilo LC A E 18
Cyanolyca cucullata LC A E 18 1
Calocitta colliei LC D 13
Cyanocorax dickeyi NT P D 18 3
Cyanocorax sanblasianus LC E 16
Cyanocorax beecheii LC P D 17 2
Gymnorhinus cyanocephalus VU D 14
Aphelocoma ultramarina LC D ND
Aphelocoma wollweberi LC D 12
Aphelocoma unicolor LC A D 16 1
Nucifraga columbiana LC P I 10
Familia: Alaudidae
Eremophila alpestris LC D 9
Familia: Hirundinidae
Progne sinaloae VU Pr E 17
Progne chalybea LC D 10
Tachycineta albilinea LC D 11
Notiochelidon pileata LC Pr E 13
Stelgidopteryx serripennis LC D 9
Riparia riparia LC D 10
Hirundo rustica LC D 8
Familia: Paridae
Poecile sclateri LC D 14 1
Familia: Aegithalidae
Familia: Sittidae
Familia: Troglodytidae
Salpinctes obsoletus LC D 12 1
Microcerculus philomela LC D 18
Catherpes mexicanus LC D 11
Hylorchilus sumichrasti NT A D 19 1
Hylorchilus navai VU P D 20
Troglodytes aedon I 5 1
Troglodytes sissonii NT Pr ND 16
Troglodytes tanneri VU Pr E 16
Troglodytes rufociliatus LC D 16
Campylorhynchus megalopterus LC E 16
Campylorhynchus chiapensis LC Pr E 13 1
Campylorhynchus jocosus LC E 16
Campylorhynchus yucatanicus NT P E 17 1
Campylorhynchus brunneicapillus LC D 10
Pheugopedius maculipectus LC ND 13
Pheugopedius felix LC ND 14
Thryophilus rufalbus LC ND 13
Thryophilus sinaloa LC ND 13
Thryophilus pleurostictus LC ND 15
Catorchilus modestus LC ND 11
Uropsila leucogastra LC ND 14
Henicorhina leucosticta LC D 12
Henicorhina leucophrys LC D 13
Familia: Polioptilidae
Ramphocaenus melanurus LC D 11
Polioptila californica LC D 14
Polioptila melanura LC D 10
Polioptila nigriceps LC D 15
Polioptila albiloris LC D 15 1
Polioptila plumbea LC Pr D 12 1
Familia: Cinclidae
Cinclus mexicanus LC Pr E 10 2
Familia: Regulidae
Familia: Phylloscopidae
Phylloscopus fuscatu E ND
Familia: Turdidae
Myadestes townsendi LC Pr I 12 2
Myadestes occidentalis LC Pr D 13 15
Myadestes unicolor LC A D 17 3
Catharus aurantiirostris LC ND 12
Catharus occidentalis LC D 14
Catharus frantzii LC A ND 16 9
Catharus mexicanus LC Pr D 17 6
Catharus dryas LC A D 15
Catharus fuscescens LC D 11
Catharus minimus LC ND 9
Catharus ustulatus LC D 10
Hylocichla mustelina NT D 14
Turdus infuscatus LC A D 17 1
Turdus plebejus LC Pr D 15
Turdus assimilis LC D 13
Turdus rufitorques LC A D 15
Ixoreus naevius LC D 11
Ridgwayia pinicola LC Pr D 15 5
Familia: Mimidae
Melanotis caerulescens LC D 12 1
Melanotis hypoleucus LC ND 15
Melanoptila glabrirostris NT Pr D 16 2
Toxostoma curvirostre LC D 9
Toxostoma ocellatum LC ND 16
Toxostoma rufum LC D 11
Toxostoma guttatum CR P D 20 3
Toxostoma bendirei VU D 16
Toxostoma cinereum LC ND 14
Toxostoma redivivum LC D 15
Oreoscoptes montanus LC D 11
Mimus graysoni CR P E 20 1
Familia: Motacillidae
Anthus rubescens LC D 9
Anthus spragueii VU D 14
Familia: Peucedramidae
Peucedramus taeniatus LC D 12
Familia: Calcariidae
Calcarius ornatus NT D 14
Rhynchophanes mccownii LC D 13
Familia: Parulidae
Vermivora chrysoptera NT D 15
Vermivora cyanoptera LC D 13
Mniotilta varia LC D 10
Protonotaria citrea LC D 14
Limnothlypis swainsonii LC Pr I 13 1
Oreothlypis superciliosa LC D 13
Oreothlypis crissalis LC Pr D 16 2
Oreothlypis virginiae LC D 14
Geothlypis tolmiei LC A D 11 6
Geothlypis philadelphia LC D 11
Geothlypis formosa LC D 14
Geothlypis speciosa EN P D 20 4
Geothlypis beldingi EN P D 20 2
Geothlypis flavovelata VU P D 20 3
Setophaga ruticilla LC D 10
Setophaga cerulea VU D 15
Setophaga castanea LC D 12
Setophaga pensylvanica LC D 12
Setophaga striata LC D 9
Setophaga discolor LC D 13
Setophaga graciae LC D 13
Setophaga chrysoparia EN P D 20 2
Setophaga virens LC D 9
Basileuterus lachrymosus LC D 15
Basileuterus belli LC D 14
Basileuterus culicivorus LC D 10
Cardellina canadensis LC D 14
Cardellina pusilla LC D 10
Cardellina rubrifrons LC D 13
Cardellina rubra* LC D 15 1
Cardellina versicolor VU P D 18
Familia: Thraupidae
Tangara cabanisi EN P D 18
Haplospiza rustica LC A D 16 1
Chlorophanes spiza LC D 11
Eucometis penicillata LC Pr E 12
Lanio aurantius LC Pr D 19 1
Cyanerpes lucidus LC Pr E 17
Sporophila corvina LC I ND
Saltator atriceps LC ND 11
Saltator maximus LC D 9
Saltator coerulescens LC D 7
Familia: Incertae sedis
Rhodinocichla rosea LC E 17
Familia: Emberizidae
Arremon aurantiirostris LC D 16
Arremon brunneinucha LC D 13 1
Arremon virenticeps LC E 17
Arremonops chloronotus LC D 15
Aimophila ruficeps LC D 11
Aimophila notosticta LC Pr D 17 1
Melozone leucotis LC Pr E 16
Melozone biarcuata LC Pr I 13 1
Melozone crissalis LC D 9
Peucaea sumichrasti NT P E 18
Peucaea mystacalis LC E 16
Peucaea cassinii LC D 11
Spizella pallida LC D 10
Spizella breweri LC D 12
Spizella pusilla LC D 12
Spizella wortheni EN P D 20 4
Spizella atrogularis LC D 15
Pooecetes gramineus LC D 11
Chondestes grammacus LC D 10
Amphispiza bilineata LC D 9
Artemisiospiza nevadensis D ND
Artemisiospiza belli LC D 11
Calamospiza melanocorys LC D 12
Ammodramus savannarum LC D 12 1
Ammodramus bairdii LC D 15 1
Ammodramus leconteii LC D 12
Ammodramus maritimus LC D 13
Xenospiza baileyi EN P D 20 4
Junco insularis P ND ND
Junco phaeonotus LC D 9 1
Familia: Cardinalidae
Piranga roseogularis LC E 16
Piranga erythrocephala LC E 16
Habia rubica LC D 9
Caryothraustes poliogaster LC ND 15
Rhodothraupis celaeno LC ND 16
Cardinalis sinuatus LC D 12
Pheucticus chrysopeplus LC D 14
Pheucticus ludovicianus LC D 11
Granatellus venustus LC E 17
Granatellus sallaei LC D 14
Amaurospiza concolor LC P D 17 1
Cyanocompsa cyanoides LC D 11
Cyanocompsa parellina LC ND 14
Passerina cyanea LC D 9
Passerina rositae NT A E 19 3
Familia: Icteridae
Passerina ciris NT Pr D 12 8
Dolichonyx oryzivorus LC D 13
Agelaius phoeniceus LC D 8
Agelaius tricolor EN D 17
Sturnella neglecta LC D 10
Euphagus cyanocephalus LC D 9
Quiscalus palustris EX E Extinto ND
Molothrus ater LC D 7
Molothrus oryzivorus LC D 9
Icterus maculialatus LC A E 16 1
Icterus pectoralis LC D 14
Icterus graduacauda LC D 14
Psarocolius wagleri LC Pr E 14 4
Psarocolius montezuma LC Pr E 13 5
Familia: Fringillidae
Euphonia gouldi LC Pr D 15
Euphonia minuta LC Pr E 11
Haemorhous purpureus LC D 9
Haemorhous cassinii NT D 13
Spinus atriceps LC A E 17
Spinus psaltria LC D 8
Spinus lawrencei LC D
Coccothraustes abeillei LC E 17
Coccothraustes vespertinus LC D 12

* Especie no considerada por BirdLife International (2015a).

Recibido: 21 de Enero de 2018; Aprobado: 14 de Mayo de 2018

*Correo electrónico: raulortizpulido@yahoo.com

Editor asociado:

Jorge Humberto Vega Rivera

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons