SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número4Tenosinovitis estenosante de los dedos de la mano (dedo en gatillo)Tromboflebitis de la vena toracoepigástrica: enfermedad de Mondor índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta médica Grupo Ángeles

versión impresa ISSN 1870-7203

Acta méd. Grupo Ángeles vol.18 no.4 México oct./dic. 2020  Epub 06-Jun-2022

https://doi.org/10.35366/97274 

Imágenes en medicina

Os Odontoideum, fijación transarticular C1-C2

Os Odontoideum, C1-C2 transarticular fixation

Christian Gerardo Colín González1  * 

Esteban Reyes Velasco2 

1 Ortopedista. División de Cirugía del Hospital Ángeles León. León, Guanajuato, México.

2 Neurocirujano. División de Cirugía del Hospital Ángeles León. León, Guanajuato, México.


Masculino de 58 años quien acude por referir parestesias de las cuatro extremidades, cervicalgia, paresia progresiva principalmente de miembros torácicos en los últimos seis meses. La exploración física mostró: extremidades con miembro torácico izquierdo con fuerza muscular para miotomos C5 (5/5); C6, C7, C8 y T1 (3/5), miembro torácico derecho 4/5 para todos los miotomos, hiperreflexia bilateral, Hoffman y Trommer positivos; miembros inferiores con fuerza y sensibilidad conservada, reflejos osteotendinosos con hiperreflexia y Babinski positivo, sensibilidad con parestesia generalizada, llenado capilar normal. Conserva control de esfínteres. Se solicitan estudios de imagen que mostraron: inestabilidad C1-C2 radiográfica (Figura 1A) y tomográficamente (Figura 1B), con distancia arco anterior del atlas a odontoides de 6 mm y distancia arco posterior del atlas a odontoides de 10 mm (Figura 1C); la resonancia magnética confirmó compresión medular a nivel del atlas (Figura 2A y B), el estudio de electromiografía y velocidad de conducción nerviosa compromiso confirmó compromiso neurógeno crónico de grado moderado; los potenciales evocados somatosensoriales mostraron miembro superior izquierdo con retardo de las latencias cervicotalámicas; miembros inferiores con retardo en el segmento periférico hasta el cono medular. Se efectuó: artrodesis C1-C2 a 360o con técnica de Magerl-Gallie modificada (colocación de dos tornillos transarticulares, alambrado sublaminar y aloinjerto. A los seis meses de seguimiento el paciente se encuentra asintomático.

Figura 1: A) Radiografía lateral de columna cervical. B) Tomografía computarizada en corte sagital de columna cervical que muestra Os Odontoideum. C) Tomografía computarizada en corte axial que muestra en las dos últimas inestabilidad C1-C2 con distancia anterior de arco del atlas a odontoides de 6 mm y distancia arco posterior del atlas a odontoides de 10 mm. 

Figura 2: Imágenes de resonancia magnética en cortes sagital (A) y coronal (B), en las cuales se observa adelgazamiento medular importante a nivel del atlas. 

El Os Odontoideum es un defecto del cierre de los núcleos de osificación de la apófisis odontoides del axis.1,2 Se clasifica en sintomático y asintomático. En pacientes sintomáticos las principales manifestaciones clínicas son cervicalgia, cuadriparesia progresiva y accidentes vasculares.3 La estabilización del segmento C1-C2 se ha modificado a través del tiempo, utilizando técnicas de fijación sublaminar, transarticular o su combinación; actualmente la técnica de Harms (colocación de dos tornillos transarticulares C1-C2 y dos tornillos a las masas laterales de C1) ha demostrado biomecánicamente mayor fortaleza; sin embargo, presenta un riesgo muy elevado de lesión de estructuras nerviosas y vasculares, motivo por lo cual la mayoría de los autores continúan utilizando la técnica de Magerl modificada como método de tratamiento estándar (Figura 3).1,3,4

Figura 3: Radiografía lateral (A) y anteroposterior (B) de columna cervical efectuada con fluoroscopio en el postoperatorio de artrodesis C1-C2 a 360o con técnica de Magerl-Gallie modificada (colocación de dos tornillos transarticulares, alambrado sublaminar y aloinjerto). 

Referencias bibliográficas

1. Arvin B, Fournier-Gosselin MP, Fehlings MG. Os Odontoideum: etiology and surgical management. Neurosurgery. 2010; 66: 22-31. [ Links ]

2. Grob D. Atornillado transarticular C1/2 (técnica de Magerl). Rev Esp Cir Ortop Trauma. 2008; 52: 243-249. [ Links ]

3. Wu Z, Xu J, Wang Z, Xia H, Zhang Q, Yang MX et al. Transoral approach for revision surgery of os odontoideum with atlantoaxial dislocation. Orthopedics. 2014; 37: e851-e855. [ Links ]

4. Lee SH, Kim ES, Sung JK, Park YM, Eoh W. Clinical and radiological comparison of treatment of atlantoaxial instability by posterior C1-C2 transarticular screw fixation or C1 lateral mass-C2 pedicle screw fixation. J Clini Neurosci. 2010; 17: 886-892. [ Links ]

Aprobado: 09 de Septiembre de 2019

*Autor para correspondencia: Christian Gerardo Colín González. Correo electrónico: drchristiancolin@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons