SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Angiomiofibroblastoma como causa de hemorragia transvaginalTumor de Krukenberg de origen colónico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta médica Grupo Ángeles

versión impresa ISSN 1870-7203

Resumen

GONZALEZ DE LA MORA, Juan José et al. Coledocolitiasis como primera manifestación de agenesia vesicular. Acta méd. Grupo Ángeles [online]. 2020, vol.18, n.2, pp.191-193.  Epub 28-Mar-2022. ISSN 1870-7203.  https://doi.org/10.35366/93895.

La ausencia congénita de vesícula biliar no es frecuente, tiene una incidencia de 0.02%. La detección de agenesia vesicular suele ser incidental, se asocia a coledocolitiasis en 50% de los casos sintomáticos. Un hombre de 68 años con historia de ocho meses de ictericia y dolor abdominal intermitente reporta fiebre de una semana de duración. Se encuentra con ictericia generalizada, dolor abdominal en hipocondrio derecho y signo de Murphy negativo, además de elevación de la bilirrubina directa sérica. El ultrasonido y la colangiorresonancia magnética demostraron la dilatación de la vía biliar con un lito en el colédoco, sin visualizar la vesícula biliar. Tras realizarse una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) sin éxito, se decidió un abordaje quirúrgico abierto con coledocotomía extrayendo un lito de 1.2 cm. La colangiografía a través de un tubo en T demostró ausencia del conducto cístico y de la vesícula biliar. La agenesia vesicular puede representar un reto diagnóstico y terapéutico cuando se asocia con coledocolitiasis.

Palabras llave : Agenesia vesicular; coledocolitiasis; ictericia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )