SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Aneurisma abdominal roto con hematoma retroperitonealSobre la palabra placebo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta médica Grupo Ángeles

versión impresa ISSN 1870-7203

Acta méd. Grupo Ángeles vol.17 no.2 México abr./jun. 2019  Epub 19-Mayo-2021

 

Imágenes en video

Miocardiopatía dilatada idiopática (video ilustrativo)

Idiopathic dilated cardiomyopathy (illustrative video)

Jorge Magaña Reyes1  * 

Carlos Harrison Gómez2 

Francisco Sánchez Lezama3 

1 Radiólogo. Departamento de Imagenología, Hospital Ángeles León. León, Guanajuato, México.

2 Cardiólogo. División de Medicina, Hospital Ángeles León. León, Guanajuato, México.

3 Cardiólogo. Jefe de Ecocardiografía, Hospital Ángeles León. León, Guanajuato, México.


Femenina de 55 años, sin antecedentes de importancia; acudió por sensación de fatiga. En la exploración, lo único notable fue hepatomegalia de 10 cm por debajo del borde costal; no existía edema de los miembros inferiores. El electrocardiograma mostró ritmo sinusal con datos de hipertrofia de ambas aurículas; se efectuó el diagnóstico de insuficiencia cardiaca y se solicitó una resonancia magnética del corazón, donde se encontró miocardiopatía dilatada, sin datos de necrosis o fibrosis (Figura 1), con fracciones de eyección del ventrículo izquierdo de 19% y del ventrículo derecho de 17%; originaba insuficiencia valvular mitral y tricuspídea por la dilatación de los anillos valvulares, que ocasionaba chorros de regurgitación (Video)https://www.medigraphic.com/videos/am192y.html

Figura 1: Imagen de resonancia magnética de cuatro cámaras, sin medio de contraste; muestra miocardiopatía dilatada, incluyendo dilatación de los anillos valvulares mitral y tricuspídeo (flechas), que ocasiona regurgitación por insuficiencia valvular de ambas. 

Entre las miocardiopatías, la dilatada (MCD) se define por la presencia de dilatación y disfunción sistólica que afecta al ventrículo izquierdo o a ambos ventrículos; su prevalencia en adultos es de 1/2.500 individuos;1 en muchos casos, se trata de una enfermedad hereditaria (20-48% de los casos). El diagnóstico se basa en la historia clínica y los hallazgos ecocardiográficos o de resonancia magnética nuclear cardiaca compatibles.2 Actualmente, los métodos de diagnóstico, incluidas las técnicas de imagen, el diagnóstico genético3 y la biología molecular, permiten identificar en más pacientes las causas específicas de la MCD.

Referencias bibliográficas

1. Jefferies LJ, Towbin AJ. Dilated cardiomyopathy. Lancet. 2010; 375 (9716): 752-762. [ Links ]

2. Assomull RG, Prasad SK, Lyne J, Smith G, Burman ED, Khan M et al. Cardiovascular magnetic resonance, fibrosis, and prognosis in dilated cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol. 2006; 48: 1977-1985. [ Links ]

3. Monserrat L, Hermida PM, Castro BA. Avances en miocardiopatía dilatada idiopática: del genotipo al fenotipo clínico. Rev Esp Cardiol Supl. 2007; 7 (F): 2-13. [ Links ]

Aprobado: 19 de Diciembre de 2018

*Autor para correspondencia: Dr. Jorge Magaña Reyes. Correo electrónico: magadoc@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons