SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número78HENRICH, Nathalia, O antiamericano que não foi: os Estados Unidos na obra de Oliveira Lima, Porto Alegre, EDIPUCRS (Série Monumenta 13), 2021, 456 pp.RÍOS ZÚÑIGA, Rosalina, La reconfiguración del orden letrado: el Colegio de San Juan de Letrán de la Ciudad de México (1790-1867), México, UNAM/IISUE, 2021, 323 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tzintzun. Revista de estudios históricos

versión On-line ISSN 2007-963Xversión impresa ISSN 1870-719X

Tzintzun. Rev. estud. históricos  no.78 Michoacán jul./dic. 2023  Epub 14-Sep-2023

 

Reseñas

TAKEYH, Ray, The Last Shah, America, Iran and the Fall of the Pahlavi Dynasty, New Heaven, Yale University, 2021, 315 pp.

Claudia Méndez Rentería1 

1Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

TAKEYH, Ray. The Last Shah, America, Iran and the Fall of the Pahlavi Dynasty. 2021. Yale University, New Heaven: 315p.


Si el siglo XXI apunta a ser inaugurado con el ataque ruso a Ucrania, Ray Takeyh aguza en esta obra nuestra atención para cuestionar a Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt sobre los motivos para mostrarse negligentes ante la invasión soviética de Europa del Este y, en cambio, obligar más tarde a Stalin a abandonar Irán. La respuesta salta a la vista en estas páginas, al tiempo que podría obligarnos a abandonar la indiferencia ante el conflicto que se ha desatado tras un asedio de ocho años.

En efecto, The Last Shah, America, Iran and the Fall of the Pahlavi Dinasty, abre intersticios para la reflexión, no obstante lo cual la historia iraní cumple sus propios ciclos. Dos hechos han marcado la relación entre ese país y Estados Unidos: por un lado, el golpe de Estado al régimen nacionalista de Mohammad Mossadeq en 1953 y, por el otro, la crisis de los rehenes, consecuencia de la Revolución islámica de 1979, "la más genuina revolución de masas del siglo XX", a decir de Amin Saikal.1

Entre ambos acontecimientos tuvo lugar, bajo la égida americana, el reinado de Mohamed Reza Pahlavi, el último Sha al frente del país con la mayor riqueza petrolera, de ahí que exista una extensa literatura sobre este emperador. A fin de presentar The Last Shah, citaré tan solo dos obras publicadas en 1980, y cuya seña es el rigor analítico.

En aquel primer momento, apareció en español El Sha o la desmesura del poder de Ryszard Kapuscinski, un trabajo que describe la caída del emperador en todo su patetismo, sin minimizar las señas del gobierno islámico en construcción. En el medio académico estadounidense surgió, asimismo, The Rise and the Fall of the Shah, Iran from Autocracy to Religious Rule de Amin Saikal, quien había estado realizando su investigación antes de la caída.

Cada uno de estos autores había seguido las huellas del Sha, estuvo en el lugar de los hechos, en virtud de lo cual sus respectivas obras atienden al cuestionamiento referente al porqué del derrocamiento de este gobernante. Lo abordan como un hecho multifactorial… Un árbol caído en medio de un bosque donde apenas se advertía el humo de las llamas del radicalismo que terminarían por envolverlo todo.

Atendiendo a los años transcurridos, The Last Shah se detiene en el follaje. Responde al cómo se desarrolló el régimen y ocurrió este derrumbe, y lo hace a partir de los cambios experimentados, lo mismo en metodologías y perspectivas que en fuentes. El autor recurre al acervo del Historical Documentation Center de Irán, así como a los archivos de Estados Unidos: el Digital Security Archive, el correspondiente a Foreign Relations of the United States, los National Archives and Records Administration, al igual que los pertenecientes al National Security Council, amén de investigaciones académicas recientes, incluidos algunos trabajos escolares.

Este amplio abanico de fuentes posibilita a Takeyh analizar e interpretar el papel y significado del último Sha. Quizás el principal aporte de esta obra sea la concienzuda síntesis de todo ese material que da cuenta del acontecer mundial, y que aún en su país de origen podría resultar arduo de encontrar. Una tarea afanosa que no puede conformarse con un relato nacional coherente y que, por lo demás, invita a considerar la inmigración como fuente de riqueza, pues abarca la consulta a investigadores rusos e iraníes radicados en EE. UU.

El autor vuelca su entusiasmo por comprender su tema. Su actitud podría tener que ver con el hecho de que sus padres padecieron en carne propia la "República de la virtud", a lo que hay que agregar que se ha desempeñado como funcionario del Departamento de Estado y es un erudito en Medio Oriente. Todas estas circunstancias constituyen la base de esta biografía propuesta como una counterfactual history (p. 115).

La narración contempla entonces las posibilidades y, al mismo tiempo, sugiere múltiples vías de interpretación. Se compone de nueve capítulos, integrados por ágiles apartados que recorren desde el gobierno de Reza Sha, el creador de la dinastía Pahlavi, hasta la instauración de la República Islámica. Takeyh propone la continuidad del proyecto excluyente del padre en el reinado del hijo, sin perder de vista el binomio religión-violencia como escenario local en un mundo polarizado.

Este ejercicio historiográfico incluye la correspondencia con el gobierno soviético: el Irán de los Pahlavi fue el gran laboratorio del imperio estalinista, una de las primeras experiencias de su voracidad ilimitada, de sus dentelladas a través de una elaborada campaña propagandística, pero también de sus temibles métodos de exterminio de clase. Son, por consiguiente, páginas incómodas para los comunistas latinoamericanos, la invitación a que ventilen sus bibliotecas.

Sin embargo, Irán representa igualmente la constatación del carácter casero y dubitativo del imperio estadounidense: su confianza en su solo discurso, en sus dólares y, a la vez, del despropósito de su avaricia. De manera que Mohamed Reza jugó con esas coordenadas, el origen de su autocracia lo constituyeron, en primer lugar, el ejemplo del padre; en segundo, la instauración de la República Soviética Socialista de Gilán en 1920,2 lo mismo que la posterior ocupación soviética de Azerbaiyán; y en tercer lugar, los constantes atentados contra él y sus allegados.

De la mirada revisionista de Takeyh, surge además una elite que fortalece a la monarquía, en tanto promueve una vida política que saluda gozosa a la democracia, aunque envuelta en la noción del derecho a la lucha contra la tiranía propia del chiismo. Una realidad fatalmente incomprendida y francamente inadvertida por Mohamed Reza. A través del texto no obtenemos únicamente un Sha mejor definido, desde sus circunstancias y sus creencias, gana también perfil el capital diplomático iraní.

Encontramos así a un Mohamed Reza que dio cara al cambio en las circunstancias. Jugó las cartas de la Guerra Fría para saldar viejas riñas territoriales, anhelando ayudar a los menos afortunados de la región y de paso, enfilar a su país en la carrera nuclear, ese otro motivo de orgullo delactual gobierno islámico, y de cuya tutoría reniegan los estadounidenses. De este modo, las anteriores representaciones estereotipadas de un emperador marioneta son rebasadas por la imagen de un gobernante resuelto, que posteriormente debió enfrentar la revolución y, consciente de su enfermedad, buscó conciliar.

Igualmente, las raíces de la diplomacia que no se arredró ni ante Trump, atraviesan el libro: se explica el contexto en que los tres aliados se comprometieron a respetar ese país, cuando Teherán se convirtió en la primera sede de los países aliados en 1943. Aparece, asimismo, un Mohamad Mossadeq atrevido, primer ministro, adalid de la nacionalización del petróleo, pero sin un plan concienzudo con el cual triunfar, paranoico ante los atentados.

Takeyh dialoga por igual con la historiografía posrevolucionaria iraní, empeñada, como la historia oficial del PRI, 3 en relacionar a esos gobiernos con todos los próceres de buena reputación. Lo hace al desmenuzar la participación de los clérigos en el golpe de la CIA a Mossadeq. De este hecho, los estudiosos iraníes posrevolucionarios ensalzan la importancia de Abol Qasem Kashani,4 al tiempo que niegan que los demás ulemas hayan colaborado.

Contra esta explicación, el autor expone la diversidad existente entre los clérigos y su activismo o quietismo, evidenciando la realidad olvidada: que el fundamentalismo no es más que una de las probabilidades del islam, y que en Irán se benefició de una serie de casualidades que lo llevaron al poder.

No menos importante es que caen las anotaciones rápidas y con fines de maquillaje, como la aseveración de Michael Axworthy respecto a un absoluto protagonismo de la elite local en aquel golpe de 1953, con la que trata de minimizar la intervención de Gran Bretaña.5 No obstante, este intento se desploma cuando Takeyh proporciona nombres de los bazaristas y estrategias con las cuales se involucraron los británicos.

Luego, la causalidad propuesta en esta obra despeja el camino para una discusión profunda, un lector avezado armará su propia explicación; si bien los testimonios estadounidenses destacan en toda su pobreza de perspectiva. El propio Takeyh parece sucumbir al esquema maniqueo: una insaciable URSS frente a unos razonables inversores EE. UU.; Mossadeq, Mohamed Reza.

Con todo, resulta detallado el perfil de los actores de aquella época. Eisenhower, Achenson, Dulles y Nixon son abordados desde la complejidad de su día a día, así como de sus tácticas, de manera que The Last Shah podría convertirse en una referencia para los estudiosos de las relaciones diplomáticas entre México y su vecino del norte. Porque México no solo comparte con Irán un recuento histórico a la carta, sino también una relación tortuosa con EE. UU., plena de estereotipos y un gran vacío de común entendimiento.

Por si esto pudiera considerarse poco, su escritura es amena y bien planificada. Ojalá contemos pronto con una traducción de esta historia particular tendiente a lo universal, como suele acontecer con la historia iraní, del país de riqueza petrolera, de importancia geopolítica, sí, pero también de alfombras impresionantes y de una ciudadanía resiliente.

Notas

1SAIKAL, Amin, The Rise and Fall of the Shah. Iran from Autocracy to Religious Rule, Princeton, Princeton University Press, 2008, p. XIX.

2SAIKAL, The Rise and Fall, pp. 18-19.

3IBARGÜENGOITIA, Jorge, Instrucciones para vivir en México, México, Joaquín Mortiz, 2018, pp. 135-208.

4HAERIAN ARDAKANI, Mahmood, "The rule of oil exports in the economic development of Iran 1960-1992", Doctor of Philosophy thesis, Department of Economics, Faculty of Commerce, University of Wollongong, 1996, p. 25 (posted at research online).

5AXWORTHY, Michael, Irán. Una historia desde Zoroastro hasta hoy, trad. Gregorio Cantera, Madrid, Turner Publicaciones, 2010, pp. 278-279.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.