SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número1Apuntes sobre la variación dialectal en el maya yucateco índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Península

versión impresa ISSN 1870-5766

Resumen

PENICHE MORENO, Paola. Viudez y segundas nupcias entre los mayas yucatecos del siglo XVIII. Península [online]. 2006, vol.1, n.1, pp.13-26. ISSN 1870-5766.

El matrimonio indígena fue una de las esferas de organización social indígena de mayor importancia en el contexto colonial. Para los colonizadores fue una vía por la cual buscaron poner en marcha la conversión de los indios, al tiempo que una figura fiscal que justificaba la extracción económica. Para los indios era una parte fundamental de la integración de los individuos a la sociedad, por lo que su celebración involucraba a grandes redes parentales. Pero el connubio fue también para los mayas una forma de sobrevivir en el difícil contexto demográfico que caracterizó la época colonial. En este contexto, el artículo profundiza en un aspecto de las prácticas de connubio entre los mayas que tuvo una presencia significativa en la sociedad colonial: se trata de la viudez y las segundas (y terceras y cuartas) nupcias. La manera en que se realizaban estas uniones trasluce ciertas características que muestran su importancia en la cultura y organización social de los mayas y de sus dinámicas demográficas, al tiempo que asuntos relevantes en cuanto a las nociones sobre el destino del alma de los cónyuges. El trabajo se basa en el análisis de fuentes demográficas del siglo XVIII (actas sacramentales, censos y padrones), complementado con textos coloniales de índole cualitativa y etnografías contemporáneas del área maya.

Palabras llave : viudez; segundas nupcias; mayas; Yucatán colonial.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons