SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número4El papel de la agricultura familiar en regiones agrarias frágiles y en el desarrollo rural: La cordillera del Tentzo, Puebla, MéxicoFauna silvestre de México: Aspectos históricos de su gestión y conservación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.10 no.4 Texcoco oct./dic. 2013

 

Reseña

 

Barbosa-Cano, M. 2011. Las regiones naturales, étnicas y culturales de Puebla

 

José P. Juárez-Sánchez

 

México, Educación y Cultura y Benemérita Universidad de Puebla. ISBN: 978-607-8002-69-4. 241 p.

 

Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. (pjuarez@colpos.mx)

 

En este libro se busca entender y explicar una región, no sólo desde el punto de vista natural, sino también en lo que respecta a su parte sociocultural, destacando los aspectos étnicos y culturales, considerando que la noción de región es de las más confusas en la Geografía Humana. La división regional del estado de Puebla propuesta por el autor es complementaria de las que se han realizado, y que responden a diferentes objetivos, ya sean hidrológicos, administrativos, económicos, culturales, políticos, ya que su regionalización toma en cuenta otros elementos, como la etnia y la cultura. Por esta razón, el autor hace una crítica a otras llevadas a cabo en el Estado, las cuales no consideran este tipo de indicadores.

La construcción de una regionalización está en función de los criterios que se utilicen y de la clase de regiones que se quieran construir, y se adscribe a un enfoque y disciplina previas. Así, la región asume un carácter ideológico, temporal e histórico. La región que propone el autor tiene sus fundamentos en la historia, es decir, que nace de un pasado en común por un conjunto de personas asentadas en una porción de un territorio. Es por ello que en la conformación de las regiones, el autor reconoce la importancia de las clases sociales, poder político y económico, formas monopólicas u oligopólicas de mercado, sistemas de explotación de la tierra y de los recursos naturales, etcétera. De ahí la pregunta de para qué regionalizar: ¿Para explicar el desarrollo de un espacio? ¿Para impulsar la economía? ¿Para el cobro de impuestos? ¿Para usos electorales? ¿Para otros fines? Una crítica al libro es que en la regionalización propuesta, Barbosa no explica para qué se regionaliza el estado, es decir, la utilidad de su propuesta, aun cuando realiza una importante aportación al analizar el componente sociocultural.

En el libro se proporcionan brevemente los indicadores que se emplearon para clasificar las regiones; entre ellos menciona rasgos fisiográficos, económicos, modos de producción, comunicaciones y equipamiento social, demografía y urbanización, caracteres étnicos, rasgos culturales y problemas sociales. La forma en que los presenta le resta objetividad a su investigación, ya que no permite conocer cómo se obtuvo la información, cómo se manejaron estos datos para conformar las regiones propuestas, ni cuál es el límite de cada una de éstas, lo cual es parte fundamental de la regionalización.

En el escrito se privilegia la información cualitativa sobre la cuantitativa, en la cual adquieren relevancia los Sistemas de Información Geográfica. La información que maneja el autor para construir su regionalización está rezagada; además, al dar prioridad a lo obtenido de fuentes periodísticas, el texto pierde rigor académico.

Un punto relevante es la explicación histórica que da a cada región, lo que le brinda objetividad a las propuestas por el investigador y muestra que para él éstas son una construcción social. Es interesante la regionalización que realiza para el estado de Puebla, pero en su propuesta persiste el análisis de las regiones de manera aislada y desarticulada. En el libro se presentan datos sobre la fisiografía de manera descriptiva, aludiendo a su localización y límites territoriales, altitud, clima, precipitación, ríos y presas; se considera que describe los rasgos esenciales fisiográficos de las regiones. No explora la relevancia de la región natural y su relación con el medio ambiente y los asentamientos poblacionales. Es una aproximación a las regiones naturales que realizaban los geógrafos de principios del siglo XX. En este sentido, el Dr. Valentí menciona que el análisis regional es un núcleo de conocimientos geográficos complejos, resultado de la interacción de las ciencias naturales, sociales y los métodos cuantitativos. Estos últimos están ausentes en su trabajo.

En la parte económica describe de manera breve la producción agropecuaria, la industria, las artesanías, el comercio, el turismo y los servicios. En el sector agropecuario proporciona datos relevantes; entre ellos destaca que existe una dualidad en la agricultura, una dedicada a la producción de cultivos de autoconsumo, como maíz y frijol, y otra que coexiste paralelamente, que produce cultivos destinados al mercado. Proporciona datos que permiten al lector ubicar la gran diferencia e importancia de la agricultura de temporal y riego de cada una de las regiones propuestas. Al analizar la agricultura, el autor busca darle un contexto histórico que se considera relevante para entender su estructura actual, y menciona de manera breve los problemas que acarrea la práctica de la agricultura de riego en el mantenimiento del nivel de los depósitos subterráneos de agua.

En el sector industrial hace una referencia histórica sobre sus antecedentes y evolución del tipo de productos que se elaboraban en cada región, incluye a las bebidas y la gastronomía, lo cual se considera importante en este tipo de estudios. Hace referencia a que la industria textil había sido de vital importancia y últimamente toman relevancia la metal-mecánica, la química y la automotriz. Las artesanías son ubicadas en un contexto histórico que permite explicar la riqueza y diversidad de este tipo de productos. Al analizar el comercio por región, incluye los antecedentes académicos del autor (antropólogo) para describir brevemente este apartado. Entre las variables que analizó destacan los tianguis, las sucursales bancarias, las plazas comerciales y las centrales de abastos. Al analizar este rubro pone énfasis al comercio no convencional, como el intercambio de mercancías entre los indígenas, que por lo regular es inexistente en las propuestas de regionalización. Finalmente, en la parte económica analiza las actividades turísticas, donde menciona los productos turísticos, tanto materiales como inmateriales, de las regiones propuestas. Entre estos productos destacan los conventos, las peregrinaciones y las fiestas patronales que tienen lugar en las diferentes regiones. También menciona la atracción de estudiantes que considera histórica y argumenta que se debe al alto nivel académico de instituciones educativas del estado de Puebla.

El Modo de Producción es una variable que analiza y a la que destina unas cuantas líneas en el escrito, y concluye que el tipo de relaciones de producción que prevalece en las regiones analizadas son las capitalistas y que, pese a la modernización de algunos espacios, el intercambio de mercancías (trueque) se mantiene con diferente importancia en cada región. Es decir, que el modo de producción capitalista coexiste con los tradicionales. No menciona la importancia que tienen las actividades económicas y, mucho menos, la distribución de la población económicamente activa, aun cuando la analiza brevemente en el indicador de demografía y urbanización. Cuando examina el indicador de Comunicaciones y Equipamiento Social, menciona que al estado lo atraviesan todo tipo de carreteras, que no queda localidad sin comunicación, lo cual deja serias dudas; además, el tema sobre la calidad y el mantenimiento no se toca, y mucho menos el de los impactos ambientales que las carreteras traen consigo. También se refiere a la importancia que adquiere la infraestructura educativa de nivel superior y los parques industriales, así como los espacios dedicados a la atención de la salud humana. Al parecer, hace falta un mayor análisis e investigación en estos rubros y, sobre todo, que no se presenten desarticulados de los otros indicadores que se estudian en cada una de las regiones, que le brindan homogeneidad y que la distinguen de otras.

Al igual que los otros indicadores analizados, el demográfico es breve y concreto. Menciona que los principales centros de población son las ciudades, lo que obedece a las altas tasas de crecimiento demográfico provocado por la inmigración, que es estimulada por la industria de la construcción, los centros comerciales, los servicios y el equipamiento social. Por lo que corresponde a las características étnicas, busca, a través del recuento de las personas que son indígenas, y no proporciona variables contundentes para conocer la predominancia de indígenas en una región, además de que trata de suplir esta información con datos históricos de cada región. Una variable que se analiza con mayor profundidad son los rasgos culturales y, en este sentido, menciona que por diversos hechos históricos la cultura se va transformando como resultado, en algunos casos, de la inmigración y en otros surge de las actividades comerciales emergentes como la prostitución. También menciona que la cultura se transforma y está en función de la moda comercial, lo cual no solamente se da en la ropa sino también en el interior de las familias.

En el libro se menciona que el rol que tienen las familias es neolocal, y lo define como la adecuación de las familias a los nuevos contextos de la globalización y se refleja en el trabajo de los padres de familia y sus repercusiones en los hogares, tanto urbanos como rurales. También hace un recuento de sus implicaciones en la gastronomía, donde se observa una mezcla de comida tradicional y extranjera; esta misma situación menciona que está en la música. Se refiere a las relaciones de comunicación cultural que se conservan con sus comunidades de origen, ya sean indígenas o urbanas, y analiza la conservación del patrimonio urbano. Finalmente examina el indicador denominado "problemas" donde sintetiza de manera rápida los inconvenientes que tiene cada región, desde los ambientales hasta los sociales y culturales.

Se puede decir que en la regionalización propuesta se analiza a la región con elementos geográficos singulares, debido a que existe un escaso análisis integral de los distintos indicadores para cada una de las regiones propuestas. En la investigación hace falta analizar los indicadores de un territorio de manera grupal como un hecho humano e interaccionando entre ellos, para convertirse en uno geográfico regional. Una aportación de suma importancia en el trabajo de regionalización, es el trazado de nuevas líneas de investigación que hace falta estudiar para contribuir a mejorar el desarrollo que se busca en una región, así como el inventario de los diversos tipos de recursos que tienen cada una de las regiones y que señalan las fortalezas y debilidades de cada una de éstas. En general, es un documento que contribuye a la discusión de la construcción de las regiones, especialmente al introducir la importancia étnica y cultural.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons