SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Competitividad de las unidades de producción rural en Santo Domingo Teojomulco y San Jacinto Tlacotepec, Sierra Sur, Oaxaca, MéxicoSistemas agroalimentarios localizados: identidad territorial, construcción del capital social e instituciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.10 no.1 Texcoco ene./mar. 2013

 

Reseña

 

Alejandro Ortega Hernández, Ramos Montalvo Vargas, María de Lourdes Cárcamo Solís y Gustavo E. Rojo Martínez (coord). 2012. Agricultura y Migración en el Occidente de México

 

María de Lourdes Cárcamo-Solís*

 

Editorial Panorama, ISBN: 978-607-7673-34-7.

 

* Departamento de Estudios Multidisciplinarios de la División de Ingenierías de la Universidad de Guanajuato, Campus Irapuato-Salamanca, Sede Yuriria. Av. Universidad S/N, Col. Yacatitas, Yuriria, Guanajuato. 38940. (carcamo.lulu@gmail.com)

 

En este libro se aborda el vínculo entre agricultura y migración como un fenómeno que se ha acentuado a partir de la ausencia de políticas agrarias que impulsen el fomento sostenido de la agricultura campesina. Este tipo de agricultura ha estado históricamente en una persistente crisis; aún no resuelta por las reformas estructurales, cuya "válvula de escape" —apunta Estuardo Lara Ponce en el Prólogo— es la migración como una fuente alterna de ingresos para sobrevivir y paliar potenciales tensiones sociales y políticas.

La migración es un complejo fenómeno social que obedece a causas económicas, sociales, culturales y demográficas que se generan en ambos lados de la frontera entre los Estados Unidos y México; sobre todo por los enormes diferenciales en salarios entre estos países, que son un foco de atracción de mano de obra mexicana, al grado de conformar grandes y complejas redes sociales y familiares originadas por los migrantes mexicanos en Estados Unidos que facilitan el tránsito de migrantes. Dentro del marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no se permitió el libre tránsito de personas para trabajar indistintamente en los tres países signatarios, pero el flujo de mexicanos hacia los Estados Unidos y Canadá se ha incrementado fuertemente a pesar de las fuertes barreras que han impuesto ambos países para impedir la entrada de los migrantes. Lo que es curioso, porque aunque precisamente los tratados de libre comercio significan eliminación de barreras, paradójicamente éstas se han acentuado en el caso de la mano de obra, cuyo movimiento ha sido frenado por las enormes asimetrías que tiene México con respecto a Estados Unidos y Canadá en materia de competitividad económica, educación, salud, vivienda, medio ambiente, democracia, cultura, estado de derecho, etcétera.

Este libro resulta muy interesante porque es un abordaje de diferentes perspectivas de ver la migración en la agricultura mexicana, particularmente en Guanajuato, Michoacán y Colima.

En el primer capítulo, Ramos Montalvo analizó teórica y conceptualmente a la migración como un fenómeno multidisciplinario complejo. Este autor vincula entre otras ciencias a la geografía, la historia, la economía, la sociología, la etnografía y la antropología; cuyos aportes son fundamentales para comprender holísticamente las diferencias territoriales, en cuanto a la dotación de los factores productivos, y que traen como efecto los movimientos de mano de obra hacia las actividades generadoras de mayor valor agregado, independientemente de si están en el territorio nacional o fuera de él. Los procesos de crecimiento y acumulación de capital determinan la distribución espacial de la población. Si México tiene un crecimiento económico débil y una concentrada acumulación de capital, no permite una distribución estable de la población económicamente activa que, sobre todo, se observa en el campo, razón por la cual se origina la migración hacia países cercanos geográficamente que si cuentan con un crecimiento económico y una amplia y dinámica reproducción del capital. Concluye este autor que las migraciones resultan ser un fenómeno caótico que requiere ser desempaquetado para que cada parte pueda verse en su propio contexto histórico y social, de tal suerte que su importancia en cada contexto pueda comprenderse por separado.

Adrián González y Lourdes Sánchez escribieron un capítulo referente a los elementos para el análisis del fenómeno migratorio en Guanajuato a partir de los migrantes devueltos de Estados Unidos y su relación con marginación y pobreza en el lugar de origen. Guanajuato es una de las entidades con alta intensidad migratoria y mayor captación de remesas; está considerado como el segundo lugar en importancia nacional. La zona con mayor migración en el estado es la ubicada en el norte, ya que sus condiciones geográficas y climáticas, aunadas a la falta de tecnología y apoyos crediticios para fomentar la agricultura, toman la migración internacional como una de sus principales salidas para obtener ingresos adicionales. Los migrantes de esta zona están identificados por ser rurales y vivir en medio de la pobreza familiar y marginación social, tienen escaso empleo y mal pagado, sin prestaciones ni seguridad social, lo que empuja a sus pobladores a elegir la migración como una válvula de escape a su degradado estilo de vida. Sin embargo, debido al endurecimiento de la política migratoria y a la crisis económico-financiera de los Estados Unidos se ha frenado la migración, propiciando que los migrantes retornados sigan viviendo en precarias condiciones de vida en sus lugares de origen, comparadas con las de la población que vive en el centro y sur del estado.

Jorge Isauro Rionda escribió un capítulo donde expone que las reformas institucionales, y en particular las del Artículo 27 Constitucional que se dieron en la década de los noventa; aunadas al modelo neoliberal suspenden los subsidios a la agricultura y a los productos de la canasta básica de los mexicanos, lo que trae como efecto una mayor migración internacional. Además, en Estados Unidos se recrudece la otredad que adquiere las formas de racismo, intolerancia, persecución, crimen, violencia, xenofobia contra la población trabajadora proveniente de México; incluyendo también el narcotráfico y el crimen organizado, la falta de respeto a los derechos humanos, el tráfico de armas y el terrorismo. La problemática es de suma importancia y tiene que ser abordada en la agenda política tanto de México como de los Estados Unidos, puesto que el autor habla ya de 17 millones de mexicanos residentes en el vecino país del Norte.

María de la Luz Martín hizo un amplio estudio de cómo frenar la migración al reseñar una valiosa alternativa productiva desarrollada en Michoacán, ya que las exportaciones de aguacate michoacano han aumentado significativamente desde 1997, cuando se aprobó la entrada de la fruta al mercado de los Estados Unidos. Los elementos determinantes de estas exportaciones fueron: 1) la comprobación por parte de México de que el aguacate no tiene un riesgo sanitario para las plantaciones en Estados Unidos; 2) la certificación de que las ventas externas del fruto están libres del barrenador del hueso; 3) el cumplimiento cabal de normas sanitarias y fitosanitaras por la APHIS como condición para no impedir la entrada del aguacate michoacano a todos los estados de la Unión Americana; 4) la aportación de cuotas por kilógramo de aguacate vendido en los Estados Unidos por mandato de una Orden Federal de Promoción para apoyar programas de trabajo de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de México, (la APEAM); y, 5) la constitución de una organización única de los productores propietarios de huertos y empacadores certificados para exportar al mercado estadounidense, la APEAM. La autora también apunta que durante el quinquenio 2000-2005 los municipios con mayor producción de aguacate fueron: Uruapan, Tacámbaro, Peribán, Tancítaro, Tingambato, Nuevo Paranguricutiro, Ario de Rosales y Salvador Escalante. En los municipios que no produjeron aguacate o que tuvieron una cosecha menor de 10 000 toneladas al año (esta tendencia se observó en 67 municipios de 103) y que tendieron a mostrar despoblamiento, se generó migración.

En otro capítulo, escrito por Susana Preciado, Esmeralda Morentín y Leslie Rodríguez, quiénes realizaron un trabajo sobre la migración de retorno y la modificación de roles familiares, además de un estudio etnográfico de familias nucleares en las Localidades de Comala y Coquimatlán, en Colima; las autoras encontraron que existen varias posibilidades para continuar estudiando a las familias migrantes, pues definen a la migración como un proceso complejo en el que se incluyen varios aspectos como los familiares, emocionales, de percepción e incluso historias de vida familiar, que a menudo implican disfunciones al interior de la familia migrante. En el proceso de migración existen cambios en los roles familiares, ya que se da un cambio cultural, de estilo de vida, de encontrarse en nuevos espacios que redefinen al núcleo familiar.

En el capítulo sobre la tradición migratoria a Estados Unidos del Bajío Guanajuatense, tomando como caso de estudio a los Ejidatarios de Valle de Santiago, el cual fue trabajado por Marilú León, Benito Ramírez, Laura Caso, Mario Aliphat, Jerjes Aguirre y Gustavo Ramírez, se menciona que la migración de Guanajuatenses ubicados en Valle de Santiago es ya una tradición con más de 100 años de movilidad social debido a ciertas dinámicas socioeconómicas, políticas y culturales en las regiones de origen y destino de los migrantes. Por efecto de esta dinámica, los mexicanos se perfilan como el principal grupo de inmigrantes en los Estados Unidos, con un marcado proceso de continuidad y cuya intensidad está vinculada con los diversos cambios en los procesos económicos y políticos, acontecidos tanto en México como en Estados Unidos. La tendencia migratoria ha trascendido no sólo entre los actuales poseedores de derechos parcelarios, sino también entre sus hijos, padres y abuelos; y se encuentran evidencias migratorias entre las familias de ejidatarios antes de los cambios que implicó el Artículo 27 Constitucional. Los autores también señalan que el hecho de encontrar un número importante de migrantes de regreso implica dos aspectos: 1) que los lazos familiares y las responsabilidades que generan son decisivas para el retorno del migrante, y 2) con el fin del Programa Bracero, la menor oportunidad de salir a trabajar a los Estados Unidos de manera ilegal, evitó la salida de muchos ejidatarios.

El último capítulo, escrito por Alejandro Ortega, Lourdes Cárcamo y Gustavo Rojo, el cual titulan La Migración en el contexto del Neoliberalismo en la región Occidente de México, nos argumenta que el modelo neoliberal ha sido un acicate para incrementar el flujo de migrantes de muchas partes de la República Mexicana, sobre todo de aquéllos que no han tenido la oportunidad de gozar de los beneficios de la globalización y que encuentran, sobre todo los campesinos, una oportunidad de complementar sus escasos ingresos derivados de la práctica de la agricultura campesina que está excluida por el neoliberalismo. Los autores marcan la importancia de cambiar la política económica derivada del neoliberalismo, puesto que se está generando la riqueza en otro país, propiciando un enorme costo social en términos de la baja producción agroalimentaria en nuestro país. En el período comprendido entre 2000 y 2010 la migración aumentó sobre todo en Guanajuato; permaneciendo sin cambio en Zacatecas y disminuyó en Colima, Michoacán y Jalisco.

En resumen, este libro nos invita a analizar desde varias aristas el fenómeno migratorio relacionado con la agricultura campesina, cuyo abandono en materia de política económica es muy evidente; es necesario replantearse un cambio económico, político y social para revertir los flujos migratorios, justo cuando nuestro país crezca a tasas crecientes y sostenidas que garanticen un buen nivel de vida para todos los mexicanos. Ya es hora de empezar con el cambio, porque las consecuencias muestran ya signos de una descomposición social y un caos imparable.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons