SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número10Ixtlamatki versus nahualli. Chamanismo, nahualismo y brujería en la Sierra Negra de Puebla índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista pueblos y fronteras digital

versión On-line ISSN 1870-4115

Rev. pueblos front. digit. vol.5 no.10 San Cristóbal de Las Casas jul./dic. 2010

https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2010.10.144 

Presentación

Estudios recientes en antropología médica

Jaime Tomás Page Pliego1 

1PROIMMSE-IIA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


ESTUDIOS RECIENTES EN ANTROPOLOGÍA MÉDICA

Los trabajos que se muestran permiten acercarse someramente a algunos de los diferentes temas que en el ámbito de la Antropología médica se abordan en la región. Varios de los autores dejan ver los acercamientos que realizan a la compleja problemática de las etnomedicinas que reproducen diferentes pueblos originarios; mientras que los otros autores se abocan a documentar y analizar el punto de vista de distintos actores sobre los problemas emergentes en salud, en especial lo relativo a mortalidad materna y enfermedades no contagiosas. Los artículos que aparecen en este número se han agrupado por afinidad, en primer término se muestran cinco textos que abordan aspectos relativos a la etnomedicina.

En el primero Fagetti analiza la dinámica que se establece entre dos fuerzas sobrenaturales, ixtlamatki y nahualli, desde el quehacer de los chamanes de Tlacotepec, Puebla. En el documento de González Chévez se enfoca la noción de daño, símil de brujería, desde la perspectiva del enfermar-sanar entre población subalterna de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, en México. Eroza analiza lo que él denomina «constructos narrativos del padecer entre tsotsiles de Chamula, Chiapas». Le sigue Page, quien destaca cómo en el corto plazo histórico se han suscitado, bajo la influencia de aspectos de orden religioso, político y económico, cambios diferenciales en las etnomedicinas de tres municipios mayas de Los Altos de Chiapas. Cierra esta primera parte un trabajo que llama la atención sobre el devenir y desenlace del caso de bioprospección-biopiratería que tuvo lugar en el estado de Chiapas en la década de 1990.

El siguiente bloque de artículos cabe dentro de la noción de problemas emergentes en salud, encabezado por el trabajo que presentan Freyermuth y Argüello, que si bien refiere a la mujer maya se distancia de los anteriores artículos por no enfocarse en aspectos etnomédicos, sino que da cuenta del elemento violencia desde una perspectiva estructural, abordando las diferentes etapas de la vida de las mujeres que lleva en algunos casos a concretarse en muerte materna. El artículo que comparten Reyes y Villasana documenta los procesos de vida a que se ven sometidos los ancianos en función de las prácticas culturales que privan entre los zoques de Chiapas. Por otro lado, Reynoso muestra un estudio realizado en Puerto Rico sobre el uso y abuso de narcóticos entre mujeres de bajos recursos; examina el papel relativo del capital social y otros factores que tienen que ver con la posibilidad de obtener tratamiento. Cierra esta segunda sección un análisis realizado por Vargas-Hernández sobre el intercambio fronterizo Tijuana-California de servicios de atención a la salud, delimitando, entre otras cosas, las características del mercado fronterizo, las motivaciones de usuarios y cobradores, así como las barreras que surgen en dicha dinámica.

Como corolario se encuentra la revisión que realiza Pacheco, quien a partir de la citación para analizar cómo se constituyen las redes de conocimiento e interrelación entre los investigadores adscritos a diferentes universidades y centros en la construcción del conocimiento científico.

A la sección de reseñas acuden las reflexiones sobre dos libros. Rodríguez comenta El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva; mientras que Imberton lo hace sobre un volumen que presenta diferentes trabajos englobados en el tema México y Guatemala. Entre el liberalismo y la democracia multicultural, 2010.

Deseamos que este décimo número de nuestra revista digital cumpla las expectativas de quienes se acercan a su lectura para bien del conocimiento conjunto.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons