SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número3Estambul: un espacio para la confrontación de temas y enfoques índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


CONfines de relaciones internacionales y ciencia política

versión impresa ISSN 1870-3569

CONfines relacion. internaci. ciencia política vol.2 no.3 Monterrey ene./may. 2006

 

Communitas

 

El trabajo en tiempos de globalización: un tema en debate

 

Bertha Alicia Bermúdez Tapia*

 

Primer Encuentro Regional Norte, AMET. Monterrey, 10 y 11 de octubre de 2005

 

* ITESM, Campus Monterrey. bertha.alicia@itesm.mx.

 

La Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET) surge en 1998 como una asociación académica de estudios laborales teniendo como principales objetivos propiciar la comunicación entre los estudiosos del ramo, difundiendo y fomentando teorías recientes con el fin de contribuir a la formación de profesores, investigadores y estudiantes. Asimismo, busca crear relaciones con asociaciones u organizaciones laborales para poder contribuir, mediante el diálogo entre diferentes perspectivas, a la mejor solución a los problemas que se encuentran inmersos en el mundo laboral.

En esta línea de acción, la AMET buscó conjuntar en un primer encuentro regional norte, las perspectivas de diferentes investigadores acerca del futuro del trabajo en México, haciendo un especial énfasis en las condiciones laborales del norte del país. El encuentro se llevó a cabo en la ciudad de Monterrey en las instalaciones del ITESM, campus Monterrey en octubre de 2005, bajo un esquema organizado en dos días de trabajo. Se contó con la participación de investigadores de diversas instituciones educativas y de investigación del norte de México, como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, El Colegio de la Frontera Norte y la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Durante la primera jornada se establecieron cuatro mesas de trabajo en las que se trataron temas relacionados con el empleo fronterizo y la maquila, así como las nuevas tecnologías y los retos que enfrenta México en cuanto a su adopción. La segunda jornada incluyó una relatoría como conclusión de la discusión, llevada a cabo el día anterior, a cargo de Pierre Tripier y dos conferencias magistrales cuyo eje temático fue la importancia de la reconversión industrial en México para hacer frente a los nuevos retos, específicamente el caso de China.

Dentro de las discusiones que se dieron, se tocó el tema de la globalización como una situación que impacta en las condiciones del empleo en el país. Alfredo Hualde, abordó la temática a partir de tres puntos, en primer lugar el concepto y las visiones acerca de la frontera; en segundo lugar, la importancia del territorio y de las regiones en una economía globalizada; y como un tercer punto, las características centrales del desarrollo maquilador como eje del crecimiento de la inversión y del empleo en la frontera norte.

Por su parte, María de los Ángeles Pozas trató el tema del proceso de modernización de las grandes empresas en México, en específico trabajando el caso del Grupo Monterrey, para explicar las alianzas estratégicas y las asociaciones de las empresas mexicanas con socios extranjeros. De esta forma, concluye que las empresas se ven obligadas a renegociar constantemente su forma de inserción en la economía global ya que la disposición y flexibilidad de un grupo económico para vender sus empresas en favor de las más competitivas, son atributos demandados por la actual forma de organización de la producción.

Respecto a la segunda mesa titulada "Las relaciones laborales en México dentro y fuera de la maquiladora", el debate se dirigió en dos sentidos. Como primer punto, Lilia Palacios abordó la cuestión de la cultura del trabajo en las especificidades del caso de Monterrey. Se analizó la vieja cultura laboral regiomontana, basada en un sistema de colaboración subordinada, como base histórico-cultural que propicia la renovación que sirve como validación al discurso empresarial para flexibilizar la ley federal del trabajo. Aunado a esto, como segundo punto de discusión, se abordó el papel que juega el trabajador en la formación de la misma idea de cultura laboral. Aquí se pudo observar el caso de Hermosillo, Sonora, estudiado por Laurence Pantin, en donde se resalta la participación del trabajador en sindicatos reales, bastante activos y con cierto grado de democracia interna, sin dejar de lado que siguen ejerciendo, hasta cierto punto, su función de control, lo cual no los exenta de contradicciones. Los principales aspectos que se retomaron en la ponencia fueron: las circunstancias que pueden llevar a los sindicatos oficiales a emprender la tarea de representar los intereses de sus agremiados, ¿cómo logran los sindicatos hacer coincidir la función de representación con las antiguas formas de control que se tenían sobre la fuerza de trabajo?, y ¿de qué forma se puede interpretar esta nueva forma de sindicalismo en el contexto de democratización en el que se encuentra nuestro país?

Para poder contextualizar algunos de estos cambios fue necesario pensar no sólo en nuevas formas de representación o actuación, sino también en una nueva generación de trabajadores como los que tienen contacto con tecnologías avanzadas, que interactúan con modelos de información basados en la telecomunicación y la informática. Este tipo de dimensión laboral exige por parte del mercado de trabajo un mayor nivel de preparación, lo que ha ocasionado que cada vez más, se tenga un número mayor de egresados a nivel profesional y maestría, aunque esto también representa una disminución en el salario por el aumento en la oferta laboral.

La tercera mesa de discusión se basó en las nuevas formas de tecnología y en los trabajadores del conocimiento. Algunas de las propuestas que se dieron fue el desarrollo de escuelas de educación técnica, para cubrir la demanda de trabajadores con conocimiento tecnológico. Esto debido a que parte de las conclusiones que ofrecía Redi Gomis, mostraban que ante el auge de las industrias del software, por ejemplo, existe un visible distanciamiento entre los requerimientos de éstas y la calidad de egresados que ofrece el sistema educativo. En este punto, Gomis resaltó el problema que se desataría al momento en que la industria logre un dinamismo tal que la mano de obra requerida sea insuficiente.

No obstante, este crecimiento tecnológico no surge ni se desarrolla de forma equitativa en todo el país, son ciertos puntos "nodales" como los llama Djamel Toudert, los que tienen una concentración de infraestructura TIC (Tecnologías de Información y de las Comunicaciones), lo que a la larga produce polarización. A esto se concluyó que la perspectiva del desarrollo de la Web en México mantiene dos hechos sobresalientes. En primer lugar, la centralidad de los procesos ante una red muy poco sensible a las grandes asignaturas del desarrollo local y regional. En segundo lugar, debido a la polarización del mercado de consumo, la infraestructura, las capacidades y habilidades de producción, parecería que nos encaminamos hacia una rendición ante la polarización y el liderazgo de consumo de los puntos nodales, siendo la Ciudad de México el centro más alto de concentración.

La última mesa del primer día se centró sobre las dinámicas del mercado laboral en el norte de México. Entre las principales anotaciones sobre sus ponencias se puede resaltar por parte de Mario Jurado la situación que viven los recién egresados nuevoleoneses respecto a su integración al mercado laboral: los empleos inadecuados y el subempleo representan unas de las características de esta parte de la población. Este punto se encuentra relacionado con la discusión de Gomis en la mesa dos sobre el subempleo de profesionistas debido a la sobreoferta. Jurado resaltó los casos de un buen grupo de profesionistas que están desarrollando actividades propias de trabajadores egresados de escuelas técnicas, mientras que estos últimos se encuentran subempleados en ocupaciones de diferente naturaleza y de más bajo nivel de calificación.

Marie Laure Coubès, mostró la situación de los trabajadores dentro de la heterogeneidad del espectro laboral. Refiriéndose a la transformación que han tenido los distintos mercados fronterizos, se cuestiona cuál ha sido la trayectoria que éstos han tenido, (marcando como puntos de quiebre la crisis del 82, del 95 y la entrada al TLCAN) y el papel que ha jugado la evolución del concepto de familia, respecto a la participación de la mujer, el cambio de "jefes de familia", la necesidad de que algunos miembros de ésta, que antes no requerían formar parte del mercado laboral, ahora lo hagan.

El segundo día del congreso fue dedicado a las conclusiones. Las dos conferencias magistrales presentaban al público la oportunidad de evaluar el sitio que México ocupa en un mundo de retos. Para ello se planteó como primer punto la importancia de la reconversión industrial en nuestro país. Al respecto una de las grandes interrogantes que surgen a la discusión es si esta transformación alcanza para llevar a México más allá y dejarlo dentro del campo de batalla. La participación de Mario Cerutti y Oscar Contreras se puede englobar en la descripción de la forma en que fue evolucionando la industria en México. Ya que se planteó el estado actual tanto del mercado laboral como de la industria mexicana, la segunda conferencia magistral buscó establecer si México tiene la capacidad para enfrentar retos como la gran expansión de China: ¿está preparado nuestro país para enfrentar al "gigante rojo"?, ¿es para México un obstáculo o una oportunidad? A este respecto Jorge Carrillo presenta datos que muestran los principales indicadores entre China y nuestro país. De esta manera, uno de los más sobresalientes es que China compite con México de diversas formas: primero, como exportador en el mercado estadounidense, del cual hasta antes de 2004 México era el segundo socio comercial, y a partir de ese año China desplaza a nuestro país al tercer puesto. Asimismo, China es un fuerte competidor en lo que respecta al sistema maquilador, ya que el número de maquilas en dicho país ha ido en aumento considerable, mientras que México ha ido perdiendo su capacidad de retención.

Algunas de las conclusiones dadas por Víctor López Villafañe señalan que México se encuentra frente a una serie de retos que, dependiendo de la capacidad que tenga para afrontarlos, logrará desencadenar o no una serie de oportunidades. Uno de los puntos más interesantes era cómo utilizar al TLCAN como estrategia de competencia, y una de las recomendaciones a la que Víctor López refería era la de no pensar que un tratado como éste puede llegar a resolver las deficiencias estructurales; México debe ponerse a trabajar en ello, de lo contrario, en lugar de mejorar sus condiciones las empeoraría.

A manera de conclusión se puede decir que este primer encuentro regional de la zona norte nos deja la posibilidad de comprender cómo se desarrolla el trabajo en México. Pero no sólo a un nivel de interpretación, sino llegando a profundizar en las formas en que se mueve todo el contexto laboral, desde los nuevos modelos globalizadores, el advenimiento y crecimiento de las nuevas tecnologías, la reconversión industrial, los retos internacionales y, por supuesto, las formas en que se desarrollan las relaciones laborales.

 

Notas

* Con la colaboración de Rosa María Hernández Pérez. rosky_98@hotmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons