SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número2Experimental study of the dynamics of a diode-pumped Nd: YVO4 laser under periodic modulation of lossesEntre vórtices cartesianos y gravitación newtoniana: la Cosmología de Andrés de Guevara y Basoasabal S. J. (1748-1801) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de física E

versión impresa ISSN 1870-3542

Rev. mex. fís. E vol.58 no.2 México dic. 2012

 

Historia y filosofía de la física

 

Cosmología en México. Datos para su historia más temprana

 

M. A. Moreno Corral

 

Instituto de Astronomía, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Ensenada. Km 103 Carretera Tijuana-Ensenada, 22860, Ensenada, Baja California, México, e-mail: mam@astrosen.unam.mx.

 

Recibido el 2 de agosto de 2012;
aceptado el 1 de octubre de 2012.

 

Resumen

Se presenta información que muestra que el primer trabajo mexicano sobre cosmología, entendida esta disciplina ya como el estudio de la estructura material del Universo, se produjo al finalizar el siglo XVIII. El texto en cuestión fue escrito con la intención explícita de que los jóvenes novohispanos tuvieran conocimiento de lo que entonces se investigaba en ese campo en Europa, y se buscó que adquirieran una visión moderna del cosmos y de las leyes físicas que se aplican en su estudio, así como en el del movimiento y distribución de los astros. Para aquel momento, ese proyecto resultaba novedoso y muy ambicioso en la Nueva España, pues los estudiantes de nivel medio y superior de nuestro país, mayoritariamente seguían recibiendo las enseñanzas tradicionales de la filosofía natural aristotélica.

Descriptores: Cosmología; historia de la física; ciencia en el siglo XVIII.

 

Abstract

We present data on the first mexican paper on Cosmology, understood this discipline as the study of the physical structure of the universe, showing that it was written at the end of the eighteenth century. The text in question had the explicit intention to make young Newhispanics aware of what was being done in the field in Europe and to help them in the acquisition of a modern view of the universe, of the physical laws that apply to it and of the movement and distribution of the stars. At the time this project was very ambitious and novel in the New Spain, as students of middle and upper levels of our country were mostly studying the traditional aristotelian natural philosophy.

Keywords: Cosmology; history of physics; science in 18th century.

 

PACS: 01.65.+g; 95.90.+v

 

DESCARGAR ARTÍCULO EN FORMATO PDF

 

Referencias

1. A. Macías y O. Obregón, "Gravitación y Cosmología". En: Cosmos. Enciclopedia de las ciencias y la tecnología en México. Física. (Coordinador: Leopoldo García Colín. UAM-I. México, 2010).         [ Links ]

2. M. A. Moreno Corral, Rev. Mex. Fís. E 50 (2004) 74-80.         [ Links ]

3. De la Plaza y C. B. Jaen, Crónica de la Real y Pontificia Universidad de México. (UNAM. México, 1931). pp. 341-342.         [ Links ]

4. M. Enrico, Reportorio de los Tiempos e Historia Natural de Nueva España. Introducción de Francisco de la Maza. (SEP. México, 1948).         [ Links ]

5. Moreno Corral, M.A., Chavarría-K, C. und I. Appenzeller, "Enrico Martínez. Ein Astronom aus Hamburg in Neu-Spanien". Sterne und Weltraum 42 (2003) 44-46.         [ Links ]

6. E. Baez Macías, Obras de fray Andrés de San Miguel. (UNAM. México, 1969).         [ Links ]

7. Newton, I. Philosophia naturalis principia mathematica, (Proposicion XLI. Problema XXI).         [ Links ]

8. C. Sigüenza y Góngora, Manifiesto filosófico. En: Libra Astronómica y Filosófica. (UNAM. México, 1984).         [ Links ]

9. M. A. Moreno Corral, y T. Berrón Mena, "Sigüenza y Góngora: un científico de transición". Quipu, 13 (2000) 161-176.         [ Links ]

10. M. A. Moreno Corral, "Kant y su contribución astronómica". Revista Digital Universitaria, 5 (2004). http://www.revista.unam.mx/vol5/num11/art75/int75.htm.         [ Links ]

11. B. M. Roehner, "Jesuits and the State: A Comparative Study of their Expulsions (1590-1990)". Religión 27 (1997).         [ Links ]

12. A. Guevara y Basoasabal, Pasatiempos de Cosmología (Gobierno del Estado de Guanajuato/Universidad de Guanajuato. México, 1982).         [ Links ]

13. M. A. Moreno Corral, Copérnico y el heliocentrismo en México (Universidad de Guanajuato. México, 2004).         [ Links ]

14. Galileo Galilei, Dialogo di Galileo Galilei Linceo matematico sopraordinario dello studio di Pisa. (Florencia, 1632).         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons