SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 número2Descripción de una nueva especie de Eutrichocampa (Idiocampa) (Diplura: Campodeidae) de Durango y Zacatecas, MéxicoCaracterización morfométrica y merística de la carpa del desierto endémica Gila eremica (Teleostei: Cyprinidae) y sus congéneres relacionados en Sonora, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de biodiversidad

versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa ISSN 1870-3453

Resumen

RUIZ-CAMPOS, Gorgonio; SANCHEZ-GONZALES, Sergio; MAYDEN, Richard L.  y  VARELA-ROMERO, Alejandro. Comparación merística y morfométrica de una especie no descrita de matalote del río Culiacán (Catostomus sp.) y el matalote yaqui (Catostomus bernardini) (Catostomidae, Teleostei) de la sierra Madre Occidental, México. Rev. Mex. Biodiv. [online]. 2016, vol.87, n.2, pp.380-389. ISSN 2007-8706.  https://doi.org/10.1016/j.rmb.2015.11.004.

Un análisis merístico y morfométrico comparativo fue realizado entre el matalote no descrito del río Culiacán (Catostomus sp.) y el matalote yaqui (Catostomus bernardini) de los ríos Yaqui, Fuerte y Conchos, en la Sierra Madre Occidental. El análisis de función discriminante para 44 caracteres morfológicos (37 morfométricos y 7 merísticos) de 96 especímenes adultos resultó significativo (p < 0.01) para 20 caracteres entre las especies. Los caracteres morfológicos que separan a las poblaciones de la cuenca del río Culiacán (subcuencas Humaya y Tamazula) de aquellas de los ríos Yaqui, Fuerte y Conchos estuvieron asociados con los valores más altos del número de branquiespinas, las distancias entre inserción posterior de aleta dorsal e inserción posterior de aleta pélvica, distancia entre inserción posterior de aleta dorsal e inserción posterior de aleta anal, y longitud basal de aleta anal. Asimismo, la discriminación estuvo asociada con los valores más bajos de longitud predorsal, distancia entre margen ocular posterior suave y occipucio, y número de radios anales. Los coeficientes estandarizados para las variables canónicas 1 y 2 explicaron conjuntamente el 82.6% de la variación total. Los especímenes de la cuenca del Río Culiacán representan una especie no descrita en la Sierra Madre Occidental y exhiben la distribución altitudinal más baja conocida para los miembros de este complejo.

Palabras llave : Morfología; Comparación poblacional; Ríos Humaya-Tamazula; Noroeste de México.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )