SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número1Diversidad genética de Lilaea scilloides (Juncaginaceae) en el centro de MéxicoLos equinodermos (Echinodermata) de bahía Chamela, Jalisco, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de biodiversidad

versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa ISSN 1870-3453

Resumen

TRAVERSA-TEJERO, Ignacio P.  y  ALEJANO-MONGE, María Reyes. Caracterización, distribución y manejo de los bosques nativos en el norte de Uruguay. Rev. Mex. Biodiv. [online]. 2013, vol.84, n.1, pp.249-262. ISSN 2007-8706.  https://doi.org/10.7550/rmb.23314.

Los bosques del norte de Uruguay sufren de procesos de transformación del territorio y degradación, actualmente existe escasa información sobre la estructura y composición florística de las comunidades arbóreas que sirva como base para estudiar su dinámica. Se analizó la distribución, la composición arbórea y el manejo silvícola de los bosques de la región de Rivera, Uruguay. El área de estudio comprende 33 000 ha delimitadas mediante 2 criterios, uno natural (cuenca hidrológica) y otro socioeconómico (ciudad de referencia). La información proveniente de inventarios florísticos y encuestas a productores fue ingresada a un sistema de información geográfica. Los bosques se agruparon de acuerdo al gradiente hídrico asociado con curvas de nivel. La superficie de los bosques ocupa el 13.9% del área de estudio (región de Rivera), cifra que triplica la superficie de bosques existente a nivel nacional. Se registraron 60 especies leñosas. Las familias con mayor frecuencia fueron Anacardiaceae (26.5%) y Euphorbiaceae (14.7%). Las Anacardiaceae son más frecuentes en los bosques subxerófilos y las Euphorbiaceae en los bosques hidrófilos. Todos los bosques son vulnerables debido a la mayor importancia que se concede a la ganadería, sin que exista un manejo integrado de los bosques que contemple la multifuncionalidad de usos (silvicultura y ganadería). Los bosques cercanos a la ciudad están más degradados debido a la presencia de especies exóticas.

Palabras llave : bosque nativo; composición florística; modelo hidro-antrópico; SIG.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons