SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 número2An introduction to the aquatic insects of North AmericaFe de erratas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de biodiversidad

versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa ISSN 1870-3453

Rev. Mex. Biodiv. vol.81 no.2 México ago. 2010

 

Reseñas

 

Forma versus función: historia de la homología y la analogía

 

Juan J. Morrone

 

Carlos Ochoa y Ana Barahona. 2009. Facultad de Estudios Superiores Iztacala y Facultad de Ciencias, UNAM, México, D.F. 218 p.

 

Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado postal 70–399, 04510 México, D. F., México.

 

Correspondencia:
juanmorrone2001@yahoo.com.mx

 

Recibido:17 febrero 2010
Aceptado: 03 marzo 2010

 

Hace unas décadas, algunos historiadores de la biología evolutiva (Cain, 1958; Hull, 1965a, b; Mayr, 1982) comenzaron a escribir una "novela" colectiva. En ella aparecía una serie de "villanos", conocidos en conjunto como "esencialistas", cuyas ideas habrían sido eclipsadas luego de la publicación de El origen de las especies, en 1859. De acuerdo con esta historia oficial, Darwin era una suerte de "superhéroe" y la revolución darwiniana el hito que marca la división entre el pasado oscuro y esencialista y el presente luminoso y evolucionista.

Ahora bien, ¿será cierta esta historia? Gracias a los esfuerzos de varios historiadores recientes —en particular Polly Winsor (2003, 2006a, b, 2009)— estamos empezando a descubrir que no. La "novela del esencialismo" es francamente incorrecta, está basada en lecturas erradas, o incluso, malintencionadas, y sus villanos no eran tan malos e ignorantes como habíamos supuesto. El mensaje de esta nueva historiografía, creo, es simple: no se trata de disminuir el mérito revolucionario del darwinismo, sino de reexaminar sin distorsiones sus bases filosóficas y lógicas.

Es en este sentido que me gustaría comentar el libro de Carlos y Ana, Forma versus función: historia de la homología y la analogía. Aquí varios de los villanos de la novela esencialista —como George Louis Leclerc, conde de Buffon, Johann Wolfgang von Goethe, Lorenz Oken, Étienne Geoffroy de Saint–Hilaire, Georges Cuvier y Richard Owen— aparecen dedicados a elucidar los conceptos más básicos de la biología evolutiva: homología y analogía. Los formalistas, invocando la forma para explicar el origen anatómico de las estructuras, y los funcionalistas, dando preferencia a la adaptación, debaten a lo largo de varias décadas, mostrando una historia no lineal sino ramificada —Borges diría "el jardín de los senderos que se bifurcan"—, en la que hasta el significado mismo de los términos va cambiando con los años.

Debates como los analizados en Forma y función son interesantes para una variedad de lectores. Los historiadores y filósofos de la ciencia, por supuesto, serán los principales. Sin embargo, creo que estudiantes y colegas interesados en la biología evolutiva seguramente también hallarán interesante su lectura. Creo que es grato volver a los debates del pasado, con nuevas perspectivas, y poder reexaminar los fundamentos de nuestro trabajo. Por otra parte, Goethe, Geoffroy, Cuvier y Owen, entre muchos otros, se merecen el reconocimiento de nuestro tiempo.

Muchos sospechan de la historia. En el Ulyses, Joyce le hace decir a Stephen Dedalus que "la historia es una pesadilla de la cual estoy tratando de despertar". Otros creemos que la historia puede ser parte de la justicia, como expresó Trotsky en su libro sobre el dictador Stalin, "la venganza de la historia es más terrible que la venganza del más poderoso Secretario General". Así sea.

 

Literatura citada

Cain, A. J. 1958. Logic and memory in Linnaeus's system of taxonomy. Proceedings of the Linnaean Society of London 169:144–163.         [ Links ]

Darwin, C. R. 1859. On the origin of species by means of natural selection or the preservation of favored races in the struggle for life. John Murray, London. 513 p.         [ Links ]

Hull, D. M. 1965a. The effect of essentialism on taxonomy — Two thousand years of stasis (I). The British Journal for the Philosophy of Science 15:314–326.         [ Links ]

Hull, D. M. 1965b. The effect of essentialism on taxonomy — Two thousand years of stasis (II). The British Journal for the Philosophy of Science 16:1–8.         [ Links ]

Mayr, E. 1982. The growth of biological thought: diversity, evolution, and inheritance. The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts. 974 p.         [ Links ]

Winsor, M. P. 2003. Non–essentialist methods in pre–Darwinian taxonomy. Biology and Philosophy 18:387–400.         [ Links ] 

Winsor, M. P. 2006a. The creation of the essentialism story: an exercise in metahistory. History and Philosophy of Life Sciences 28:149–174.         [ Links ] 

Winsor, M. P. 2006b. Linnaeus's biology was not essentialist. Annals of the Missouri Botanical Garden 93:2–7.         [ Links ]

Winsor, M. P. 2009. Taxonomy was the foundation of Darwin's evolution. Taxon 58:43–49.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons