Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de biodiversidad
versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa ISSN 1870-3453
Rev. Mex. Biodiv. vol.79 no.2 México dic. 2008
Notas
Adición a los registros de tapir centroamericano (Tapirus bairdii) en Oaxaca, México
Addition to the records of Baird's Tapir (Tapirus bairdii) in Oaxaca, Mexico
Christian Alejandro DelfínAlfonso*, Arturo H. HernándezHuerta, Samuel MacíasSánchez, Alberto GonzálezGallina y Gerson AlducinChávez
Departamento de Ecología Aplicada, Instituto de Ecología, A. C. Km. 2.5 Antigua Carretera a Coatepec, Congregación El Haya. 351. Apartado postal 63, 91070 Xalapa, Veracruz, México.
*Correspondencia:
christian.alejandro@inecol.edu.mx
Recibido: 30 agosto 2007
Aceptado: 29 enero 2008
Resumen
En el mes de febrero de 2007, en el municipio de Santo Domingo Ingenio, distrito de Juchitán, Oaxaca, obtuvimos el registro de un ejemplar de tapir centroamericano (Tapirus bairdii) mediante una fotografía proporcionada por los habitantes del sitio. La foto que fue tomada en el 2005, durante la época de lluvias, muestra un tapir adulto cazado a 1.5 km al norte de Santo Domingo. Es el registro más reciente de tapir en Oaxaca y sugiere que éste probablemente se desplazó de la zona montañosa de Los Chimalapas hacia el istmo de Tehuantepec.
Palabras clave: tapir, Oaxaca, distribución, hábitat, registros.
Abstract
In February 2007, in the municipality of Santo Domingo Ingenio, Juchián District, Oaxaca state, we obtained the record of an individual of Baird's Tapir (Tapirus bairdii) from a photograph provided by the inhabitants of the site. The photograph was taken in 2005 during the rainy season, showing a dead adult tapir which was hunted at only 1.5 km north from Santo Domingo town. This is the most recent record of BairdTapir in the state of Oaxaca and suggests that this individual probably moved from the mountainous zone of Los Chimalapas towards the Itsmus of Tehuantepec.
Key words: Baird's Tapir, Oaxaca, distribution, habitat, records.
El tapir centroamericano (Tapirus bairdii) es uno de los ungulados más grandes que se distribuyen en América (Wilson y Reeder, 1993). Esta especie, intensamente perseguida en el sureste mexicano y en Centroamérica, se encuentra en peligro de extinción en el país y en el mundo. (SEMARNAT, 2002; IUCN, 2006). Históricamente se distribuía desde el noroeste de Ecuador hasta el centro sur de Veracruz en México (Hall, 1981; March, 1994; March y Naranjo, 2005; Patterson et al., 2005) (Fig. 1). Sin embargo, los altos índices de pérdida y fragmentación de su hábitat, así como la cacería, han reducido su distribución geográfica, confinándola a las zonas montañosas en áreas alejadas de la influencia antropogénica y en algunas áreas naturales protegidas (Naranjo, 2001; Naranjo y Bodmer, 2002; Lira et al., 2006). En años recientes, se han obtenido nuevos registros del tapir para el estado de Oaxaca, permitiendo definir mejor su rango de distribución en la entidad (Lira et al., 2006). La mayoría de los registros provienen de la región de Los Chimalapas, Ixtlán de Juárez y Veinte Cerros (Lira et al., 2006). En la costa del Pacífico se ha registrado la presencia del tapir en el P. N. Laguna de Chacahua (Webb y Baker, 1969) y cerca de la Laguna de Miniyua (Lira et al., 2005), ésta última localidad representa el punto más norteño de su distribución en la costa del Pacífico.
Durante un estudio de los mamíferos del municipio de Santo Domingo Ingenio, distrito de Juchitán, Oaxaca, en el mes de febrero de 2007, obtuvimos evidencia de la presencia de T. bairdii; el registro se obtuvo a partir de una fotografía proporcionada por los habitantes del municipio; en ella se muestra un ejemplar adulto de tapir que fue cazado a 1.5 km al norte del poblado de Santo Domingo Ingenio (94° 45' 2.2941" O y 16° 36' 17.6904" N; altitud 52 m snm, Fig. 1) en el año 2005, durante la época de lluvias. Este municipio está ubicado en la región del istmo de Tehuantepec; su clima es del tipo Aw1(w)egw, muy cálido con temperatura media anual de 27.4 °C y precipitación media anual de 1394 mm, con régimen de lluvias de verano y una marcada sequía intraestival (García, 1997). Históricamente, la vegetación que dominó el municipio era bosque tropical caducifolio (Rzedowski, 1983); actualmente la cubierta vegetal está muy transformada debido a los cambios de uso de suelo ocurridos en los últimos años.
La fotografía original es propiedad de los habitantes de Santo Domingo, una copia de ésta nos fue proporcionada para confirmar el registro, la fotografía fue montada utilizando el formato recomendado por Botello et al. (2007) y se encuentra depositada en la Colección de Mamíferos del Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana en Xalapa, Veracruz, No. catálogo 0003UVf (Fig. 2). Este registro, junto con los de Lira et al. (2005 y 2006), es uno de los más recientes que indican la presencia del tapir en Oaxaca. El ejemplar de la fotografía fue cazado cuando se desplazaba por un camino bordeado por acahuales de bosque tropical caducifolio, inmerso en una matriz paisajística dominada por cultivos de maíz y cacahuate. Paralelo al camino existe un canal de riego en cuyas orillas crecen elementos arbóreos de bosque tropical caducifolio (I. Acosta, com. pers.) como Pithecellobium dulce, P. mangense, Enterolobium cyclocarpum, Bursera simaruba, B. fagaroides, Salix humboldtiana, Ficus insipida, entre otras; este canal pudo servir como corredor para el desplazamiento del tapir.
El registro del tapir en el área parece ser excepcional ya que los pobladores locales no conocían a este animal ni podían identificar sus huellas; su presencia había sido detectada por el derribo de los cercos ganaderos. El animal cazado, cuyo tamaño y sexo se desconocen, fue destazado, obteniéndose alrededor de 180 kg de carne, y se comercializó a $50 el kilogramo (A. DeSales y S. Morales, com. pers.).
Las localidades más cercanas al lugar de este registro son: Santa María Chimalapa, donde Lira et al. (2006) observaron huellas de tapir en el 2004, y Zanatepec, donde a principios de 1960, T. B. MacDougall colectó 3 ejemplares (Goodwin, 1969; Americam Museum Natural History cat. AMNH204706, 206834, 208259). Estas localidades se encuentran a 34.7 km al N y a 45 km hacia el SE de Santo Domingo, respectivamente (Fig. 1).
De las 4 poblaciones consideradas para el tapir en el estado de Oaxaca (Lira et al., 2006), la más cercana al área de estudio está en la región de Los Chimalapas. En opinión de los habitantes de la región, este tapir pudo haber sido forzado a bajar de la sierra de Los Chimalapas por el acoso de cazadores o a causa de los incendios forestales ocurridos en esa región. Es probable que este animal estuviera desplazándose desde Los Chimalapas hacia el istmo de Tehuantepec siguiendo el curso del río Mico que nace en las partes altas de Santo Domingo y que presenta en sus márgenes cobertura vegetal en buen estado de conservación.
Agradecimientos
Agradecemos a los Sres. Armando DeSales y Saúl Morales por la información proporcionada durante nuestra estancia en el ejido Santo Domingo, especialmente a la Biól. Clara E. Sánchez por sus comentarios y correcciones de estilo al manuscrito, al Biól. Israel Acosta Rosado por el apoyo brindado en la identificación de las especies de flora y a 2 revisores anónimos por sus comentarios y sugerencias.
Literatura citada
Botello, F., G. Monroy, P. IlloldiRangel, I. TrujilloBolio y V. SánchezCordero. 2007. Sistematización de imágenes obtenidas por fototrampeo: una propuesta de ficha. Revista Mexicana de Biodiversidad 78:207210. [ Links ]
García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen, segunda edición. Instituto de Geografía, UNAM, México, D.F. 146 p. [ Links ]
Goodwin, G. G. 1969. Mammals from the State of Oaxaca, Mexico in the American Museum of Natural History. Bulletin of American Museum Natural History 141:1269. [ Links ]
Hall, E. R. 1981. The mammals of North America, vol. 2, segunda edición. Wiley, New York. 1181 p. [ Links ]
IUCN, 2006. Red list of threatened species. The IUCN Species Survival Commission, Gland: http://www.iucnredlist.org/ [ Links ]
Lira, T. I., E. Naranjo y P. M. Chargoy. 2005. Ampliación del área de distribución de Tapirus bairdii Gill 1865 (Perisodactila: Tapiridae) en Oaxaca, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 21:107110. [ Links ]
Lira, T. I., E. Naranjo, D. Hilliar, M. Camacho, A. de Villa y M. Chargoy. 2006. Status and Conservation of Baird's tapir in Oaxaca, Mexico. Tapir Conservation 15:2128 [ Links ]
March, I. 1994. Situación actual del tapir en México. Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste, Serie Monográfica 1. San. Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 41 p. [ Links ]
March, I. y E. Naranjo. 2005. Tapirus bairdii (Gill, 1865) tapir. In Los mamíferos silvestres de México, G. Ceballos y G. Oliva (eds.). CONABIOFondo de Cultura Económica, México, D. F. p. 496497. [ Links ]
Naranjo, E. y R. E. Bodmer. 2002. Population ecology and conservation of Baird's tapir (Tapirus bairdii) in the Lacandon forest, Mexico. Tapir Conservation 11:2533. [ Links ]
Patterson, B., G. Ceballos, W. Sechrest, M. Tognelli, T. Brooks, L. Luna, P. Ortega, I. Salazar y B. Young. 2005. Digital distribution maps of the mammals of the western hemisphere, ver. 2.0 Arlington, Virginia in The NatureServe on line: http://www.natureserve.org [ Links ]
Rzedowski, J. 1986. Vegetación de México, tercera edición. Limusa, México, D.F. 432 p. [ Links ]
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) 2002. Norma Oficial Mexicana NOM059ECOL2001, Protección ambientalEspecies nativas de México de flora y fauna silvestresCategorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambioLista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 2ª sec., 6 de marzo. 87 p. [ Links ]
Webb, R. G. y R. H. Baker. 1969. Vertebrados terrestres del suroeste de Oaxaca. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 40:139152. [ Links ]
Wilson, D. E. y Reeder, D. M. (eds.). 1993. Mammal species of the world: a taxonomic and geographic reference, segunda edición. Smithsonian Institution Press, in Association with the American Society of Mammologists, Washington and London. 1206 p. [ Links ]