SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3Distracción osteogénica maxilar transversa con aparato Hyrax intraoral dentosoportado: Presentación de un caso clínicoInjerto subepitelial de tejido conjuntivo usando la técnica de Langer y Langer para el tratamiento de recesiones gingivales. Reporte de un caso clínico (Reporte a 1 año) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista odontológica mexicana

versión impresa ISSN 1870-199X

Resumen

ALEJANDRI, Yunuen  y  GUZMAN, Isaac. Tratamiento ortodóncico quirúrgico de una maloclusión CII esqueletal severa. Reporte de caso clínico. Rev. Odont. Mex [online]. 2009, vol.13, n.3, pp.158-164. ISSN 1870-199X.  https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2009.13.3.15581.

Las maloclusiones Clase II div. 1 son comunes en nuestro país, sin embargo, un buen diagnóstico determina cómo es que ésta deberá corregirse, cuando el origen de la maloclusión es por alteraciones esqueléticas que se hallan comúnmente afectadas en mayor grado por funciones orales como la respiración, deglución, fonación, y la estética del paciente. En el presente estudio se da a conocer el tratamiento de una CII div. 1 esquelética severa. El caso clínico corresponde a un paciente masculino de 19 años con diagnóstico esquelético de CII div. 1, exceso vertical maxilar, perfil convexo, biprotrusión labial, sonrisa gingival, biproclinación y biprotrusión dental, Clase I molar y canina. Cuyo plan de tratamiento fue ortodóncico-quirúrgico con extracciones de cuatro primeros premolares, realizado en tres fases se usó aparatología con sistema Roth .018 x 0.25, y la siguiente secuencia de alambres: fase prequirúrgica .014 NiTi, .016 acero y NiTi, .016x.016 y .016x.022 Niti, .016x.022 acero de contracción en el arco inf., 16 x 22 y 17 x 25 acero y arcos quirúrgicos. Fase quirúrgica. Se realizó una cirugía LeFort 1 segmentaria con impac-tación de 2 mm y una mentoplastía de avance. Fase postquirúrgica. Arcos 17 x 25 acero, elásticos CII y de asentamiento. Paciente mejora relación esquelética y los resultados estéticos y funcionales obtenidos son notorios, alcanzándose un perfil recto por la manipulación ósea.

Conclusiones:

Está en manos del ortodoncista el realizar un buen diagnóstico y dar a conocer el manejo interdisciplinario para la corrección de maloclusiones con discrepancias dento-esqueletales severas cuyo objetivo principal es buscar el máximo beneficio para el paciente.

Palabras llave : Tratamiento ortodóncico-quirúrgico; maloclusión Clase II.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )