SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número26PresentaciónDiccionario y enunciación: el tratamiento de la prostitución en el DRAE índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Andamios

versión On-line ISSN 2594-1917versión impresa ISSN 1870-0063

Andamios vol.11 no.26 Ciudad de México sep./dic. 2014

 

Dossier: Actualidad y perspectiva de la lexicografía del español

 

La lexicografía del español actual a la luz del lema Andamio

 

Current Spanish Lexicography Light Slogan Andamio

 

María Paz Battaner Arias*

 

* Universitat Pompeu Fabra. Grupo Infolex. Dirección electrónica: paz.battaner@upf.edu.

 

Fecha de recepción: 27 de febrero de 2014
Fecha de aprobación: 27 de septiembre de 2014

 

Resumen

El presente artículo toma la voz andamio, que figura en el título de la revista, para recorrer lo que los principales diccionarios generales de la lengua española describen de este lema. Posteriormente recoge nuevas informaciones que ofrecen algunos corpus del español, preferiblemente el Corpes XXI de la Real Academia Española (RAE). Sigue con las combinaciones frecuentes, proporcionadas por aplicaciones informáticas, como las que ofrece Corpes XXI y la herramienta Sketchengine. Se consulta la última Gramática para matizar el plural andamios con el que suele usarse. Se cierra la búsqueda de nueva información con datos históricos del uso de esta voz. Las conclusiones inciden en la necesidad de un nuevo planteamiento lexicográfico para los diccionarios de esta lengua.

Palabras clave: Lexicografía, diccionario monolingüe, lengua española, uso de corpus, combinatoria.

 

Abstract

The article takes the item andamio (scaffold), which appears in the title of the magazine, which to go all over the description of this type by the main general dictionaries of the Spanish language. Subsequently collects new information provided by some of the Spanish corpus, preferably RAE's Corpes XXI; continues with frequent combinations, provided by applications, such as those Corpes XXI and Sketchengine tools offer; Grammar is the last query to refine the plural andamios which is often used; it is the last search for new information using historical data. The findings highlight the need for a new approach to lexical dictionaries of the Spanish language.

Key words: Lexicography, monolingaul dictionary, Spanish language, corpora use, lexical combinations.

 

INTRODUCCIÓN O PUNTO DE PARTIDA

El acierto de la revista Andamios en convocar un número monográfico sobre la lexicografía del español, me abrió la curiosidad de ver, primero, qué aportaban en el presente los diccionarios apreciados del español hoy sobre ese sustantivo que da título a la revista. Pero una vez que consulté el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (DRAE), el Diccionario de uso del español (DUE), el Diccionario integral del español de Argentina (DIEA), el Diccionario del español de México (DEM) y el Diccionario del español actual (DEA), también los diccionarios diferenciales entre el español de España y el de los países hispanohablantes, seguí, en segundo término, con los datos de los diversos corpus, y lo encontrado en Google; y en tercer lugar, con herramientas como Sketchengine o la del Corpes XXI, que me proporcionan datos de frecuencia y las combinaciones más frecuentes de este sustantivo con verbos, adjetivos y con otros sustantivos en construcción complementaria. Por otra parte, en cuarto lugar, consulté las últimas grandes gramáticas para ver algunas características de un sustantivo como andamio, que se usa frecuentemente en plural con casi el mismo sentido que en singular. Finalmente, los artículos de los diccionarios citados, me suscitaron ganas de conocer la historia del vocablo, y por ello consulté el corpus histórico del Nuevo diccionario histórico del español (NDHE) y el Fichero general de la rae, hoy en consulta abierta en línea.

En estas excursiones, me salieron al encuentro dos palabras cognadas, andamiada y andamiaje, que no las he podido dejar de lado a veces. Este recorrido me vale para una valoración —siempre parcial— de la lexicografía actual del español y de su inmediato desarrollo. Este pues será también el recorrido de mi propuesta para revisar la lexicografía del español actual a la luz del lema andamio y, desde esta perspectiva, entrever algunas propuestas que podríamos hacerle a esta disciplina de hacer diccionarios de la lengua española y recordar las necesidades y las posibilidades que hay en la lexicografía actual del español global.

La lengua española tiene una serie histórica de diccionarios generales confeccionados desde presupuestos muy parecidos a partir de 1713 hasta la actualidad, trescientos años. Hoy estos diccionarios y algunos otros pueden ser consultados en la página de la RAE: http://www.rae.es/, a la que me remitiré en varias ocasiones. Observar cómo el lema andamio ha ido saliendo en esta serie de veintitrés diccionarios a lo largo de tres siglos es tener un punto de partida para recorrer después diccionarios y recoger informaciones que faltan.

Autoridades (1726) ofrece en una sola acepción dos de las de los diccionarios generales actuales (2a "adarve, espacio en alto" y 1a "tablado" que sirve para llegar a sitios altos), con autoridades de Saavedra Fajardo y Góngora. Sin embargo introduce también en subentrada la acepción como "calzado hecho de corcho",1 equivalente a alcorque, que irá bailando a lo largo de las siguientes ediciones, RAE 1770 distingue ya dos acepciones, 2a y 1a actuales, y aporta otras tres acepciones en relación con andar y con alcorque; estas son registradas como anticuadas.

DRAE 1780 reproduce este artículo de 1770 sin autoridades y ello se mantiene exactamente hasta el cambio que representa DRAE 1832, al quitar las equivalencias latinas, que para andamio eran en Autoridades (1726), Lat. Tabulata, orum, Tabulatum y para la 6a edición (1822) una primera acepción Tabulatum y la segunda, relativa a "adarve", superior a moenium ambulacra. Es el DRAE 12a (1884) el que ofrece un artículo muy cercano al actual: ordena ya como actualmente, 1a "armazón", 2a "tablado" y tres acepciones anticuadas, entre las cuales "adarve", mantiene alcorque, y además le atribuye una etimología árabe. Es en esta edición en la que la definición, encabezada por armazón, generaliza todas las diversas formas efímeras que podían tomar los andamios físicamente para sus variados usos y que iban desde lo que se entiende por "tablado", cercano a la equivalencia latina, a lo que se entiende hoy por "estructura efímera adaptable a diversas necesidades de trabajo en alturas". A partir de esta definición, andamio es cada vez más susceptible de usos varios.

DRAE 13a (1899) quita la acepción de alcorque, que iba siempre en último lugar y la corrige en una tercera acepción: "fam." por "calzado". DRAE 14a (1914) introduce la etimología de andar y en la edición de 1936 (DRAE 16a) se recoge andamio colgado. Así se mantiene el artículo hasta que DRAE 19a (1984) corrige otra vez la acepción "calzado" por "abarca", como venía dando el Diccionario manual ilustrado de la RAE desde sus ediciones de 1927 (primera) y 1950 (segunda).

Los últimos DRAE también introducen cambios. La 21a (1992) simplifica la 1a acepción, la recorta y anuncia posible sentido figurado con U.t. sen. fig. Vuelve al orden antiguo pues suprime finalmente la acepción de "calzado", que venía ocupando la 3a acepción (ver infra Diccionario histórico 1960-1996). El DRAE 22a (2001) aporta una etimología, que parece popular, andamio proviene de andar, etimología observable en los primeros usos que se tienen recogidos, pero con un sufijo -amio, que plantea alguna extrañeza. Ofrece cinco acepciones, dos primeras reconocidas como de uso actual, una desusada ("acción de andar") y dos anticuadas: adarve (con su glosa) y "modo o aire de andar".

Las reconocidas como actuales presentan definiciones que se repetirán en otros diccionarios: como hiperónimos armazón (1a) y tablado (2a); y como parte específica, los materiales de que están hechos y su finalidad. La primera acepción, armazón, es la que se había considerado como desarrolladora del sentido figurado (U. t. en sent. fig.), aunque sin detallar este sentido. Los sentidos figurados desaparecen en esta edición de 2001. Hay que tener en cuenta que armazón es "pieza o conjunto de piezas unidas". El artículo presenta una locución sustantiva para andamio colgado desde 1936.

La consulta en línea advierte de que este artículo ha sido enmendado para la próxima edición anunciada en 2014, el DRAE 23a. La enmienda anunciada atañe exclusivamente a la acepción 4. m. ant. adarve; con glosa que aclara adarve, gracias al hiperenlace que permite la versión en línea. Esta es una voz que aislada puede ser desconocida para muchos hablantes, cuyo artículo, en la edición 22a, aporta tres acepciones, pero que, según la enmienda anunciada, en la edición 23a ofrecerá cinco. El "camino por encima de la muralla" es la segunda.2 No parece que estas enmiendas de microestructura hayan sido valoradas a la luz de los posibles usuarios del diccionario.

En resumen, las acepciones 1a y 2a de andamio son las que hay que retener como sentido nuclear de la voz actualmente. A partir de este diccionario, axial en la lexicografía de la lengua española, se observan inconsistencias históricas y se intuye que hoy un artículo lexicográfico sobre andamio puede aportar mejor información.

Repaso primero la información con que otros diccionarios reconocidos representan la voz elegida:

 

DUE, DEA, DEM y DIEA

DUE (2007) mantiene una etimología del árabe influida por el castellano andar. La primera acepción define en singular "tablón" y en subacepción como "armazón" con la información de "generalmente en plural". Las otras acepciones son parecidas, aunque la segunda va anunciada como anticuada en cursiva: "cualquier armazón..."; la 3a es "tablado" también en cursiva; 4a y 5a reproducen las 4a y 5a de la Academia como anticuadas y mantiene una 6a inf. *Calzado, también en cursiva como anticuada.

Este artículo parece mirar más al pasado que al presente para la voz andamio, cinco de las seis acepciones se dan como en desuso o anticuadas. También mantiene una definición antigua para la única acepción de armazón, "armadura". El DUE conserva la definición de armazón del DRAE de 1956, el que manejó su autora, un total arcaísmo hoy. Las ediciones posteriores a la primera edición (DUE, 1967-1968) no han cambiado más que armazón por andamiaje y el asterisco que lleva armazón, que permite consultar voces semánticamente próximas. La única marca propia de María Moliner está en el reconocimiento del plural andamios en el uso normal de los hablantes.

DEA (2011) simplifica notoriamente las acepciones. Su primera define como "armazón provisional" añadiendo rasgos de materiales y finalidad. Le asigna un uso figurado ejemplificado por una cita de Martín Gaite donde se usa andamio introducido por como, "como andamio", es decir en comparación. La 2a aparece marcada como histórica y es la de "tablado o plataforma para el público de un espectáculo", con cita de un texto de Historia. Armazón, en este diccionario, se define como "pieza o conjunto de piezas".

DEM (2010), el diccionario de México, elige también armazón como hiperónimo de la definición de andamio y actualiza los materiales de sus distintas composiciones, la finalidad y su especialización para "las partes altas de los edificios"; no marca su mayor uso en plural, pero es en plural como aparece en el ejemplo. La definición de "armazón" a su vez es más actual, comienza por "estructura...". Estructura es una voz que ha evolucionado mucho en los últimos sesenta años y que puede equivaler hoy a la más precisa armazón.

En DIEA (2008), el diccionario argentino, Andamio también es definido como "estructura de madera y metal que se arma temporariamente para alcanzar lugares altos, generalmente para hacer trabajos de construcción o reparación". No tiene en cuenta el uso en plural, aunque el Corpes XXI ofrece ejemplos varios de este uso en Argentina3 y no ofrece ninguna acepción más. DIEA sí recoge la acepción de andamiaje para "argumentos que sostienen una teoría o unas ideas".

La primera acepción de andamio se mantiene pues en los cuatro diccionarios analizados y se matiza sobre la segunda, "tablado", que se acepta como actual en unos (DRAE y DUE), se marca como histórico (DEA) o no se recoge en los diccionarios americanos. El DRAE 22a y el DUE 3a conservan otras acepciones sin ningún uso hoy. El repaso hecho a diccionarios generales de la península y a dos diccionarios americanos deja la voz andamio como poco diferenciada en la lexicografía y sin muchos cambios a partir de DRAE 12a (1884). La intensión de la primera acepción permanece; hay matices exclusivamente en la descripción de sus extensiones: materiales, finalidades, composición, etcétera. Es novedosa la inclusión de andamiaje.

 

DICCIONARIOS DIFERENCIALES ENTRE EL ESPAÑOL DE ESPAÑA Y EL DE LOS PAÍSES HISPANOHABLANTES

En el Diccionario de Americanismos (DA) de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), andamio se ofrece con una acepción atribuida a Perú, "estantería de una tienda en la que se exponen los objetos a la venta". En otros diccionarios contrastivos americanos, principalmente en el proyecto llevado por la Universidad de Augsburgo4 que se han recorrido, la voz que venimos persiguiendo no se constata ni en Argentina (DDifArg 2003), ni en Colombia (DDifCol 1993), ni en Uruguay (DDIfUr 1993).

En el de Cuba (DDifCu 2003), se recoge andamiaje como "disposición con que está organizado algo determinado", presentado con el símbolo de que también es de uso en España, pero que en alguna región de la isla tiene alguna acepción no documentada en la península. Andamiaje en esta definición parece cercano al andamio que hoy tiene valor terminológico. Es sin embargo usual el término andamiaje para los usos tenidos por figurados y, junto con andamio, para un concepto de la biología celular, como atestiguan las concordancias extraídas de Corpes XXI (véase infra). Tampoco aparece en el diferencial venezolano de Núñez y Pérez (DHAVen 1994). No se han consultado otros diccionarios diferenciales de americanismos.

En la recogida de léxico que hizo Boyd-Bowman (1977) aparece andamio en fechas muy iniciales de la Colonia: en Nueva Granada "8 pesos del andamio" fechado entre 1552-1561;5 o bien en documentos chilenos (1558-1572): "peones y adobes, tierra, cal y ladrillo y andamios",6 citas que, a pesar de su brevedad, se pueden interpretar como dentro del ambiente de la construcción. En el Tesoro lexicográfico del español de Canarias (TLEC), andamio se identifica como "anaquel", más exactamente "vasar", y, entre el léxico marinero de las islas, como "balsa". La adaptación de andamio a diversos menesteres es una característica semántica de esta voz.

Hasta aquí, datos de historia del léxico y lexicográficos de la voz andamio dejan concluir que la voz está presente en toda la geografía del español y recogida en América desde fechas tempranas; no presenta rasgos contrastivos marcados, luego se puede considerar que pertenece al núcleo común del léxico español.

 

DATOS DE CORPUS

¿Qué pasa con el lema andamio en corpus? Corpes XXI7 ofrece 385 casos del lema andamio (sustantivo) en 226 documentos. 173 en plural, 212 en singular. De Corpes XXI extraemos concordancias en las que llaman la atención pronto algunos usos en textos científicos, preferentemente de biología,8 pero también de otras materias. Por ejemplo: "Resulta que algunos problemas congénitos podrían deberse a defectos en el andamio celular. Si esto es cierto, en el futuro podrían detectarse, quizá corregirse, esos problemas" (Gánem, 2001). O bien: "4.- un andamio sobre el que crecen las células óseas. En ocasiones, falta masa ósea" (s/a, 2003). Y abundantes usos figurados, que ya podrían determinarse, como "convicciones, ideas que sostienen un argumento o una ideología": "Es como dejar un trabajo a medias, abandonar un edificio en construcción. Shostakóvich y los andamios del socialismo que fueron creciendo y que, una mañana, se derrumbaron, andamios en el polvo. Mejor Violeta Parra" (Chirbes, 2003); y también: "[...] paraísos de ficción y de las utopías sin sentido de la realidad. Porque creemos que las utopías son los andamios ciertos, justos y justificados para los que se encuentran en el más gélido desamparo [...]" (Quesada, 2006).

El otro sentido figurado es ya término específico de la didáctica, en su traducción del inglés scaffolding, o andamiaje,9 encontrados en consulta al buscador Google: "Siempre me gustó el nombre de 'Publicaciones Andamio' porque existe una teoría de educación llamada constructivismo que habla sobre esto. Se nos presenta el concepto de andamiaje como una metáfora: la utilización de andamios por parte del maestro" (Andamio, s/f); y también:

Hay un concepto clave para diseñar y desarrollar el proceso que seguirán los alumnos en la resolución de una WebQuest: el concepto de "andamio" cognitivo (scaffolding). Metafóricamente hablando, un "andamio" cognitivo es una estructura que, como su contraparte arquitectónica, se levanta para sostener el edificio mientras se construye y que, después, cuando éste se sostiene por sí mismo y ya no es necesario, se retira (s/a, 2009).

Naturalmente no faltan usos con su acepción literal y entre ellos, especialmente en textos españoles. Algunos ofrecen andamio, "trabajo en la construcción" por antonomasia (contrapuesto a ladrillo, "negocio lucrativo a través de la construcción"): "Cuanto más lejos, más riesgo. El tráfico se ha revelado como un factor mucho más peligroso que el andamio: en 2007, seis trabajadores lusos perdieron la vida en obras españolas" (Mora y Cantalapiedra, 2008).

De los casos del lema andamio, que Corpes XXI contabiliza, extrae una frecuencia normalizada de 2.43 casos por millón. Con una distribución bastante homogénea por la geografía de la lengua, como se ofrece en la siguiente tabla del mismo corpus:

La consulta a las concordancias de Corpes XXI, restringidas a datos americanos, confirman que andamio es primordialmente usado en el mundo de la construcción y reparación o en montajes; que tiene usos figurados en toda América, como se ha recogido, y que es frecuente encontrarlo en textos de Biología. Hoy esta constatación, gracias a este corpus, puede hacerse por toda América hispanoparlante, individualizando las consultas por zonas geográficas determinadas de ella y por grandes países americanos. La riqueza de esta información es notable para conocer bien la lengua escrita al menos por zonas y países y está a punto para ser recogida en diccionarios.

 

COMBINATORIA ENCONTRADA

Corpes XXI por el momento ofrece 37 coapariciones con el lema buscado, aunque no son muy fiables aún para la voz que seguimos,10 pues se recogen entre ellas muchas voces gramaticales de poco contenido conceptual como preposiciones, conjunciones, que no seleccionan su término; hay que consultar estas palabras para observar las concordancias en que se relacionan con el lema buscado. Destaco los verbos con los que se relaciona: subir, caerse, bajar, trabajar, caer de, colocar, que remiten al significado literal de andamio.

El recurso Sketchengine también añade información para esta voz, de la que en su Spanish webcorpus ofrece freq = 198 (1.7 por millón) entre sus más de 126 millones de palabras (tokens). Son menos datos que el corpus académico, pero de él se puede extraer información combinatoria fácilmente. Andamio:

a) Es complemento objeto, entre otros verbos, de: derribar, retocar, desmontar, sujetar, alquilar, colgar, montar, levantar, colocar, instalar, destruir, sacar, aprovechar, preparar, descubrir, asegurar, ocupar.

b) Sustantivos similares pueden ser: tablado, pancarta, capucha, rótulos, barricada, tinglado, chiringuito, carpa, y otros.

c) Adjetivos que son apropiados: monumental, metálico, móvil, interior/exterior, firme, alto. Recibe complementos del tipo: de madera, de albañilería, de obra.

d) Suele ser complemento de montador, desmontaje, colocación, instalación, caída.

e) Coincidencias y diferencias en construcciones con algún otro sustantivo, como, por ejemplo, andamio vs armazón, andamio vs tablado, andamio vs estructura.

f) En sus usos figurados se encuentran complementos de andamios (pl.) como de la narración, de las ideas.

La información sobre combinatoria y coapariciones, dos conceptos distintos en lingüística de corpus, permite ofrecer información codificadora en los futuros diccionarios y representación susceptible de ayudar en el procesamiento computacional de la lengua española.

 

ANDAMIOS CON FORMA DE PLURAL EN LAS GRAMÁTICAS

Es momento de consultar las dos gramáticas detalladas de lengua española para ver qué puede ofrecer un diccionario sobre estos usos en plural potestativo y en concreto de andamio, andamios.

La Gramática descriptiva de la lengua española (GDLE 1999) de Bosque y Demonte clasificaría este tipo entre los nombres cuyas formas no suponen oposición cuantitativa (pantalón/pantalones) ni cambio de significado o entre las que se establece una diferencia de intensidad entre singular y plural (agua/aguas); en el caso de andamios, será estructura más compleja, no más intensa, es decir, lo que antiguamente era andamiada. Este tipo mantiene el significado en las dos formas de número, y "tal vez" los rasgos concreto y contable (GDLE, 1999: 4886). En consonancia con lo que allí se dice, el uso figurado de andamio, ejemplificado a través de citas, aparece siempre en plural.

La Nueva gramática de la lengua española (NGLE 2009) los concibe como plurales inherentes cuantificables, que no aportan propiamente información semántica y son afines a los plurales estilísticos. Andamios es cuantificable y computable (Había ciertos/hasta tres andamios montados en la manzana) cuando el referente es físico, no cuando el referente es un concepto abstracto, como se ha señalado en el uso figurado de la voz andamio (NGLE, 2009: 800). Se indica también que buen número de sustantivos que poseen plurales inherentes tienden a agruparse en clases semánticas. Entre las que se ejemplifican en ese capítulo figuran "Acciones preparatorias o previas a alguna otra", preparativos, preliminares, prolegómenos (2009: 174); quizá andamios con referente físico se semantice como un preparativo ante una acción: andamios para después pintar un fresco, limpiar una fachada, construir una torre. Aunque siempre en estos casos se contrapone al singular por el grado de complejidad con que se conciba la estructura del andamio. Esta información puede ser interesante para un diccionario descriptivo como los que en estos momentos se necesitan.

 

HISTORIA DE LA UNIDAD LÉXICA ANDAMIO

El Diccionario histórico 1960-1996 aporta un largo artículo para la voz andamio, que relaciona en las primeras apariciones con "acción de andar" y algo más tarde con "modo de andar": "c1235 BERCEO Sto. Domingo (1978) v. 605c: Guarieron de los piedes, el andamio cobraron,/pagados e alegres a sus casas tornaron". La segunda acepción es la de "lugar de paso o paseo", que sigue relacionada con "lugar para andar, pasar o pasear". La tercera es una astronómica: "c1277 RABÍ ZAG Lámina Universal (Saber Astron. Alfonso XIII 9): et nombra la linna de ac el a n d a m i o m a y o r, et dizen all andamio en aráuigo a l m a n a r a"; de almenara (1a), "fuegos". La cuarta acepción es ya "construcción de madera" cercana al adarve y la quinta se define ya como "armazón provisional de tablas": "El primer testimonio de esta acep. aparece en Cantigas a ([1284] 1963: 287): "Cómo o demo derribou o andamio a o pintor e él ficou colgado do pinzel", donde andamio es castellanismo. Cf. Oliver Asín, J. Al-Andalus XXVIII, 1963: 287", cuyo sentido figurado se ilustra con textos dieciochescos: "Nájera, J. (1737) Desengaños, 97: Vamos a los Theólogos. Muchos son los modernos, especialmente de los Jesuitas, que se han aplicado a baxar de el andamio". La sexta acepción es "tablado o plataforma", especialmente en festejos como torneos. Las siguientes acepciones, 7a, 8a y 9a son variedades sobre lo anterior. La 10a es la corrección del error mantenido por la RAE definiendo como "alcorque" hasta 1884 y como "calzado" desde 1899, con la calificación de ant. y fam. respectivamente. Error producido a partir de una transcripción defectuosa de Laguna, especificada en alcorque por calzado de corcho. Hay todavía una 11a acepción con poca documentación para "adorno de mal gusto".

El corpus formado para la redacción del Nuevo diccionario histórico del español (NDHE) en la RAE ofrece estadística de los 206 casos que tiene de andamio por períodos:

La fichas manuales, las antiguas cédulas, que la RAE conserva y que hoy son consultables en su Fichero general (http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/fichero-general), no aportan mucha más información en el caso de andamio.

 

CONCLUSIÓN

El recorrido hecho por las fuentes de información más importantes que están hoy a fácil alcance de los lexicógrafos se ha hecho gracias a algunas instituciones reconocidas: RAE y ASALE, El Colegio de México, Clarín y otras, y ello ha permitido concluir que los diccionarios podrían describir mejor los usos de andamio, los antiguos y los nuevos.

Aunque limitado a una sola voz, el sustantivo andamio, ha permitido vislumbrar un panorama de lo que los diccionarios vienen ofreciendo de forma bastante convencional. El léxico de la lengua española se podría describir mejor utilizando corpus bien ponderados y actualizados regularmente; teniendo en cuenta las relaciones que la microestructura de un diccionario puede mantener con la gramática de la lengua descrita; recogiendo las relaciones combinatorias que programas informáticos ofrecen cuando se conciben los diccionarios como recursos para la codificación y no solo para la descodificación. La sistematización de toda esta información posible permitiría ponerla también al servicio de los procesamientos informáticos del lenguaje que hoy se requieren. El recorrido llevado a cabo permite exigir a la lexicografía del español hoy un proyecto actualizado y realizable, que podría ser común a todos los hispanohablantes. Si este proyecto no se llega a realizar, buscadores como Google sustituirán la necesidad de diccionarios con otro tipo de información desorganizada.

Requeriría este proyecto decisiones selectivas, una nueva planta y una guía de redacción para que pudiera ser abordado por un grupo de personas seleccionado, pero amplio, y desde varios puntos de la geografía de lengua española. El servidor, las fuentes y los archivos informatizados, el formato de las bases de datos relacionales, la aplicación para la redacción, la consulta y la vista en pantalla, los diferentes niveles de información ofrecidos en función de lo que el consultante demandase, son hoy cuestiones técnicas solucionadas si se realizan en colaboración de expertos e informáticos. La información recogida, la guía de redacción, la selección de redactores, la redacción en sí, las diferentes revisiones por tipos de información interrelacionada y el volcado en la red final serían cuestiones de lingüistas, lexicógrafos y, desde luego, filólogos, pues el amor por la lengua, y por su uso satisfactorio, no conviene ser olvidado ni en el diccionario más técnico. Pero, ¡ay!, todo ello sin olvidar la letrilla de Góngora: dineros son calidad, verdad.

 

FUENTES CONSULTADAS:

Andamio s/f, http://www.publicacionesandamio.com/por-que-crees-que-andamio-se-llama-andamio/, Barcelona: Publicaciones Andamio. Consultado en enero de 2014.

[Autoridades], Real Academia Española (RAE) (1726-1732), Diccionario de la lengua castellana, 6 vols., Madrid: Francisco del Hierro.         [ Links ]

Boyd-Bowman, P. (1972), Léxico hispanoamericano del siglo XVI, Londres: Tamesis Books.         [ Links ]

Chirbes, R. (2003), Los viejos amigos, Barcelona: Anagrama.         [ Links ]

Corpes XXI (recurso en construcción). Disponible en línea en www.rae.es/recursos/banco-de-datos/corpes-XXI. Consultado en enero de 2014.         [ Links ]

[DA], Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (2010), Diccionario de americanismos, Madrid: Santillana.         [ Links ]

[DDifArg], Chuchuy, C. (2003) [2000], Diccionario del español de Argentina. Español de Argentina-español de España, reimpr., Madrid: Gredos.         [ Links ]

[DDifCol], Haensch, G., Werner, R. (1993), Nuevo diccionario de colombianismos, Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.         [ Links ]

[DDifCu], Cárdenas Molina, G., TristA Pérez, A. M., Werner, R. (2003) [2000], Diccionario del español de Cuba. Español de Cuba-español de España, reimpr., Madrid: Gredos.         [ Links ]

[DDifUr], Kühl de Mones, U. (coord.) (1993), Nuevo diccionario de uruguayismos, Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.         [ Links ]

[DEA] Seco, M., Andrés, O., Ramos, G. (2011) [1999], Diccionario del español actual, 2a ed., 2 vols., Madrid: Aguilar.         [ Links ]

[DEM], Lara, L. F. (dir.) (2010), Diccionario del español de México, México: El Colegio de México (COLMEX). Disponible en línea en http://dem.colmex.mx/. Consultado en enero de 2014.         [ Links ]

[DHAVen] Núñez, R., Pérez, F. J. (1994), Diccionario del habla actual de Venezuela, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).         [ Links ]

[DHLE], RAE (1960-1996), Diccionario histórico de la lengua española, Madrid: RAE.         [ Links ]

[DIEA], Plager, F. (coord.) (2008), Diccionario integral del español de la Argentina, Buenos Aires: Voz Activa-Tinta Fresca.         [ Links ]

[DRAE 23a], RAE (2014), Diccionario de la lengua española, Madrid: RAE/Espasa Calpe.         [ Links ]

[DRAE 22a], ---------- (2001), Diccionario de la lengua española, Madrid: RAE/Espasa Calpe.         [ Links ]

[DRAE 21a], ---------- (1992), Diccionario de la lengua española, RAE/Espasa Calpe.         [ Links ]

[DRAE 20a], ---------- (1984), Diccionario de la lengua española, 2 vols., Madrid: RAE/Espasa Calpe.         [ Links ]

[DRAE 19a], ---------- (1970) Diccionario de la lengua española, Madrid: RAE/Espasa Calpe.         [ Links ]

[DRAE 16a], ---------- (1936), Diccionario de la lengua española, Madrid: RAE/Espasa Calpe.         [ Links ]

[DRAE 14a], ---------- (1914), Diccionario de la lengua castellana, Madrid: RAE/Sucesores de Hernando.         [ Links ]

[DRAE 13a], ---------- (1899), Diccionario de la lengua castellana, Madrid: RAE/Imprenta de los Sres. Hernando y Compañía.         [ Links ]

[DRAE 12a], ---------- (1884), Diccionario de la Lengua Castellana, Madrid: Gregorio Hernando impresor.         [ Links ]

[DRAE 7a], ---------- (1832), Diccionario de la lengua castellana, Madrid: Imprenta Real.         [ Links ]

[DRAE 6a], ---------- (1822), Diccionario de la lengua castellana, Madrid: Imprenta Nacional.         [ Links ]

[DRAE 1a], ---------- (1780), Diccionario de la lengua castellana, Madrid: Joaquín Ibarra Impresor.         [ Links ]

[DUE 3a], Moliner, M. (2007) (19992) [1967-1968], Diccionario de uso del español, 2 vols., Madrid: Gredos.         [ Links ]

Gánem, E. (2001), Caminitos de plata. 100 cápsulas científicas, México: McGraw-Hill/Interamericana.         [ Links ]

[GDLE], Bosque, I., Demonte, V. (coords.) (1999), Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vols., Madrid: Espasa.         [ Links ]

Instituto de Investigación Rafael Lapesa s/f, Fichero general de la RAE, Madrid: RAE. Disponible en línea en http://web.frl.es/fichero.html. Consultado en enero de 2014.         [ Links ]

[Manual RAE 2a], RAE (1950), Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, 2a ed., Madrid: Espasa-Calpe.         [ Links ]

[Manual RAE 1a], RAE (1927), Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe.         [ Links ]

Mora, M., Cantalapiedra, E (2008), "Morir al otro lado de la frontera", en El País, 22 de enero, Madrid: http://www.elpais.com. Consultado en enero de 2014.

[NDHE], RAE s/f, Nuevo diccionario histórico del español (en construcción). Disponible en línea en http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/nuevo-diccionario-historico-del-espanol. Consultado en enero de 2014.         [ Links ]

[NGLE], RAE, ASALE (2009), Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis, Madrid: RAE/ASALE/Espasa-Calpe.         [ Links ]

[NTLE] RAE (2001), Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (en formato DVD), Madrid: RAE/Espasa-Calpe. Disponible también en línea en http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle. Consultado en enero de 2014.         [ Links ]

Quesada Monge, R. (2006), "La historia de una carrera entre educación y catástrofe", en Escáner cultural, junio, Santiago de Chile: escaner. cl. Consultado en enero de 2014.

[RAE 1770], RAE (1770), Diccionario de la lengua castellana, 2a impr. de Autoridades, corregida y aumentada, tomo 1 (A-B), Madrid: Joachín Ibarra [consultado en NTLLE]         [ Links ].

S/A (2009), http://cte-paysandu.blogspot.com.es/2009/08/andamios-para-el-aprendizaje-webquest.html, Uruguay. Consultado en enero de 2014.

S/A (2003), "Dónde y cómo actúan los biomateriales", en Tercer Milenio. Suplemento de Ciencia y Tecnología de El Heraldo de Aragón, 3 de junio, Zaragoza: Heraldo de Aragón.

[TLEC], Corrales zumbado, C., Corbella Díaz, D., Álvarez Martínez, M. A. (1992), Tesoro lexicográfico del español de Canarias, Madrid: rae/Gobierno de Canarias-Consejería de Educación, Cultura y Deportes.         [ Links ]

 

SITIOS WEB:

Real Academia Española (RAE), http://www.rae.es/.

[Sketchengine], Kilgarriff, A. (dir.), www.sketchengine.co.uk/, recurso bajo licencia.

 

Notas

1 En RAE 1770 se da una acepción de alcorque como "la alpargata", autorizada por el Vocabulario de germanía de Juan Hidalgo, como segunda acepción, y se mantiene hasta 1992; se suprime el artículo la en 1884; en 1817 se introduce la acepción de "hoyo al pie de las plantas" (en 1884 se le da entrada nueva a esta última con etimología diferente y así se mantiene hasta 1992; en 2001 se unifican con etimología común: árabe y del arameo). La duda sobre el tipo de calzado se salda retirando la acepción.

2 En el DRAE 23a saldrá así: "2. m. Camino situado en lo alto de una muralla, detrás de las almenas; en fortificación moderna, en el terraplén que queda después de construido el parapeto".

3 El alfombrado rojo cubría por completo el salón principal. La iluminación a giorno dejaba ver los andamios del techo sobre cuya breve superficie caminaban utileros y tramoyistas (Federico Andahazi: Errante en la sombra. Buenos Aires: Alfaguara, 2004).

4 Diccionarios diferenciales del español de América (DDif, Augsburgo project, Gunther Haensch & Reinhardt Werner (dirs.). Disponible en http://www.philhist.uni-augsburg.de/lehrstuehle/romanistik/angewandte/DCEA/1_DCEA/1_1_Des/. Enero de 2014 (cf. p. 18 nota 8).

5 Primer libro de actas del Cabildo de la Ciudad de Pamplona en la Nueva Granada (1552-1561), E. Otero Díaz d'Costa (ed.), Biblioteca de Historia Nacional, vol. LXXXII, Ediciones Pax, Bogotá, 1950.

6 José Toribio Medina, Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Segunda Serie, tomo I (1558-1572), Santiago de Chile, 1959.

7 Consultado el 24 de enero de 2014.

8 Debo esta información a Enrique Battaner, a quien se lo agradezco: La voz "andamio", en Biología Celular, es la traducción del inglés scaffold. Se aplica sobre todo a estructuras intra y extracelulares; aunque también se aplica al "andamio" que forman las trabéculas óseas en el interior de los huesos. Entre las primeras tenemos por ejemplo, el citoesqueleto: un "andamio" de filamentos de actina, vimentina y otras proteínas intracelulares (sólo, al parecer, en Eucariotas), que tiene su importancia en la forma y los movimientos celulares, como la endocitosis (el proceso mediante el cual la célula ingiere partículas externas) o el movimiento ameboide. Entre las extracelulares, está el "andamiaje" (quizá este término se emplea más que "andamio") formado por las fibras de colágeno y las de los mucopolisacáridos de la matriz extracelular, como el ácido hialurónico, ambos en el tejido conjuntivo.

Estos términos son de uso normal desde hace unos 20-30 años.

9 Agradezco a Encarnación Atienza la indicación de búsqueda en Google para este uso y su aclaración de que en España se suele usar andamiaje, y no andamio, para traducir el scaffolding de Vigostky, pues aquí el sufijo le otorga un rasgo de abstracción que no tiene andamio, y que "permite" que el concepto pase de la "construcción de casas" a la "construcción de conocimientos".

10 La página web de la RAE advierte que el Corpes XXI 2.0 es un recurso en construcción.

 

INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORA:

María Paz Battaner Arias. Catedrática jubilada de Filología Española. En estos momentos sigue adscrita a la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España) como Defensora Universitaria. Ha sido la coordinadora del grupo de investigación Injolex del Institut Universitari de Lingüística Aplicada de la misma universidad y ha dirigido diversos proyectos sobre temas de semántica léxica y de lexicografía; hoy sigue colaborando con el grupo. Ha impartido docencia en programas de máster sobre Lexicografía en la UPF, en la UNED y en la Escuela de Lexicografía de la RAE. Ha dirigido los siguientes diccionarios: Lema, Diccionario de Lengua Española, VOX (2001); Diccionario de Uso del Español de América y España (Vox) (2002); Diccionario primaria Lengua Española Anaya-VOX (1998). Dirección electrónica: paz.battaner@upf.edu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons