SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número42Del testimonio científico a la narración literaria: el diario de expedición de Luis de la Cruz (1806)Chicanos, boricuas y cubanos: las ficciones colectivas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos

versión On-line ISSN 2448-6914versión impresa ISSN 1665-8574

Latinoamérica  no.42 Ciudad de México ene./jun. 2006

 

Literatura latinoamericana

Los “sin voz” y los intelectuales en México. Reflexiones sobre algunos ensayos de Mariano Azuela, Octavio Paz y el EZLN

Kristine Vanden Berghe* 

* Universidad de Lieja, Bélgica (kristine.vandenberghe@ulg.ac.be).


Resumen:

La lectura de algunos ensayos de Mariano Azuela y Octavio Paz saca a la luz que distintas tesis de la primera mitad del siglo XX suponen una dicotomía entre los “sin voz” y los intelectuales que hablaban por ellos. El discurso del EZLN rechaza esta dicotomía, descarta las metáforas vegetales y minerales que a menudo se empleaban para imaginar al pueblo rebelde y a los indígenas, y redefinen la división del trabajo entre los marginados y sus representantes letrados. No obstante, la función del Subcomandante Marcos dentro del discurso zapatista ‒como autor, narrador y tema‒ socava en parte el mensaje de que los “sin voz” son capaces de hablar por sí mismos. Asimismo, demuestra que proclamar la muerte del intelectual tradicional como portavoz del pueblo es prematuro, por lo menos en el contexto mexicano actual.

Palabras clave: EZLN; Subalternidad; Sociología del intelectual; Octavio Paz; Mariano Azuela

Abstract:

A reading of some essays written by Mariano Azuela and Octavio Paz shows some theses of the first half of the century involve a dichotomy between popular, thoughtless action and deficient intellectual reflection. The discourse of the EZLN rejects this dichotomy, displacing the vegetal and mineral metaphors usually employed to describe the rebels and the indigenous people and redefining the division of labour between the ‘subalterns’ and their lettered representatives. At the same time, the role of Subcomandante Marcos in the zapatist discourse ‒as an author, a narrator and a theme‒ undermines to a certain extent the message that the subalterns are capable to speak for themselves. Also, it shows that it is premature to proclaim the death of the traditional intellectual as a spokesman for the people, at least in the current Mexican context.

Key words: EZLN; Subalterns; Sociology of intellectuals; Octavio Paz; Mariano Azuela

Texto completo disponible sólo en PDF.

Bibliografía

Azuela, Mariano, Obras completas, 3 vols., México, FCE, 1996 (19601). [ Links ]

______, Los de abajo, ed. de Marta Portal, Madrid, Cátedra, 1985 (19141). [ Links ]

Bartra, Roger, “Cuatro formas de experimentar la muerte intelectual”, La Jornada Semanal, 8 de enero, 1995, pp. 5-7. [ Links ]

Castro-Gómez, Santiago, “Epistemologías coloniales, saberes latinoamericanos: el proyecto teórico de los estudios subalternos”, en A.de Toro y F.de Toro [ed.], El debate de la postcolonialidad en Latinoamérica. Una postmodernidad periférica o cambio de paradigma en el pensamiento latinoamericano, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 1999, pp. 79-100. [ Links ]

De la Grange, Bertrand y Rico, Maite, Sous-Commandant Marcos. La géniale imposture, París, Plon/Ifrane, 1998. [ Links ]

EZLN, Documentos y comunicados 1, México, Era, 1994. [ Links ]

EZLN, Documentos y comunicados 2, México, Era, 1995. [ Links ]

EZLN, Documentos y comunicados 3, México, Era, 1997. [ Links ]

Fundación, Anuario de la fundación Octavio Paz. Memoria del coloquio internacional “Por el laberinto de la soledad a 50 años de su publicación”, México, FCE/Fundación Octavio Paz, 2001. [ Links ]

Franco, Jean, “¿Qué queda de la intelligentsia?”, La Jornada Semanal, 8 de enero, 1995, pp. 18-25. [ Links ]

Fuentes, Carlos, “En Chiapas, hasta las piedras gritan”, La Jornada, 7 de enero, 1994, pp. 1-28. [ Links ]

Guerrero, Andrés, “Intelectuales indígenas, discurso y representación política. El levantamiento nacional indígena de 1994 en el Ecuador”, en Mariano Plotkin y Ricardo González Leandri [eds.], Localismo y globalización. Aportes para una historia de los intelectuales en Iberoamérica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2000, pp. 241-266. [ Links ]

Latin American Subaltern Studies Group, “Founding Statement”, en John Beverley, José Oviedo, Michael Aronna [eds.], The Postmodernism Debate in Latin America, Durham/Londres, Duke University Press, 1995, pp.135-146. [ Links ]

Le Bot, Yvon, Subcomandante Marcos, El sueño zapatista, Barcelona, Plaza & Janés, 1997. [ Links ]

Lecuona, Vicente, La ciudad letrada en el planeta electrónico. La situación actual del intelectual latinoamericano, Madrid, Pliegos, 1999. [ Links ]

Mignolo, Walter D. y Freya Schiwy, “Beyond dichotomies: translation/transculturation and the colonial difference.” Ponencia presentada en la Universidad de Leipzig, 2000. 12 de diciembre de 2000. En http://www.uni-leipzig.de/~ethno/papermignolo.html. [ Links ]

Parra, Max, “The politics of Representation: The Literature of the Revolution and the Zapatista Uprising in Chiapas”, Journal of Latin American Cultural Studies, vol. 4, núm. 1, 1995, pp. 65-71. [ Links ]

______, “Villa y la subjetividad política popular: un acercamiento subalternista a Los de Abajo de Mariano Azuela”, en K. Vanden Berghe y M. van Delden [eds.], El laberinto de la solidaridad. Cultura y política en México (1910-1920), Foro Hispánico, núm. 22, Amsterdam, Rodopi, 2002, pp.11-26. [ Links ]

Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, México, FCE, 1990 (19501). [ Links ]

______, Sueño en libertad, Escritos políticos, Barcelona, Seix-Barral, 2001. [ Links ]

______, “Días de prueba”, Suplemento extraordinario de Vuelta, núm. 207, b. [ Links ]

______, “Chiapas, ¿Nudo ciego o tabla de salvación?”, Suplemento extraordinario de Vuelta, núm. 207, c-g. [ Links ]

______, “Chiapas: hechos, dichos, gestos”, Vuelta, núm. 208, 1994, pp. 55-57. [ Links ]

______, “La Selva Lacandona”, Vuelta, núm. 231, 1996, pp. 8-12. [ Links ]

______, “Más sobre botánica lacandona”, Vuelta, núm. 231, 1996, p. 63. [ Links ]

Poniatowska, Elena, “Los árboles en Octavio Paz, Vuelta, núm. 254, 1998, pp. 13-15. [ Links ]

Rama, Ángel, La ciudad letrada, Hanover, Ediciones del Norte, 1984. [ Links ]

Ramos, Raymundo, “Prólogo” a Mariano Azuela, Tres novelas de Mariano Azuela, México, FCE, 1974. [ Links ]

Sheridan, Guillermo, “Presentación”, Fundación, 2001, p. 9. [ Links ]

Vanden Berghe, Kristine, Narrativa de la rebelión zapatista. Los relatos del Subcomandante Marcos, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2005. [ Links ]

Vázquez Montalbán, Manuel, Marcos: el señor de los espejos, Madrid, Aguilar, 1999. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons