SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Tramas de las corporalidades e interioridades en la noción chuj de personaDerecho indígena comparado: el derecho indígena desde sus propios parámetros índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


LiminaR

versión On-line ISSN 2007-8900versión impresa ISSN 1665-8027

LiminaR vol.20 no.1 San Cristóbal de las Casas ene./jun. 2022  Epub 12-Sep-2022

https://doi.org/10.29043/liminar.v20i1.886 

Artículos

Historiar el carnaval en Chiapas: un reto de historiografía, análisis, síntesis y (re)construcción

Writing the history of carnival in Chiapas: A challenge of historiography, analysis, synthesis and (re)construction

Gillian Elisabeth Newell1 
http://orcid.org/0000-0002-2174-9905

Nancy Karel Jiménez Gordillo2 
http://orcid.org/0000-0002-1337-0831

Enrique Pérez López3 
http://orcid.org/0000-0002-6094-0219

1Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Facultad de Humanidades, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

2Centro Educativo Hispanoamericano de Estudios Superiores, S.C.

3Programa Universitario para la Promoción del Patrimonio Biocultural, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas


Resumen

Los carnavales como fiesta originaria y del calendario católico en Chiapas son ocasiones de reunión, convivencia grupal, celebración y resiliencia semiótica. Hasta la fecha, su estudio sistematizado en el estado se encuentra apenas en estado emergente: hace falta registrar, analizar y comprender las diferencias y las similitudes intrarregionales, así como su desarrollo en términos históricos, territoriales, sociales, étnicos y glocales. Este artículo busca historiar el carnaval en Chiapas. Se presenta una sistematización bibliográfica e historiográfica, una contrastación semiótica y simbólica de los 24 carnavales detectados y una propuesta de posible línea de tiempo para el fenómeno del carnaval en el estado. Su objetivo principal es aportar al campo de estudio del carnaval, fortalecerlo, y motivar la discusión crítica de lo que como objeto de estudio puede ofrecer a la escritura de una nueva historia “otra”.

Palabras clave cultura maya; cultura zoque; historia regional; pueblos originarios; patrimonio intangible

Abstract

As celebrations associated with Catholic and indigenous calendars, carnivals in Chiapas are occasions to gather, interact positively in a group setting, celebrate, and create semiotic resilience. To date, the systematic study of carnivals in Chiapas is an emergent field: Intraregional differences and similarities are still poorly understood, as are the carnivals’ regional development in historical, territorial, social, and ethnic terms. In this article, we undertake a historical analysis of carnivals in Chiapas by means of a bibliographical and historiographical systematization, a semiotic and symbolic contrastive analysis of 24 carnivals, and a proposed general timeline of the carnival phenomenon in Chiapas. The principal objective is to contribute to and strengthen the study of the carnival and to encourage a critical discussion of what this subject might offer to a new type of “other” history.

Keywords Mayan culture; Zoque culture; regional history; indigenous peoples; intangible heritage

Introducción

Nada hace más feliz a la gente que el carnaval

(Gilmore, 1998, p. ix).

La historia tiene como objeto de estudio los mismos seres humanos, quienes producen sus propias formas históricas de vida

(Horkheimer, 1993, p. 21).

Diversos investigadores (Bajtin, 1987; Caro Baroja, 2006; Heers, 1988) explican que las raíces de los carnavales alrededor del mundo provienen de las fiestas saturnales de Roma. En cuanto a los carnavales del “Nuevo” Mundo, se contempla que fueron introducidos durante la Colonia (Flores Martos, 2001), vinculando la celebración con el cristianismo y el teatro evangelizador. En las corrientes teóricas para comprender el carnaval destaca la idea de subversión del orden cotidiano que prevalece todavía en Europa (Bajtin, 1987; Burke, 2000; Caro Baroja, 2006); en América Latina destacan los elementos asociados a la política de formación del Estado-nación (Da Matta, 2002) o su análisis como objeto de consumo (De Oro, 2010). En México, el debate acerca de estos marcos interpretativos apenas ha iniciado en años recientes (Báez Cubero y Garrett Ríos, 2009; Figueroa, 2018; Flores Martos, 2001; Licona, 2018; Münch, 2005; Newell 2018a, 2020), mientras en Chiapas se encuentra en una primera etapa de organización y análisis, requisitos esenciales para el desarrollo y la formación de teorías propias o de discusión crítica.

Este artículo está guiado por tres preguntas que en conjunto buscan avanzar en el campo de estudio sobre el carnaval en Chiapas: ¿dónde se celebran y cómo son los carnavales en y de Chiapas? ¿Qué representan y qué comunican estos carnavales acerca de la historia y el presente de un estado tan diverso y complejo? ¿Cuál fue el desarrollo histórico del fenómeno del carnaval en el estado y en sus diferentes zonas o pueblos? Se emplearon tres estrategias metodológicas de origen antropológico e historiográfico1 (Comaroff y Comaroff, 1992; Gaos, 1974; Rico Moreno, 2009; Roseberry, 1994): 1) la recopilación y la revisión crítica (historiografía) de fuentes primarias y secundarias del fenómeno del carnaval en Chiapas; 2) un ejercicio de contrastación de los carnavales del estado para descubrir similitudes y diferencias, y establecer una primera comprensión de las tendencias históricas representadas en sus carnavales, y 3) la (re)creación de una posible síntesis histórica inter e intrarregional para establecer una línea de tiempo que espera narrar tanto la historia como la historicidad de los carnavales en Chiapas.

Conocidos y numerosos historiadores (Benjamin, 1995; Favbre, 1973; García de León, 1991; Hernández Chávez, 1979; Olivera, 2005; Reyes Ramos, 1992; Rus, 1995; Viqueira y Ruz, 1995) han estudiado la historia y las historias de Chiapas desde múltiples enfoques y temáticas. Existe hoy en el estado un gran acervo de historia “otra” —la no frecuentemente contada o documentada— (Viqueira y Ruz, 1995) que aumenta la comprensión de un estado de gran complejidad tanto social como étnica, política y económicamente, lo cual implica a su vez una gran diversidad en términos lingüísticos, culturales y biológicos, y un alto dinamismo por los cambios bruscos naturales y culturales desde los tiempos prehispánicos y por las vivencias coloniales y poscoloniales. Se reconoce fácilmente en Chiapas que la historia forma un área ontológica y un campo de estudio que es siempre:

Ordenada(s) culturalmente, diferencialmente en diferentes sociedades, según los esquemas significantes de sus elementos […] Lo inverso también es cierto: esquemas culturales son ordenados históricamente, debido a que los significados en gran o pequeña medida son revaluados mientras que son promulgados en la praxis […] la cultura es cambiada históricamente en la acción (Sahlins [1985, p. vii] citado en Roseberry, 1994).

En este artículo se busca historiar los carnavales del estado para demarcar que esta festividad merece ser tomada en serio como tema contemporáneo e histórico, y que puede, también, conceptualizarse como un campo de estudio “otro” ya que documenta y demuestra las fuerzas e interactividades positivas entre alma, espíritu y comunidad, y lo realiza con un enfoque hacia la resiliencia semiótica como alternativa humana a los esquemas de opresión y oscuridad en las poblaciones del estado, que ya mucho se conocen. ¿Es posible una historiografía positiva crítica que puede fungir como contraparte a esta historiografía “otra” que llama la atención sobre los procesos reales y socioemocionales de violencia e invasión?

La Real Academia Española indica que la palabra carnaval proviene del italiano carnevale, “quitar la carne”, y se refiere a:

1. Los tres días que preceden al comienzo de la Cuaresma; 2. La fiesta popular que se celebra en carnaval, y consiste en mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos; 3. El conjunto de informalidades y actuaciones engañosas que se reprochan en una reunión o en el trato de un negocio (Real Academia Española, 2021).

Mediante el análisis historiográfico, se revela que en Chiapas existen, o existían, al menos 24 carnavales, y que estos consisten, y consistían, en el presente y en el pasado, de muchos elementos, algunos de los cuales son profundamente históricos y hasta de origen prehispánico. Sin embargo, en general urge realizar estudios históricos de estas festividades y de sus múltiples elementos substantivos en Chiapas y en México, como también es necesario promover la (auto)valoración de este fenómeno porque en realidad, y como se demuestra en el artículo, esta celebración puede y debe ser considerada y analizada como una expresión y producción de gran “condensación” histórica (Trouillot, 1995), semiótica y simbólica (Turner, 2005).

Recopilación y revisión de fuentes primarias y secundarias sobre los carnavales de Chiapas: un primer paso de sistematización histórico-antropológica

Para comprender la historia de cualquier fenómeno o acontecimiento es útil iniciar con un análisis de textos primarios y secundarios que permita contemplar los procesos, los momentos y las estructuras formativas y principales de lo estudiado, así como sus actores, narrativas, discursos, escritos, silencios, y los autores que le dieron forma, dirección y sentido (Gaos, 1974; Rico Moreno, 2009; Trouillot, 1995). Mediante una búsqueda de fuentes en internet y en diferentes bibliotecas en el estado2 se encontraron 74 documentos secundarios —capítulos, artículos, libros, tesis y un disco musical— sobre 21 carnavales y ningún documento primario. Ciertamente este es un número incompleto ya que los recursos de búsqueda y circulación bibliográfica son algo limitados en México en comparación con países de otras latitudes. Asimismo, es de observar que ninguna de las fuentes secundarias menciona la existencia de algún documento primario que posibilite, de manera inconfundible, establecer un referente temporal en una línea de tiempo para el fenómeno del carnaval en Chiapas, lo que afirma la necesidad de emplear otros métodos para la (re)construcción de la historia de esta celebración. Esto justifica tanto la estructura, como el objetivo, la metodología y la necesidad de este artículo.

Al revisar crítica e historiográficamente las fuentes secundarias, se contabilizaron 21 carnavales, ubicados en dos localidades y 20 municipios del estado; se observó que la mayoría de estas festividades se celebran en localidades con población mayoritaria perteneciente a pueblos originarios (ver Tabla 1 y Mapa 1). Para comprender y contrastar antropológicamente los carnavales —descritos en las fuentes a veces de forma muy escueta con enfoques meramente descriptivos o porque solo se localizó una fuente en el caso de algún carnaval—, se recurrió a YouTube, lo cual en el estudio de los carnavales se admite como una fuente importante de información complementaria; en este sitio web se ubicaron tres carnavales adicionales en el estado que al parecer no han sido descritos todavía o para los cuales no se lograron localizar fuentes, lo que demuestra claramente que el tema del carnaval en Chiapas es un terreno fértil. Se localizaron, por ende, en total, 24 carnavales distintos en el estado que se describen en al menos 74 fuentes secundarias, los cuales se distribuyen entre cuatro zonas culturales/étnicas como enseguida se muestra.

Tabla 1. Bitácora de textos y autores sobre el tema de carnaval en Chiapas por zona cultural/étnica 

Zona Fuentes Núm. de fuentes escritas por pueblo Fuentes de internet
Zoque Navarrete (1985[1940]), Báez-Jorge y Lomán (1981), Williams (1983), Tovar y Pérez (1987), Del Carpio (1991, 1993), Del Carpio y Lisbona (2008), Rivera y Lee (1991), Rivera (1992, 1993, 1998), Rivera y Lisbona (1993), Lisbona (1994, 2013), Rodríguez et al. (2007), Loi (2008, 2009a, 2009b, 2009c, 2009d), Zea (2009), Álvarez (2010), Noriega (2010), Castellanos (2011), Puertarbor (2013), Anza (2014), Gutiérrez y Roblero (2014), Flores y Newell (2015), Hernández Zaragoza (2017), De la Cruz (2017), Newell (2018a, 2018b, 2020), Acevedo (2018), Díaz (2018a, 2018b) Ocozocoautla: 13 Copainalá: 7 San Fernando: 11 Tuxtla Gutiérrez: 9 Jitotol: 1 Ocotepec: 6 Tapalapa: 1 Rayón: 2

https://www.youtube.com/watch?v=R0jCTERI5AQ

https://www.youtube.com/watch?v=R0jCTERI5AQ

https://www.youtube.com/watch?v=-ZNW91jZR-0

https://www.youtube.com/watch?v=h2PSttL2pic

https://www.youtube.com/watch?v=POiKd6XiGmY

https://www.youtube.com/watch?v=vUOZJ5jweBU

https://www.youtube.com/watch?v=d7r-EBzTy_c

https://www.youtube.com/watch?v=6EmryQVlo_Q

Tsotsil Narváez (1952), Wilson (1974), Ochiai (1984), Duncan (1986), Gossen (1986, 1989, 1992), Reifler (1986, 1989[1981]), Aguilar (1990), Yamaguchi y Ochiai (1994), Flores Martos (2001), Torres y Alba (2008), Martínez (2008, 2017), Sheseña y Pincemin (2010), Sánchez (2012), García (2013), Nolasco et al. (2015), Hernández y Gómez (2017), Pérez López (2017a, 2017b), INPI (2017) Venustiano Carranza: 1 Zinacantán: 4 San Juan Chamula: 20 San Andrés Larráinzar: 0 Chenalhó: 9 Huixtán: 2 Simojovel: 0 El Bosque: 0 Pantelhó: 1

https://www.youtube.com/watch?v=uZyY4219Bbc

https://www.youtube.com/watch?v=Ia8DYGymxlEyt=18s

https://www.youtube.com/watch?v=SOzjWLtM2R0

https://www.youtube.com/watch?v=eu8dDB55sG0

https://www.youtube.com/watch?v=zkvxHSQj33U

https://www.youtube.com/watch?v=ocyaz5527N0

https://www.youtube.com/watch?v=CX_MdvjelZU

https://www.youtube.com/watch?v=wUG79dX81rI

https://www.youtube.com/watch?v=Qc7pcGRvqRU

Tseltal Castro (1962), Medina (1965), Becquelin y Breton (1979), Hernández Guzmán (2001, 2005), Gómez (2004), Hermitte (2007), Méndez (2011), Sheseña (2014), Figuerola (2014), Pérez Sánchez (2017), INPI (2017), Jiménez (2019). Las Rosas: 2 Tenejapa: 4 Bachajón: 2 San Juan Cancuc: 1 Petalcingo: 1 Oxchuc: 2

https://www.youtube.com/watch?v=tiyesjsOvtc

https://www.youtube.com/watch?v=sVCcU7Mzqfk

https://www.youtube.com/watch?v=mMrpVIEyG0c

https://www.youtube.com/watch?v=P95iz2RQpfo

https://www.youtube.com/watch?v=i5NlxQIHipM

https://www.youtube.com/watch?v=zkvxHSQj33Uyt=3s

Ch’ol Del Carpio (1990, 1993), Vázquez y Ochoa (1996) Tila: 3

https://www.youtube.com/watch?v=kDx1H61-MX0

73 fuentes escritas y un disco musical sobre 21 carnavales 24 carnavales Tres carnavales encontrados en internet sin fuente escrita

Nota:En algunos textos se analiza más de un carnaval; al contabilizarse por cada uno de los pueblos, podría dar se la impresión falsa de un aumento en número absoluto.

Fuente: elaboración propia.

Mapa 1. Ubicación de las localidades y municipios de los carnavales en Chiapas 

Historiográficamente, se identifica que el tema del carnaval emergió en Chiapas a mediados del siglo XX, sobre todo en la zona cultural/étnica conocida como Los Altos, que es de habla, cultura y sociedad tsotsil y tseltal. Al analizar los textos de los años cincuenta y sesenta, se detecta que más del 60 por ciento de estos trabajos son artículos o capítulos de libros que se guiaron por la antropología funcional-culturalista. Son en su mayoría descriptivos, y muestran de manera exacta cómo se condujo el carnaval o cómo participaban ciertas figuras y personajes, pero ignoran otros contextos más amplios y de relevancia sociopolítica o socioemocional. Según los textos, los autores se basan frecuentemente en pocas visitas y escasas entrevistas in situ; algunos exponen un solo carnaval y lo hacen desde un contexto sincrónico careciendo de referencia al, o análisis del, resto del ciclo anual festivo, elemento fundamental de los carnavales en Chiapas. Asimismo, no incorporan ni indagan acerca de las voces individuales o comunitarias de las personas participantes y tampoco analizan sus motivaciones o historias personales, lo cual permitiría una representación más dialógica, dinámica y completa. Es prácticamente nula la documentación etnográfica histórica y no existe consideración de una memoria social, colectiva u oral.

A partir de 1980 se observa el inicio de un interés más amplio (Báez-Jorge y Lomán, 1981). Del Carpio, Lisbona y Rivera Farfán se vieron activos en la zona zoque en los años noventa, un área que sigue siendo poco estudiada, y aparece en parte por el trabajo pionero de esta generación de antropólogos comprometidos y profesionales. Del Carpio incursiona también en el área ch'ol y explora por primera vez un carnaval en el extremo noreste del estado. En Los Altos, los trabajos continúan. En estos escritos se nota que el carnaval comienza a ser estudiado como un reflejo transparente de relaciones y resistencias interétnicas, y se emprenden desde un país que empezaba a cuestionarse el modelo de un mestizaje pasivo, por lo que se comenzaron a sondear las dinámicas de interacción real y simbólica entre la cultura hispana y las autóctonas, así como las oposiciones entre ladinos e indígenas y de pueblo indígena a pueblo indígena; esto condujo a los primeros estudios intrarregionales, comparativos y diacrónicos. Sobresale el trabajo metódico de Reifler (1986, 1989) quien, buscando estudiar el “sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas”, contrastó elementos sobre la historia en los carnavales de los siguientes tres pueblos tsotsiles: Zinacantán, Chamula y Chenalhó. Encontró representada en las actividades de los carnavales la opresión colonial y poscolonial hacia estos pueblos. La riqueza del trabajo investigativo de Gossen (1986), de igual manera, es ejemplar; lo llevó a cabo en y con el pueblo de San Juan Chamula, con profunda referencia a la cosmovisión originaria y prehispánica, lo que fortalece la hipótesis de que el carnaval en Chiapas no es una inversión del orden simple o una fiesta popular o católica-sincrética.

Entrando a los años 2000, probablemente por la existencia de más y nuevas universidades en el estado, por las mejoras en la conectividad y la infraestructura de comunicación, así como por el incremento en conocimiento sobre cultura y cuestiones patrimoniales e interculturales, se observa una tercera ola intensa, tanto en número de trabajos como en áreas cubiertas y enfoques. Quizás es un primer momento de consolidación de un campo emergente. Áreas aún sin registro comenzaron a ser examinadas y otras empezaron a registrarse más sistemáticamente: ejemplos son el carnaval de Jitotol analizado por Zea Coronel (2009), el de Las Rosas por Jiménez (2019) y el de Oxchuc por Pérez Sánchez (2017). Las investigaciones son dinámicas y posmodernas, y en ellas se indaga sobre temas variados como identidad, etnicidad, danza, música, patrimonio, industria cultural, historia o memoria local. Las obras empiezan a ser robustas: son tesis o libros completos. Hernández Gúzman (2001, 2005) y Newell logran dar impresiones vivas del carnaval incluyendo múltiples fotos a color, un logro imposible o muy costoso en otros tiempos y un gran paso adelante para una temática tan semiótica, simbólica y visual; en los estudios musicológicos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, con el disco Música indígena de Carnaval resaltan de manera sonora los santos rosarios del pueblo tseltal, así como los cantos del pueblo tsotsil en tiempos de carnaval. Los discursos rituales o riox en Chenalhó, de manera similar, se encuentran analizados y grabados en disco por Pérez López (2017a, 2017b), y las músicas del Baile de Carnaval (entre otros) en Copainalá fueron grabadas por Hernández Zaragoza (2017). Estas dos últimas obras demuestran, adicionalmente, otra tendencia nueva: el surgimiento de obras escritas por investigadores originarios de los pueblos donde se llevan a cabo los carnavales. Los estudios de Hernández Guzmán (2001, 2005) para el carnaval de Tenejapa, de Sánchez (2012) para el de Huixtán y de Álvarez (2010) para el de Tuxtla Gutiérrez ejemplifican lo dicho e indican la vitalidad de esta tendencia. Es extremadamente valioso obtener las visiones “desde adentro” de las comunidades (Bonfil Batalla, 1980; De Vos, 1997) porque se incorporan las interpretaciones propias de los carnavales a los escritos sobre ellos y se profundiza en una posible comprehensión intrarregional. Esta celebración, es una temática sumamente significativa, y es esencial descifrar y comprender de manera reflexiva y compleja las múltiples capas semióticas, históricas, simbólicas e interactivas (Caro Baroja, 2006; Newell, 2018a; Sebeok et al., 1989).

Para el análisis histórico intrarregional del fenómeno de carnaval en Chiapas es necesario detectar y contrastar cuáles son sus elementos clave con la finalidad de comprender y descubrir posibles patrones, variaciones o semejanzas entre las diferentes celebraciones y las zonas culturales/étnicas en que transcurren, y analizar sus elementos. ¿De qué tipo de personajes o elementos se componen y qué significan? ¿Qué acciones demuestran, representan y de qué se constituyen? ¿Cómo están organizados y qué tipo de autoridades tradicionales o carnavaleras están involucradas? ¿Existe el carnaval en todas las regiones de Chiapas como fiesta tradicional, lo cual implicaría una coherencia calendárica y agrícola? ¿Qué elementos de los que Viqueira y Ruz (1995) indican como parte de una “historia mayor” se pueden y es necesario emplear e integrar para establecer un panorama y una historiografía productiva, representativa y decolonizada (Smith, 1999) en cuanto al carnaval en Chiapas?

El contraste de similitudes y diferencias entre los carnavales de Chiapas inter e intrarregionalmente: el segundo paso analítico

Según las fuentes recuperadas, de los 124 municipios del estado, en 23 de ellos, o 24 localidades y 4 zonas culturales/étnicas, se celebra de una u otra manera el carnaval, mayormente en contextos rurales. No se ha encontrado, o al parecer no existe, algún carnaval descrito o documentado en los municipios considerados de identidad no indígena, y no se obtuvo ninguna bibliografía de las áreas tojolobal, mam, mochó, kanjobal, chuj, chorti o lacandona. Esto obviamente puede deberse a que no tuvimos acceso a los datos o por ausencia de trabajos realizados. ¿Habrán perdurado, entonces, solo en determinadas regiones ciertos elementos históricos o culturales que no sobrevivieron, o tal vez nunca existieron, en otras zonas culturales/étnicas de origen o mayoría mestiza/ladina o kaxlan? ¿Se puede hablar de una conexión histórica o prehispánica entre los carnavales y su apariencia en las zonas culturales/étnicas? ¿Es el carnaval una tradición y continuación de ciertas prácticas territoriales o una celebración que busca solo poner en escena una representación? La lectura crítica genera preguntas nuevas, y también respuestas.

Cada carnaval en Chiapas y en otras regiones, pueblos o zonas culturales/étnicas tiene su singularidad, y por sus aspectos propios locales existen, por supuesto, como manifestaciones históricas particulares. Utilizando el análisis bibliográfico e historiográfico de las fuentes sobre el carnaval, como también la experiencia empírica y etnográfica de más de diez años de los tres autores, se logró sintetizar un pequeño cuerpo de criterios y elementos estructurales que facilitan un primer análisis contrastivo de contenidos históricos y constitutivos de los carnavales en el estado. Estos se presentan para ser examinados y comprobados en un futuro, porque pueden revelar características clave de los carnavales de Chiapas, y quizás de México, y también de su historiografía. Los criterios se ordenaron en tres tablas de análisis regional comparativo (ver tablas 2, 3 y 4), considerando los siguientes criterios: 1) duración del carnaval, 2) tipo de figuras, 3) presencia de personajes zoomorfos o antropomorfos, 4) lugares donde transcurre el carnaval, 5) autoridades y actores organizativos involucrados o nombrados para el carnaval, 6 y 7) danzas y acciones significantes y simbólicas. Se especifica que no todo en un carnaval tiene una carga simbólica y que tanto la población participante como los “especialistas” (Turner, 2005) y quienes analizan el carnaval deben construir siempre la discusión de cómo interpretar, analizar y representar un carnaval y sus múltiples signos y capas semióticas. En los casos en que se carecía de información por la variación y disparidad en contenido, calidad informativa, extensión y veracidad de las fuentes, se dejó el cuadro vacío. Adicionalmente, se señala que este es solo un ejercicio de diagnóstico: las descripciones de los carnavales y sus componentes son breves, se realizan mediante palabras clave y responden a una necesidad de introducir estrategias de sistematización (teoría y metodología) en los estudios sobre esta celebración. Se espera que este cuerpo de criterios y posibles puntos de registro logre contribuir a tal meta. El contenido de las tablas se ofrece para ser discutido y mejorado.

La duración de los carnavales en Chiapas resulta ser variable, aunque la mayoría, según las fuentes, transcurren durante al menos los tres días que anteceden al Miércoles de Ceniza, lo que da credibilidad a la idea de que el carnaval es una fiesta de cierto libertinaje antes del inicio de la Cuaresma, periodo de restricción que antecede a la Semana Santa. Algunas de las fuentes (Gossen, 1986, 1992), sin embargo, mencionan la teoría de los cinco días perdidos (wayeb) del calendario maya como posible paralelo o antecedente histórico. Existen excepciones, además, como en los casos de Chenalhó y Pantelhó, cuya fecha de carnaval se fija tomando como punto de cálculo cuatro semanas después de la fiesta de San Sebastián sin que se considere el inicio de la Semana Santa. Es importante aclarar que el inicio de la Semana Santa, el Domingo de Ramos, se calcula considerando el primer domingo después de la primera luna llena del equinoccio primaveral; varias fuentes efectivamente ilustran que el carnaval de Chiapas coincide con, y simboliza, el inicio de la nueva temporada de agricultura, la siembra, el sol y el maíz, lo que conduce a la hipótesis de es más que una simple puesta en escena o una fiesta de diversión y libertinaje.

Tabla 2. Duración, tipo de figuras y personajes presentes en el carnaval 

Municipio Duración Animales Personajes
Zoque
Ocozocoautla 6 días Tigre, mono, caballo, cochi LOS SANTOS DE LOS 6 COHUINA, MAHOMA CABEZA DE COCHI, 2 MONOS, 2 TIGRES, MAHOMA GOLIATH, DAVID, CABALLO, CHORES, varios músicos de pito y tambor
Copainalá 2 días Ninguno WEYA WEYA (el hombre mítico), TE´CHUWE (la mujer), dos PALOMAS (hijas), dos NOVIOS, varios músicos de pito y tambor
San Fernando 8 días Tigre, mono, Perro SANTO JESUS DE LA BUENA ESPERANZA, TIGRE, MONO, SHURES (perros), dos GIGANTES, FLECHERO, VARITEROS, varios músicos de pito y tambor
Tuxtla Gutiérrez 2 días Ninguno PADRE SOL, ALACANDÚ (luna), SUYUS (viejas), varios músicos de pito y tambor
Jitotol 4 días Culebra, Caballos ANCIANO, NIÑOS VESTIDOS DE NIÑAS, LOS ROJOS, músicos de violín y tambor
Ocotepec 4 días Tigre, toro, Colibrí TIGRE, COMÍBUT (Santo viejo), COLIBRÍS, músicos de tambor, carrizo y violín
Tapalapa Sin datos Sin dato GIGANTES DE DAVID Y GOLIAT, CHUNTIS
Rayón Sin datos Tigre, venado, Caballo TIGRE, VENADO, PATRON DEL CARNAVAL, COMBATIENTES
Tsotsil
Venustiano Carranza 5 días Colibrí CHILALJO', animal llamado CHANUL NICHIM, HOMBRES MÁGICOS Y PODEROSOS — ENTRE ELLOS NAGUALES DE TORBELLINOS, TSUK-IK’; MADRE DEL CANSANCIO, JME’EL LUBEL; COLIBRÍ, CH’IN TS’UNUN Y AVISPA, XUX
Zinacantán 4 días Serpiente, Jaguar PAXIONETIK, HOMBRES NEGROS, SERPIENTE EMPLUMADA Y JAGUARES, músicos
San Juan Chamula 7 días Monos, toros PAXONETIK, MAXES, MALTAJIMOL (Señor del juego), XINOLAN (Señora), TOCADORES DE OLLA, músicos de acordeón, guitarra y tambor
Chenalhó 5 días Perro, caballo, toro, guajolote PAXONETIK, JTOY K’INETIK: J-IK’ALETIK, ME’EL, PIXKAL, JTSAKEL, JSONOVILETIK, JPAK’ P’IN, K’OJ, ME’ JKA’BINAL, KURUS PATETIK, JKUCH VAKAX, VAQUEROS, J-OK’ESNOMETIK, JTSAJAL CHAK, ANTSIL AK’OT
Huixtán 4 fines de semana de febrero Caballos, gallos, ardilla, mapache, zorra y puma TANCHAKETIK, MOL POTS (VIEJO BARBADO), K’A’ ME’EL, JTIJ TAMPOL
Tseltal
Las Rosas 3 días Pájaros TANCOY, CAPITANES, auxiliares, músicos de marimba
Tenejapa 13 días Toro, caballo ALFÉREZ, CONSEJEROS, TORO, KAXLAN, MARUCHAS, PRESTADOS músicos, cantores
Bachajón 5 días Tigres, monos, ardillas MARUCHAS, HOMBRES BLANCOS, CAPITANES, CAPORAL, ALGUACIL, ILONK´OP (quien ve la palabra), K´ASESEL K´OP (trasladar de la palabra), PRINCIPAL DEL YAXNA, TSUMBAJON, LA MAYORDOMIA, JUSTICIAS, LOS K´ABINALES, jóvenes y niñas bailarinas, músicos
San Juan Cancuc 5 días Toro CAPITANES, CAPORALES, ESPOSAS DE CAPITANES Y CAPORALES, LOS ANTSIL AJK’OT, LOS AJK’OTAL, LOS CHUPETON, LOS OPISAL, niños acompañantes, músicos de rabel y guitarra
Petalcingo Sin datos Tigres YANTSILEL, TSOBOJEL (reunidor), NEGROS, JMAYJA' (hombre lodo), KAXLAN, músicos
Oxchuc 3 días Monos, toros CH´UYK´AAL, SARGENTOS, CABILDOS, MULAS, ENMASCARADO, LOS MONOS, LOS TOROS Y SUS CAPATACES, músicos.
Ch’ol
Tila Sin datos Tigre, toro TIGRE, TORO, MAYORDOMOS, CARGUEROS, CAPITANES, músicos de guitarra y violín

Nota: Los personajes que son formales y únicos aparecen con mayúscula, mientras que los participantes que acompañan en una función menos presencial, como los músicos, se han escrito en minúscula.

Fuente: elaboración propia basado en las fuentes citadas.

En casi todos los carnavales realizados en Chiapas las representaciones de ciertos animales aparecen como elementos clave. Sobresalen el “tigre” —jaguar—, el mono, el caballo y el toro: los primeros dos animales son nativos de la región y los otros dos se asocian a la Conquista española. Asimismo, en todos los carnavales aparecen personajes antropomórficos. En la zona zoque se concentran en figuras bíblicas como los Gigantes y el David, personajes introducidos durante la Colonia y el tiempo de Conquista espiritual de México (Bonfiglioli y Jáuregui 1996; Warman 1972). En las zonas tsotsil y tseltal están presentes los maxes (monos), las maruchas (hombres vestidos de mujer) y los kaxlanes (hombres blancos o ladinos); en el caso de Chenalhó se encuentran los kaxlanetik, llamados también j-ik’aletik para indicar una contraposición al color blanco de la piel, haciendo referencia a una metáfora sobre la diferenciación entre ladinos e indígenas y como una forma de burlarse del otro por el color de la piel indígena; también es notoria la presencia de los vaqueros, personajes que recuerdan la llegada de los europeos, con sus sistemas de encomiendas, fincas y haciendas, y un tipo de ganadería basada en el ganado vacuno. Confirmamos, entonces, dos antecedentes históricos importantes para los carnavales en el estado: lo prehispánico y la Conquista con su periodo colonial subsecuente.

La música y los músicos son importantes en toda celebración, pero en esta festividad gozan de un significado muy relevante. No son simples acompañantes o proveedores de una sonoridad alegre o triste, son, como diferentes fuentes señalan, intermediarios y mensajeros de lo divino y hacia lo divino (Hernández Zaragoza, 2017; Puertarbor, 2013). Los instrumentos principales en la zona zoque son el pito, el tambor y a veces la marimba, todos considerados de esta tierra, aunque la marimba tiene orígenes coloniales africanos. En las zonas tsotsil y tseltal se utilizan la flauta, el tambor, la corneta, la guitarra, el violín, el arpa, las maracas (hechas de pumpo), la trompeta, el acordeón y la marimba: el repertorio es más amplio. La música y los instrumentos hacen referencia tanto al tiempo colonial como al prehispánico, y quizás también, por el tipo de instrumentos, al periodo posterior a la Independencia mexicana y la anexión de Chiapas.

Según las fuentes consultadas, los carnavales se celebran en espacios específicos, todos significativos para las comunidades: casas, barrios, calles y plazas de iglesias principales (ver Tabla 3). Muchas de las casas se transforman durante el carnaval en espacios públicos rituales donde se guarda, cuida y exhibe el santo del pueblo por un determinado tiempo, en tanto que en otras se coloca un altar compuesto por una cruz de madera y ramas de pino o liquidámbar. El uso de casas privadas puede indicar el elemento histórico de ocultamiento ante el control religioso español, cívico administrativo u oficial nacionalista. En este sentido, es necesario un estudio comparativo de los usos y simbolismos de los espacios durante el carnaval para comprender mejor los referentes históricos. Otras actividades y danzas transcurren en las calles y la plaza principal, lo cual se puede concebir como una territorialización y reterritorialización (Viqueira y Ruz, 1995), ya que tras la consumación de la Conquista empezaron a construirse las iglesias, los centros y los pueblos mismos en donde ahora transcurren estas celebraciones. En los carnavales de las zonas tsotsil, tseltal y ch'ol figuran también el monte y el río, los cuales desde tiempos inmemoriales son espacios ritualísticos fundamentales para estos pueblos. Se observa referenciado el tiempo de la colonización, como también el tiempo prehispánico, la vida cívica después de la Independencia, la anexión de Chiapas a México, y posiblemente las represiones después de ciertas rebeliones como la guerra cristera (González Morfín, 2016).

Tabla 3. Lugares ocupados en la celebración, autoridades y actores 

Municipio Lugares Autoridades y actores principales
Zoque
Ocozocoautla 6 cohuina, 4 plazas centrales, calles Cohuina (hombre y mujer), caporal, nanaoko (cocinera), yumi yomo (quien atiende a las visitas), correlonas, mancohuiná
Copainalá Calles, casas y plazas de iglesia principales Promotor
San Fernando Cowiná, calles, casas, plaza central Priostes (hombre y mujer), mayordomos, primera nana pozolera, primera nana comidera
Tuxtla Gutiérrez Calle, casas y plazas de iglesias zoques Maestro de baile, maestro músico
Jitotol Plazas de las iglesias, calles, presidencia Municipal Mayordomos, esposas de mayordomos
Ocotepec Cowiná, casas, calles y plaza central Prioste
Tapalapa Sin datos Sin datos
Rayón Casas, calles plaza central Sin datos
Tsotsil
Zinacantán Cerros y sitios sagrados y cabecera Municipal Paxionetik
San Juan Chamula Ojos de agua, casas, calles, plaza principal Paxonetik, autoridades civiles y tradicionales
Chenalhó Calles, casas, plaza principal, Presidencia municipal, iglesia de San Pedro Autoridades civiles, autoridades tradicionales, paxonetik, consejeros, niños, niñas, hombres y mujeres
Huixtán Calle y plaza central Danzantes, músicos y autoridades civiles.
Tseltal
Las Rosas Calles, casas, plaza central. Capitanes, autoridades municipales
Tenejapa Casas, iglesia, calles y plaza principal Alférez
Bachajón Calles, casas, plaza principal Capitanes
San Juan Cancuc Casas, calles y plaza central Capitanes
Petalcingo Calle Sin datos
Oxchuc Casas, calles, iglesias, plaza central Kaptan
Ch’ol
Tila Calles, casas, plaza principal Capitanes, mayordomos

Fuente: elaboración propia basado en las fuentes citadas.

Las autoridades y cargueros forman otro elemento emblemático de los carnavales en Chiapas (ver Tabla 3): varias investigaciones se ocupan del tema (Becquelin y Breton, 1979; Castro, 1962; Del Carpio, 1990, 1993; Figuerola, 2014; Loi, 2008, 2009b). Según las fuentes, todos los carnavales en el estado presentan y utilizan una estructura jerarquizada constituida por un número de cargos que se definen y se otorgan con base en criterios sociales, históricos y comunitarios. Se rotan entre miembros de la comunidad, principalmente hombres, quienes antes han asumido una serie de actividades; haciendo méritos logran obtener el cargo por un periodo de uno a tres años cuando les llega el turno. En relación con los deberes que implican para los participantes y los vínculos con otros cargos comunitarios, se demuestra que los carnavales en Chiapas son, sobre todo, y aparentemente en origen y continuidad, de naturaleza comunitaria. Las definiciones y procesos de obtención precisos dependen de cada pueblo, pero durante el carnaval corresponden a un número reducido de personas, familias o parejas encargadas de la mayoría de los gastos de la fiesta. Son apoyados de igual modo por otros grupos también organizados jerárquicamente que se ocupan de diferentes funciones, como son los músicos, grupos de danzantes y quienes elaboran comida o bebida; así, el carnaval es una celebración y una puesta en escena de reciprocidad, de bienestar y de avance comunitario. La presencia de una jerarquía y la estructuración, así como los esfuerzos de colaboración y vinculación, se pueden considerar aspectos humanos atemporales que se manifiestan siempre: eran los mecanismos de fracción y linaje en el periodo prehispánico, que durante la Colonia se transformaron al menos parcialmente en instituciones como los pueblos de indios y las cofradías, entre otros. Por ende, el carnaval en Chiapas no es una invención ni una simple fiesta de libertinaje.

Se observa en las fuentes que todos los carnavales se enmarcan en actividades relacionadas tanto con danzar, generar alegría y representar escenas figuradas, como con ofrendar, rendir culto y dialogar comunitariamente (ver Tabla 4). Las danzas y las acciones ritualísticas del carnaval van, como indican las fuentes, acompañadas de comida y bebida, lo que fomenta dinámicas importantes de reciprocidad, de redistribución, de siembra y cosecha local, de agricultura y de subsistencia poco investigadas todavía. Es claro a partir de las fuentes que existen secuencias fijas y rituales precisos en las danzas, encuentros que están marcados por algún sistema ordenado y acordado anteriormente, y manifiestan protocolos de comportamiento y normas longevas. Los actores saben, respetan y mantienen así un vínculo fijo con el tiempo, el espacio y la vida sin carnaval. Parece muy factible que el teatro evangelizador tuviera un fuerte impacto, pero es de considerarse que hay antecedentes prehispánicos importantes en Chiapas en cuanto a muestras públicas de danza, ritual y celebración (Memorial de Sololá, 1950; Popol Vuh, 2018; Gossen, 1992; Navarrete, 1968) que no pueden ser ignorados.

Tabla 4. Danzas y acciones significativas en el carnaval 

Municipio Danzas y acciones significativ
Zoque
Ocozocoautla sá: marca caballo; do-mi: baile de tigre y mono, baile Mahomas, David y caballo, baile de enlistonados; do: desfile; lu: visitas entre cohuina; ma: bailes de plaza; mi: baño de zapoyol; ju: baile de cabeza de cochi; diario: preparar comidas y ofrendar a altares de ocho santos y vírgenes.
Copainalá sá: preparar comida, realizar a’chej’ku (altar); do: baile del weya weya.
San Fernando 1er ju: lavado de trastes; vi: elaboración ramilletes; sá: preparación trajes danzantes y misa; doma: danza del tigre y mono, danza de los gigantes y flechero, danza de variteros; mi: limpieza trajes y fiesta; 2do ju: lavado de trastes, preparar comidas y ofrendar en el altar de Jesús de la Buena Esperanza.
Tuxtla Gutiérrez sá-do: napapoketzé (baile de la pluma de guacamaya), suyuetzé (baile de las viejas), peregrinar de casa/altar a casa/altar, ofrendar y convivir con santos y dueños de casas.
Jitotol do: llegada a la capilla de San Martín; lu: oraciones en la iglesia de San Martín; ma: danzas en las iglesias de San Juan Bautista, San Martín y la virgen de Guadalupe, danza de los rojos, vuelta de los jinetes a caballo: mi: recorrido por las capillas de San Pascualito hacia San Juan Bautista, limpia de la imagen de San Pascualito, despedida del carnaval.
Ocotepec do: visita de músicos a casa de alférez, danza del tigre (kanetze), lu: visita a los procuradores de la fiesta, el canantzüqui o “hechos de los viejos”, danza del tigre; ma: el canantzüqui, danza del tigre, lavado del Cristo de la Caja y la ropa de Jesús de Nazareno y danza del colibrí; mi: sujczuetze (danza de colibrí), lavado del Cristo de la Caja y la ropa de Jesús de Nazareno y el canantzüqui.
Rayón do: llevan al atrio a un hombre sentado en una silla, danza del tigre contra venado; lu: caballito que galopa por el poblado; ma: juego del chunti, salen enmascarados disfrazados de hombres y mujeres.
Tsotsil
Zinacantán lu: procesión de los paxionetik, pukuj (seres malignos) y los negros, donde encuentran cruces oran y prenden velas; ma: los paxionetik, mayordomos y negros van a la iglesia de San Sebastián el Mártir, los alférez llevan banderas acompañados de los músicos, comida ofrecida por los paxionetik.
San Juan Chamula vi: los mesabil (barrenderos) barren la plaza, parte de la iglesia y los caminos hacia el ojo de agua de San Juan y El Calvario, bailes de los monos; sá: los paxionetik juran su cargo, en la casa del soldado entrante los monos bailan y cantan con sus banderas alrededor de las ollas, los paxon suben al manantial; do: subida al manantial, los paxionetik y los maxetikdan tres vueltas corriendo en la plaza y alimentan con incienso los estandartes y bastones en las bardas del atrio; lu: los paxionetik dan tres vueltas en la plaza con unos toros, visita a los calvarios; ma: cada paxionetik y sus monos se dirigen a su ojo de agua, ritual de purificación de los paxionetik sobre el fuego.
Chenalhó vi: sacrificio de los toros o cerdos para el banquete de la fiesta, apertura de calles, anuncio de la fiesta del carnaval en honor a Jesús de Nazareno; sá: entrega de ofrendas y cambio de vestimenta a Jesús Nazareno, ofrecimiento de riox (discurso ritual) a las autoridades civiles en la presidencia, primera comida ritual, juramento del paxon; do: ritual de pintada con tizne las caras de los negros, paxionetik, realizan el acto de golpear vara, carrera de caballos y corte de cabeza de guajolotes; lu: relevo del cargo de paxon saliente-entrante, negros piden frutas y cosas en el mercado, pintada de cuerpo de los espalda cruzadas, procesión de Jesús de Nazareno y San Pedro alrededor de la plaza central, carreras por las calles de los jtoy k’inetik, paxones y músicos, salto del lazo y salto del negro; ma: carreras por las calles de paxonetik, jtoy k'inetik, vaqueros y tsakeles, desaparición en el rio, golpe de bastón, subida al lazo y el azote, intercambio de bebidas entre los paxonetik salientes y entrantes, ak’ot p’in.
Huixtán do: encalado del cuerpo de los tanchaks (nalgas pintadas), vestimenta del mol pots y k’a’ me’el, baile de los tanchaks y realización de danzas imitando los movimientos y saltos de los animales.
Tseltal
Las Rosas do: inauguración del evento en el parque central por parte del presidente municipal, concurso de disfraces; lu: inicio del baile (marimba) en casa de los capitanes, capitanes junto a su marimba deambulan por las calles del municipio, se paran en determinadas casas donde bailan los tancoyes; ma: baile de los tancoyes en algunos barrios y baile principal en la plaza central.
Tenejapa lu-mi: En las casas de los bankilal kaptan se arman los toros de petate de cada sección (van al monte a cortar varas para el armazón, tuercen ixtle); ju-ma: Carrera de banderas encabezados por el toro de petate, músicos y alférez, danza de los maruchas y ladinos; mi-ju: carrera de banderas, ceremonia de los cantores (pantomima de las operaciones agrícolas como el corte y quema de maleza, siembra de maíz); vi: Muerte del Toro de petate.
Bachajón vi: encuentro en el claro entre los kabinales y los a’tel, corresponde a un espacio entre la selva y el pueblo; sá: ritual de las pieles, oraciones dentro de la iglesia, guerra roja: entre los salvajes y responsables del cargo, danzas entre maruchas y kabinales, y niñas y capitanes; do: misa de capitanes, caracol, danzas en las yaxna, guerra roja; lu: caracol, cambio de vara o juramento en las yaxna, caracol: ma: caracol, comunión de los niños del pueblo en la iglesia, caracol, comida ofrecida del capitán saliente a los kabinales, guerra roja.
San Juan Cancuc vi: rezo en la iglesia, rito de purificación corporal y de maquillaje, ceremonia de la recepción del cargo del nuevo funcionario (kuch ijkatsil), capitanes y caporales realizan el diálogo ritual entre los cargueros y las autoridades (pat o’tan), comida en casa del primer caporal; sá: rezo de los caporales en la iglesia; rito de purificación y pintura, intercambio del pat o’tan con las autoridades, ceremonia de besar bandera, comida; do-lu: rito de purificación corporal y de maquillaje, circulación del pendón, almuerzo ritual; ma: rito de purificación corporal y de maquillaje, capitanes y caporales realizan el diálogo ritual, baile de chupenton en la iglesia, ceremonia en casa del segundo capitán (circulación del posh, besar el pendón, circulación del pox, circulación del chuc, cena en casa del primer capitán.
Petalcingo do: mayja' (hombre manchado de lodo) asisten a una cueva para rezar a la divinidad de la montaña, este discurso ritual se conoce como pat o'tan, danza en la plaza central de los yantsilel (hombres vestidos de mujer), danza del tigre y negro, así como de la representación del hombre mestizo (kaxlan); lu-ma: danza en la plaza central de los yantsilel, danza del tigre y negro, jmayja' y kaxlan.
Ch’ol
Tila do: cambio de cargo; do-ma: danza de caracol y danza de tigre y toro; baño en el río al fin del día; mi: sacrificio del toro de verdad y reparto de la carne.

Nota: lu: lunes, ma: martes, mi: miércoles, ju: jueves, vi: viernes, sá: sábado y do: domingo.

Fuente: elaboración propia basado en las fuentes citadas.

Las autoridades y cargueros forman otro elemento emblemático de los carnavales en Chiapas (ver Tabla 3): varias investigaciones se ocupan del tema (Becquelin y Breton, 1979; Castro, 1962; Del Carpio, 1990, 1993; Figuerola, 2014; Loi, 2008, 2009b). Según las fuentes, todos los carnavales en el estado presentan y utilizan una estructura jerarquizada constituida por un número de cargos que se definen y se otorgan con base en criterios sociales, históricos y comunitarios. Se rotan entre miembros de la comunidad, principalmente hombres, quienes antes han asumido una serie de actividades; haciendo méritos logran obtener el cargo por un periodo de uno a tres años cuando les llega el turno. En relación con los deberes que implican para los participantes y los vínculos con otros cargos comunitarios, se demuestra que los carnavales en Chiapas son, sobre todo, y aparentemente en origen y continuidad, de naturaleza comunitaria. Las definiciones y procesos de obtención precisos dependen de cada pueblo, pero durante el carnaval corresponden a un número reducido de personas, familias o parejas encargadas de la mayoría de los gastos de la fiesta. Son apoyados de igual modo por otros grupos también organizados jerárquicamente que se ocupan de diferentes funciones, como son los músicos, grupos de danzantes y quienes elaboran comida o bebida; así, el carnaval es una celebración y una puesta en escena de reciprocidad, de bienestar y de avance comunitario. La presencia de una jerarquía y la estructuración, así como los esfuerzos de colaboración y vinculación, se pueden considerar aspectos humanos atemporales que se manifiestan siempre: eran los mecanismos de fracción y linaje en el periodo prehispánico, que durante la Colonia se transformaron al menos parcialmente en instituciones como los pueblos de indios y las cofradías, entre otros. Por ende, el carnaval en Chiapas no es una invención ni una simple fiesta de libertinaje.

Se observa en las fuentes que todos los carnavales se enmarcan en actividades relacionadas tanto con danzar, generar alegría y representar escenas figuradas, como con ofrendar, rendir culto y dialogar comunitariamente (ver Tabla 4). Las danzas y las acciones ritualísticas del carnaval van, como indican las fuentes, acompañadas de comida y bebida, lo que fomenta dinámicas importantes de reciprocidad, de redistribución, de siembra y cosecha local, de agricultura y de subsistencia poco investigadas todavía. Es claro a partir de las fuentes que existen secuencias fijas y rituales precisos en las danzas, encuentros que están marcados por algún sistema ordenado y acordado anteriormente, y manifiestan protocolos de comportamiento y normas longevas. Los actores saben, respetan y mantienen así un vínculo fijo con el tiempo, el espacio y la vida sin carnaval. Parece muy factible que el teatro evangelizador tuviera un fuerte impacto, pero es de considerarse que hay antecedentes prehispánicos importantes en Chiapas en cuanto a muestras públicas de danza, ritual y celebración (Memorial de Sololá, 1950; Popol Vuh, 2018; Gossen, 1992; Navarrete, 1968) que no pueden ser ignorados.

No se pueden contrastar y analizar las múltiples capas de significados de los carnavales que se celebran en el estado y se busca analizar en este artículo. Se pretende solo diagnosticar y crear una primera línea de tiempo para analizar este fenómeno festivo en Chiapas; se deduce a partir de las fuentes que, en cuanto a las acciones emblemáticas, en todos los carnavales se protagonizan luchas entre bandos, generalmente dos, y se trata de escenarios interpretados como batallas entre el bien y el mal, lo cual es también una estructura del pensamiento humano universal. Podría tratarse de referencias a los antiguos sistemas de fracciones que regían en los pueblos y clanes, o considerarse resultado del teatro evangélico, que buscaba enseñar corporal y metafóricamente las diferencias entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad, la religión y el pecado (Bonfiglioli y Jáuregui, 1996; Viqueira, 1987; Warman, 1972). Todas las danzas son interpretadas por personajes que mayormente utilizan disfraces, vestimentas o identidades significativas para la localidad, apegados a una cierta cosmovisión étnica e histórica. Las danzas arrojan indicadores que remiten a los tiempos de las haciendas y posrevolucionarios, así como a épocas prehispánicas y coloniales, señalando la multiplicidad de capas históricas y la necesidad de estudiar el carnaval desde una óptica histórica y abierta.

Las danzas y las acciones ritualísticas buscan, además, dar respuesta positiva e interactuar con interrogantes fundamentales sobre nuestra existencia como seres humanos y sociales, así como también sobre el paso del tiempo, las dificultades de la vida y el clima, la identidad de ser mujer u hombre, la moral —ser bueno o malo—, el espacio y sus definiciones, y las relaciones intracomunitarias y externas. Las temáticas precisas de los carnavales, en un sentido general, hacen referencia a la naturaleza, a la Biblia y a las luchas históricas de la gente originaria contra las personas europeas y españolas, pero también al tiempo moderno o específicamente al periodo posterior a la anexión de Chiapas y prerrevolucionario. Es urgente analizar con más profundidad la existencia de vínculos o elementos alusivos a las rebeliones que ocurrieron en el estado como las siguientes: de los zoques de Tuxtla en 1693 —esta atribuida al “nagualismo”—, de los tseltales de San Juan Cancuc en 1712, de los tsotsiles de San Juan Chamula en 1869 y la guerra de los cristeros de los años 1920 (González Morfín, 2016), con el carnaval (Viqueira y Ruz, 1995). También momentos específicos en el proceso de la formación del Estado-nación mexicano y del estado de Chiapas, ya que la memoria social de algunos participantes remite a estos momentos, así como algunos investigadores como Hernández Castillo (1994), quien realizó una revisión crítica acerca del origen de las danzas mam en el estado, en la que descubre un periodo de “desencuentro” (periodo represivo) y de “encuentro” (cardenismo e inicio de casas de cultura).

La acción de vigilancia en el carnaval constituye otro punto importante que no se ha analizado todavía. ¿Simbolizan los juegos de vigilancia los tiempos de las fincas, las haciendas y los conventos, o son un referente más generalizado a un statu quo aceptado entre el ser originario y el ser español, patrón o cura en los siglos pasados? ¿Es la tienda de las multas en San Fernando, por ejemplo, la tienda de raya de los siglos XIX y XX? Es importante recuperar estos sentidos históricos, emocionales y morales, sobre todo porque, como señala Pérez López (2017a), la juventud pierde la paciencia ante las dinámicas de la moralidad, la retórica y el simbolismo antiguos. Sintetizamos a continuación las pistas históricas para (re)construir una somera línea de tiempo preliminar del carnaval obtenida desde las fuentes y la metodología de historiar e historiografiar el tema de los carnavales en Chiapas.

Línea de tiempo para la historia de los carnavales en Chiapas: una propuesta y el último paso

Ante las incertidumbres que se observan en la información recopilada —la inconsistencia entre las descripciones, la poca investigación o disponibilidad de documentos sobre memoria sociohistórica y la complejidad semiótica del tema de carnaval—, se persiguió en este artículo identificar posibles pautas históricas e historiográficas para (re)crear un cierto contexto histórico-comparativo que permitiera una mayor comprensión de lo que es el carnaval, dónde se celebra en el estado, cómo son las diferentes celebraciones y cuál podría haber sido el desarrollo histórico general en Chiapas. La identificación de un primer cuerpo de criterios y estructuras sobre el carnaval en este estado, y posiblemente en México, se logró tras una sistematización y contraste de datos y momentos históricos. Se ofrece a continuación como última aportación una línea de tiempo provisional (ver Tabla 5) para el estudio, el registro y el fortalecimiento de la comprensión acerca de su desarrollo histórico en el estado por zona cultural/étnica. Sin duda es necesario fortalecer esta propuesta de línea de tiempo ya que se podrá profundizar con datos de cada pueblo porque el carnaval es una celebración que parece emerger de manera sumamente localizada. Es prioritario examinar la historia y los procesos complejos de las rebeliones, las guerras, la represión y otros desarrollos sociales, así como elementos emocionales y rituales en el estado para entender cómo contribuyeron a generar o mantener la variedad de carnavales o “fiestas de fiesta” que actualmente se detectan todavía en Chiapas, así como de otras celebraciones y rituales. Se deben investigar más ampliamente los múltiples significados, inmediatos y latentes, de los elementos naturales, religiosos y espirituales —santos, vírgenes y ciertos objetos rituales—, así como los símbolos y materiales que se perfilan en los trajes, comidas, bebidas y altares de los carnavales. Para formar la línea de tiempos se usaron elementos de una periodización nacional, regional e interregional, ya que se consideró necesario identificar cuáles podrán ser los posibles periodos en los que surgió el fenómeno desde dentro de un sistema hermenéutico conocido. Se identifica con claridad la continuidad de ciertas prácticas originarias, así como la ruptura, la adaptación y la reformulación o resignificación. Es importante, entonces, reconocer que el carnaval es un tema con fuerte potencial de estudio antropológico, semiótico, simbólico e histórico siempre y cuando se realice con una visión múltiple.

Tabla 5. Propuesta de línea de tiempo para una historia del desarrollo de los carnavales en Chiapas 

Zoque Tsotsil Tseltal Ch’ol
Prehispánico - Culto religioso y de ofrenda a fuerzas naturales (Navarette, 1968). - Evidencia arqueológica de ritualidad en cuevas y unidades habitacionales, y eventos de consumo masivo de comida (platos) (Linares Villanueva, 1998, 2006). - Idem (Memorial de Sololá, 1950; Popol Vuh, 2018). - Evidencias arqueológicas e iconográficas de banquetes, ofrendas, altares y sacrificios y ritualidad en cuevas, ojos de agua, altares y montañas. - Calendario con cinco días nefastas (wayeb) al inicio del nuevo ciclo agrícola (Gossen, 1992). Ídem. Ídem.
Colonia - Prohibición, persecución, cambio cultural y trabajo forzado, evangelización, teatro evangelizador (Viqueira, 1987), sistema de castas, explotación, sobrevivencia y resistencia étnica, sincretismo, adaptación, reconstitución social. - Continuación de nagualismo y culto a árboles y cuevas (Aramoni, 1992; Ponce, 1872). - Rebelión de 1693, zoques de Tuxtla. Ídem. - Ídem. -1712 rebelión religiosa en San Juan Cancuc. Ídem.
Posanexión y Reforma - Independencia, caudillismo, luchas de control religioso y económico, mestizaje, explotación, pobreza y aislamiento, reorganización social, resistencia cultural. - Ídem. - 1867-1870, Guerra de castas, San Juan Chamula (Gossen, 1986). Ídem. Ídem.
Porfiriato - Dictadura, luchas de control religioso y económico, explotación, pobreza, mestizaje forzado, fincas, haciendas, acasillaje y trabajo baldío. Ídem. Ídem. Ídem.
Pos-revolución - Mestizaje, asimilación cultural, educación rural. - Década de 1920: periodo de “desencuentro”/prohibición de tradiciones originarias-católicas (Hernández Castillo, 1994), Guerra Cristera (González Morfín, 2016). - Años 1930 y 1940: cardenismo, periodo de “encuentro”/rescate cultural (Hernández Castillo, 1994). - 1944, costumbreros desplazados de la administración municipal en Ocotepec (Del Carpio, 1991). - 1948, Instituto Nacional Indigenista, Centros Coordinadores Indigenistas: 1975 Copainalá; 1976. Ocozocoautla (Newell, 2018a). - Ídem. - Década de 1930, expulsión del convento en San Juan Chamula (Gossen, 1986). - Centro Coordinador Indigenista: 1951 San Cristóbal de Las Casas. - Ídem. - Centros Coordinadores Indigenistas: 1951 San Cristóbal de Las Casas; 1994 Oxchuc. - Ídem. - Centro Coordinador Indigenista: 1973 Tila.
Contemporáneo - Fortalecimiento, urbanización y apertura. - 1982 Explosión del Chichonal; emigración y reubicación zoque (Alonso, 2015; Reyes, 2007). - Década de 1980 Casas de Cultura (Hernández Castillo, 1994). - 1990-2000 comunidad activa, autoidentificación, patrimonio, educación universitaria, migración, extractivismo. - Ídem. - 1974 expulsión religiosos de San Juan Chamula (Gossen, 1986). - 1994 EZLN renacimiento (Sánchez, 2012). - Migración, desempleo y conflicto frontera sur (Nolasco, 2008). Ídem. Ídem.

Fuente: elaboración propia con base en Viqueira y Ruz (1995), la bibliografía examinada y algunas fuentes adicionales.

La presencia de continuidades, como también la de cambios, rupturas y resignificaciones, demuestra que el carnaval ofrece ventanas sobre la fuerza del ser humano, y que la historia de Chiapas es también una historia de ética y de profundidad sociopsicológica ya que solo así pudieron haberse formado y sobrevivido 24 carnavales durante al menos cien años con esta denominación (entrevistas en campo San Fernando, Copainalá, Ocozocoautla). Es deseable que más estudiosos se sumen a esta tarea, ya que los carnavales y sus microelementos forman un horizonte potente y de buen espíritu. Se espera que la sistematización y la metodología mixta y multidisciplinaria basadas en la exploración etnográfica, la búsqueda y recopilación bibliográfica, el análisis historiográfico y la contrastación inter e intrarregional de los criterios ya identificados para el carnaval en Chiapas, así como el desarrollo y la (re)creación de una posible línea de tiempo, favorezcan tal labor y abran un campo para el estudio de una historia “otra” positiva.

Referencias

Acevedo Martínez, V. (2018). La práctica musical y dancística zoque en Copainalá. Chiapas, expresiones de la memoria histórica y la reproducción cultural [tesis de doctorado, Posgrado en Historia y Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia]. [ Links ]

Aguilar Penagos, M. (1990). La celebración de nuestro juego: el carnaval Chamula, un sincretismo religioso. Gobierno del Estado de Chiapas; Miguel Ángel Porrúa. [ Links ]

Alonso Bolaños, M. (2015). “Somos otros, pero recordamos de dónde venimos como zoques”: aproximaciones a las generaciones post-erupción y sus dinámicas regionales. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 4, 59-82. [ Links ]

Álvarez Vázquez, J. R. (2010). Te’Hatajamaetzé. La danza del carnaval. Patrimonio histórico-cultural de los zoques de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas [tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana]. [ Links ]

Anza Jiménez, G. (2014). San Fernando. Historia y actualidad. Una mirada transcultural. Gustavo Anza Jiménez. [ Links ]

Aramoni Calderón, D. (1992). Los refugios de lo sagrado. Religiosidad, confiicto y resistencia entre los zoques de Chiapas. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. [ Links ]

Báez Cubero, L., y Garrett Ríos, M. G. (2009). Los rostros de la alteridad. Expresiones carnavalescas en la ritualidad indígena. Consejo Veracruzano de Arte Popular. [ Links ]

Báez-Jorge, F. y Lomán Amorós, C. (1981). Carnaval zoque de Ocotepec, Chiapas. México Indígena, 53. Suplemento. [ Links ]

Bajtin, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Alianza. [ Links ]

Becquelin Monod, A., y Breton, A. (1979). El carnaval de Bachajón, cultura y naturaleza: dinámica de un ritual tzeltal. Estudios de Cultura Maya, 12, 191-239. [ Links ]

Benjamin, T. (1995). Chiapas: tierra rica, pueblo pobre. Historia política y social. Grijalbo. [ Links ]

Bonfil Batalla, G. (1980). Historias que no son todavía historia. En C. Pereyra, L. Villoro, J. Blanco, E. Florescano, A. Córdova, H. Aguilar Camín, C. Monsiváis, A. Gilly y G. Bonfil Batalla (coords.), Historia, ¿para qué? (pp. 227-245). Siglo XXI. [ Links ]

Bonfiglioli, C., y Jáuregui, J. (1996). Introducción: el complejo dancístico-teatral de la conquista. En C. Bonfigliolio y J. Jáuregui (coords.), La danza de conquista (pp. 7-28). Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Burke, P. (2000). Formas de historia cultural. Alianza. [ Links ]

Caro Baroja, J. (2006). El carnaval: análisis histórico estructural. Alianza. [ Links ]

Castellanos Galdámez, C. (2011). Los cowinas zoques: estudio semiótico de un carnaval en Chiapas [tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Chiapas]. [ Links ]

Castro, C. A. (1962). Una relación tzeltal del carnaval de Oxchuc. Estudios de Cultura Maya, 2, 37-44. [ Links ]

Comaroff, J., y Comaroff, J. (1992). Ethnography and the historical imagination. Westview Press. [ Links ]

Da Matta, R. (2002). Carnavales, malandros y héroes: hacia una sociología del dilema brasileño. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Del Carpio Penagos, C. U. (1990). Notas sobre los ch’oles y el carnaval de Tila. En Memoria del encuentro de intelectuales Chiapas y Guatemala (pp. 43-53). Gobierno del Estado de Chiapas. [ Links ]

Del Carpio Penagos, C. U. (1991). Exploración etnográfica en el área zoque de Chiapas. En Anuario 1990 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (pp. 84-118). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. [ Links ]

Del Carpio Penagos, C. U. (1993). La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México. En Anuario 1992 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (pp. 104-116). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. [ Links ]

Del Carpio Penagos, C. U., y Lisbona Guillén, M. (2008). El carnaval zoque de Ocotepec. Registro etnográfico y comentarios. En A. Sheseña, S. Pincemin y C. U. del Carpio (coords.), Estudios del patrimonio cultural de Chiapas (pp. 249-271). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. [ Links ]

De la Cruz Vázquez, S. (2017). Calendario festivo de la mayordomía zoque de Tuxtla. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. [ Links ]

De Oro, C. (2010). Las paradojas de la preservación de las tradiciones del carnaval de Barranquilla en medio del mercantilismo, la globalización y el desarrollo cultural. Revista Brasileira do Caribe, X(20), 401-422. [ Links ]

De Vos, J. (1997). Vivir en frontera. La experiencia de los indios de Chiapas. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Instituto Nacional Indigenista. [ Links ]

Díaz Román, I. (2018a). El discurso como sustancia de la danza ritual de Copainalá. En C. U. del Carpio Penagos, G. E. Newell y R. de J. Araujo González (coords.), Estudios sobre el patrimonio cultural de Chiapas. Ensayos etnográficos e históricos (pp. 95-135). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. [ Links ]

Díaz Román, I. (2018b). La danza del moctektzu’: culto a la diosa zoque jantepusi llama. Un estudio sobre cosmovisión, danza e identidad de los zoques de Copainalá [tesis de maestría, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. [ Links ]

Duncan M., E. (1986). El simbolismo de la política y la política del simbolismo. El carnaval Chamula y el mantenimiento de la comunidad. América Indígena, 46(3), 545-567. [ Links ]

Favbre, L. (1973). Cambio y continuidad entre los mayas de México: contribución al estudio de la situación colonialista en América Latina (E. Cecilia Frost, trad.). Siglo XXI Editores. [ Links ]

Figueroa Castelan, M. (2018). El carnaval: acercamiento a sus sentidos y significaciones. En E. Licona Valencia y M. Ivett Pérez (coords.), El carnaval en la región Puebla y Tlaxcala. Acercamientos etnográficos y multidisciplinarios (pp. 30-44). 3Norte. [ Links ]

Figuerola Pujol, H. (2014). Los dioses, los hombres y las palabras en la comunidad de San Juan Evangelista Cancuc. En S. Pincemin Deliberos y J. Magaña Ochoa (coords.), Rituales y fiestas en Chiapas (pp. 77-140). Universidad Autónoma de Chiapas. [ Links ]

Flores Martínez, J. E., y Newell, G. E. (2015). Primeras notas de campo sobre la elaboración y uso del ixtle (ishtli) como elemento principal en la preparación del traje del tigre y de los chures en el carnaval de San Fernando, Chiapas. En POBACMA, Revista de la Facultad de Humanidades, 4(2), 49-63. [ Links ]

Flores Martos, J. A. (1998) Los encapuchados del carnaval del puerto de Veracruz: una indagación etnográfica en la memoria cultural e imaginación urbana. Sotavento, 2(4), 57-115. [ Links ]

Flores Martos, J. A. (2001). Un continente de carnaval: etnografía crítica de carnavales americanos. Anales del Musei de América, 9, 29-58. [ Links ]

Gaos, J. (1974). Notas sobre la historiografía. En A. Matute (coord.), La teoría de la historia en México 1940-1973 (PP. 66-93). Secretaria de Educación Pública de México. [ Links ]

García González, O. (2013). K’in tajimoltik. Carnaval, política y resistencia en Polho, Chiapas. Antropología, 95, 153-158. [ Links ]

García de León, A. (1991). Ejercito de ciegos, testimonio de la guerra chiapaneca entre carrancistas y rebeldes 1914-1920. Toledo. [ Links ]

Gómez Muñoz, M. (2004). Tzeltales. Pueblos indígenas del México contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. [ Links ]

González Morfín, J. (2016). Perfil histórico de la guerra cristera. Lusitania Sacra, 33, 269-290. [ Links ]

Gossen, G. (1986). Symbol and meaning beyond the closed community. Institute for Mesoamerican Studies. [ Links ]

Gossen, G. (1989). El tiempo cíclico en San Juan Chamula ¿mistificación o mitología viva? Mesoamérica, 18, 441-459. [ Links ]

Gossen, G. (1992). Las variaciones del mal en una fiesta tzotzil. En M. León Portilla, M. Gutiérrez Estévez, G. H. Gossen y J. J. Klor de Alva (coords.), De palabra y obra en el Nuevo Mundo, vol. 1, Imágenes interétnicas (pp. 195-236). Siglo XXI. [ Links ]

Gutiérrez Gallegos, E. U., y Roblero Velásquez, K. I. (2014). Danzas y símbolos: confiictos étnicos en el carnaval de San Fernando, Chiapas [tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Chiapas]. [ Links ]

Heers, J. (1988). Carnavales y fiestas de locos. Península. [ Links ]

Hermitte Álvarez, E. (2007). Chiapas en las notas de campo de Esther Hermitte. Universidad Intercultural de Chiapas. [ Links ]

Hernández Chávez, A. (1979). La defensa de los Finqueros en Chiapas: 1914-1920. Historia Mexicana, 28(3),335-369. [ Links ]

Hernández Castillo, R. A. (1994). Invención de tradiciones: encuentros y desencuentros de la población mame con el indigenismo mexicano. En Anuario 1994 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (pp. 146-171). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. [ Links ]

Hernández Gómez, J. C., y Gómez Hernández, M. A. (2017). El cargo del paxon para venerar al Yajvalel entre chamulas de Milpoleta. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales, 1(1), 8-14. [ Links ]

Hernández Guzmán, P. (2001). Carnaval en Tenejapa. TLALOCAN, Revista de Fuentes para el Conocimiento de las Culturas Indígenas de México, 13, 241-266. [ Links ]

Hernández Guzmán, P. (2005). Carnaval en Tenejapa. Una comunidad tzeltal de Chiapas. Archivo Fotográfico Indígena. [ Links ]

Hernández Zaragoza, C. (2017). Te’tsuni otowe. Un estudio y registro de las músicas sonoridades tradicionales de tambores y carrizos de Copainalá [tesis de licenciatura, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas]. [ Links ]

Horkheimer, M. (1993). Between Philosophy and Social Science. MIT Press. [ Links ]

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2017). Música indígena de Carnaval. México [archivo sonoro]. https://soundcloud.com/inpimx/sets/musica-indigena-de-carnaval-mexico. [ Links ]

Jiménez Gordillo, N. K. (2019). El carnaval del Tancoy en Las Rosas, Chiapas 1914-2018. Una etnografía histórica [tesis de doctorado, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas]. [ Links ]

Licona Valencia, E. (2018). El carnaval: practica colectiva territorializada (a manera de introducción). En E. Licona Valencia y M. Ivett Pérez (coords.), El carnaval en la región Puebla y Tlaxcala. Acercamientos etnográficos y multidisciplinarios (pp. 13-28). 3Norte. [ Links ]

Linares Villanueva, E. (1998). Cuevas arqueológicas del río La Venta, Chiapas [tesis de maestría, Escuela Nacional de Antropología e Historia]. [ Links ]

Linares Villanueva, E. (2006). Algunos resultados de las inspecciones arqueológicas a las obras de la CFE en el Noreste de Chiapas. En D. Aramoni Calderón, T. A. Lee Whiting y M. Lisbona Guillén (coords), Presencia zoque: una aproximación multidisciplinar (pp. 273-284). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. [ Links ]

Lisbona Guillén, M. (1994). La fiesta del carnaval en Ocotepec. Una discusión en torno a las transformaciones rituales y la identidad étnica. En Anuario 1993 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (pp. 194-218). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. [ Links ]

Lisbona Guillén, M. (2013). Un carnaval inventado. El disfraz de lo zoque en el Chiapas contemporáneo. Revista de Museología Kóot, 3(4), 103-115. [ Links ]

Loi, M. (2008). El ciclo del carnaval en Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Loi, M. (2009a). Los rituales dancísticos del carnaval. Pastores, reyes, chores, monos y danzas de conquista en Ocozocuautla. En Anuario 2009 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (pp. 309-337). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. [ Links ]

Loi, M. (2009b). Un acercamiento semiótico al subciclo de carnaval en Ocozocuautla de Espinosa, Chiapas. En T. A. Lee Whiting, D. Domenici, V. M. Esponda Jimeno y C. U. del Carpio Penagos (coords.), Medio ambiente, antropología, historia y poder regional en el occidente de Chiapas y el Istmo de Tehuantepec (pp. 397-410). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. [ Links ]

Loi, M. (2009c). El ciclo de carnaval en Ocozocuautla de Espinosa, Chiapas: pastores, reyes, bufones y cohuinás [tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. [ Links ]

Loi, M. (2009d). El carnaval de Ocozocoautla, Chiapas: reflexiones sobre algunos datos. En P. Gorza, D. Domenici y C. Avitabile (coords.), Mundos zoque y maya: miradas italianas (pp. 93-114). Universidad Autónoma de México. [ Links ]

Martínez González, R. N. (2008). Ak’ot bin ta k’in tajimol, complejidad ritual y memoria en Chenalhó. En A. Sheseña Hernández, S. Pincemin Deliberos y C. U. del Carpio Penagos (coords.), Estudios del patrimonio cultural de Chiapas (pp. 225-248). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. [ Links ]

Martínez González, R. N. (2017). “Ts’akiel. Vestidos rituales, prácticas de transfiguración y temporalidades superpuestas en la fiesta del k’in tajimol (Chenalho y Polho, Chiapas)”. En Journal de la Société des américanistes, Maya times, 331-359. [ Links ]

Medina Hernández, A. (1965). El carnaval de Tenejapa. Anales del INAH, XVII, 323-341. [ Links ]

Memorial de Sololá. Anales de los Cakchiqueles: título de los señores de Totonicapán (1950). Fondo de Cultura Económica,. [ Links ]

Méndez Gómez, P. D. (2011). Relatos del Carnaval de Bachajón, Chiapas [tesis de licenciatura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo]. [ Links ]

Münch Galindo, G. (2005). Una semblanza del Carnaval de Veracruz. UNAM. [ Links ]

Narváez Palacios, E. (1952). Quin Tajimoltic, carnaval en Chamula [mecanuscrito]. Eliseo Narváez Palacios. [ Links ]

Navarrete, C. (1968). La relación de Ocozocoautla, Chiapas. Tlalocan, 5(4), 368-373. [ Links ]

Navarrete, C. (1985). Un escrito sobre danzas zoques de antes de 1940. Revista Tlalocan, 10, 449-456 (original publicado en 1940). [ Links ]

Newell, G. E. (2018a) The Zoque Carnivals of Northwestern Chiapas, México. En Oxford Research Encyclopedia of Latin America History (pp. 1-66). University of Oxford Press. https://doi.org/10.1093acrefore/9780199366439.013.698Links ]

Newell, G. E. (2018b). ¡Jule, jule! El carnaval zoque coiteco. Te ore ejtzangi’ma Piku Kubgyuba 2014-2016. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. [ Links ]

Newell, G. E. (2020). ¡Viva la tradición! El Carnaval de Coyatoc, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Una muestra fotográfica, 2015-2019. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. [ Links ]

Nolasco, M., Hernández, M., Sánchez Santa Ana, M. E., Megchun, R., Cuadriello, H., Gutiérrez, J., y Pacheco, A. L. (2015). El actuar del pensamiento de un pueblo: ritualidad en Chiapas indígena. En L. Báez Cubero (coord.), Develando la tradición, procesos rituales en las comunidades indígenas de México (pp. 133-159). Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ Links ]

Nolasco Armas, M. (2008). Los pueblos indígenas de Chiapas: atlas etnográfico. Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ Links ]

Noriega Rocha, J. A. (2010). Contribución al reconocimiento de las cofradías como parte del patrimonio cultural zoque. Artes Gráficas. [ Links ]

Ochiai, K. (1984). Revuelta y renacimiento: una lectura cosmológica del carnaval tzotzil. Estudios de Cultura Maya, 15, 207-223. [ Links ]

Olivera Bustamante, M. (2005). Discriminación étnica y genérica de las indígenas en el siglo XIX. En M. Olivera y M. D. Palomo (coords.), Chiapas: de la independencia a la revolución (pp. 163-198). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. [ Links ]

Pérez López, E. (2017a). Riox: discurso ceremonial tsotsil de Chenalhó. Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas; Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas. [ Links ]

Pérez López, E. (2017b). Estudio: pueblos indígenas de México en el siglo XXI. Tsotsil. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. [ Links ]

Pérez Sánchez, E. (2017). El carnaval de Oxchuc, Chiapas: un estudio Histórico [tesis de licenciatura, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas]. [ Links ]

Ponce, Fray Alonso (1872). Relación breve y verdadera y algunas cosas de las muchas que sucedieron al padre Fray Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España, siendo Comisario General de aquellas partes, Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España. [ Links ]

Popol Vuh (2018). Penguin Random House. [ Links ]

Puertarbor (2013). ¡Viva el Mequé! Zoques de Tuxtla. Música y celebraciones. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. [ Links ]

Real Academia Española (2021). “Carnaval”. https://dle.rae.es/carnaval?m=formLinks ]

Reyes Gómez, L. (2007). Los zoques del Volcán. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. [ Links ]

Reyes Ramos, M. (1992). El reparto de tierras y la política agraria en Chiapas. Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Reifler Bricker, V. (1986). Humor ritual en la Altiplanicie de Chiapas. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Reifler Bricker, V. (1989). El Cristo indígena, el rey nativo: el sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas. Fondo de Cultura Económica (original publicado en 1981). [ Links ]

Rico Moreno, J. (2009). Análisis y crítica en la historiografía. En R. Camelo y M. Pastrana Flores (coords.), La experiencia historiográfica. VII Coloquio de Análisis Historiográfico (pp. 199-212). Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Rivera Farfán, C. (1992). Prácticas religiosas e identidad en dos pueblos zoques. En Anuario 1992 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (pp. 96-111). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. [ Links ]

Rivera Farfán, C (1993). La religiosidad en los zoques de Chiapas. El sistema de cargos y la organización ceremonial en San Fernando [tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Chiapas]. [ Links ]

Rivera Farfán, C (1998). La organización ceremonial en San Fernando y Ocozocuautla. En D. Aramoni, T. A. Lee y M. Lisbona (coords.), Cultura e identidad zoque, nuevos enfoques en la investigación social de Chiapas (pp. 117-128). Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas; Universidad Autónoma de Chiapas. [ Links ]

Rivera Farfán, C., y Lisbona Guillén, M. (1993). La organización religiosa de los zoques. Problemas y líneas de investigación en el área. En Anuario 1993 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (pp. 70-102). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. [ Links ]

Rivera Farfán, C., y Lee Whiting, T. (1991). El carnaval de San Fernando Chiapas: los motivos zoques de continuidad milenaria. En Anuario 1991 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (pp. 119-154). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. [ Links ]

Rodríguez León, F., Ruíz Pascacio, G., López Espinosa, O., y Zea Chávez, O. (2007). Los zoques de Tuxtla: como son muchos dichos, muchas palabras, muchas memorias. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. [ Links ]

Roseberry, W. (1994). Anthropologies and histories. Essays in culture, history, and philosophical economy. Rutgers University. [ Links ]

Rus, J. (1995). ¿Guerra de castas según quién? Indios y ladinos en los sucesos de 1869. En J. P. Viqueira y M. H. Ruz (coords.), Chiapas. Los rumbos de otra historia (pp. 145-174). Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Universidad Autónoma de Guadalajara. [ Links ]

Sahlins, M. (1985). Islands of history. University of Chicago Press. [ Links ]

Sánchez Álvarez, M. (2012). Territorio y culturas en Huixtan, Chiapas. Universidad Intercultural de Chiapas. [ Links ]

Sebeok, T. A., Eco, U., Ivanov, V.V., y Rector, M. (1989). ¡Carnaval! Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Sheseña Hernández, A. (2014). Observaciones sobre el carnaval tzeltal de Petalcingo, Chiapas. En S. Pincemin Deliberos y J. Magaña Ochoa (coords.), Rituales y fiestas en Chiapas (pp. 177-198). Universidad Autónoma de Chiapas. [ Links ]

Sheseña Hernández, A., y Pincemin Deliberos, S. (2010). Fiesta de juegos: nuevas aportaciones para la interpretación de la escena de la vasija K1549. Quehacer Científico en Chiapas, 1(9), 5-12. [ Links ]

Smith, L. T. (1999). Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous People. Zed Press. [ Links ]

Torres Burguete, J., y Alba Villalobos, C. (2008). El carnaval de Chenalhó. En A. Sheseña Hernández, S. Pincemin y C. U. del Carpio Penagos (coords.), Estudios del patrimonio cultural de Chiapas (pp. 209-224). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. [ Links ]

Tovar González, M. E., y Pérez A., E. (1987). Copoya: vivencia de una tradición zoque. Gobierno del Estado de Chiapas. [ Links ]

Trouillot, M.-R. (1995). Silencing the past. Power and the production of history. Beacon Press. [ Links ]

Turner, V. W. (2005). La selva de los símbolos: aspectos del ritual Ndembu. Siglo XIX. [ Links ]

Vázquez Álvarez, J., y Ochoa Nájera, J. D. (1996). Descripción del soñ wakax pojp -danza de toros de petate -de Tila. La fuerza del lenguaje simbólico [tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Chiapas]. [ Links ]

Viqueira, J. P. (1987). ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y la vida social en la ciudad de México durante el siglo de las luces. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Viqueira, J. P., y Ruz, M. H. (eds.) (1995). Chiapas. Los rumbos de otra historia. Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. [ Links ]

Warman, A. (1972). La danza de moros y cristianos. SepSentas. [ Links ]

Williams García, R. (1983). Un tigre surrealista (Carnaval zoque 1974). La Palabra y el Hombre, 48, 32-35. [ Links ]

Wilson, C. (1974). Crazy February: death and life in the Mayan highlands of México. Universidad de California. [ Links ]

Yamaguchi, M., y Ochiai, K. (1994). Mundo al revés: cultura carnavalesca de los Altos de Chiapas, México. En Journal of Asian and African Studies, 46-47, 237-274. [ Links ]

Zea Coronel, J. A. (2009). El carnaval zoque de Jitotol [tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Chiapas]. [ Links ]

1La investigación histórica e etnográfica para este artículo tiene sus origines en: a) la Cátedra de Joven Investigador de CONACYT “Carnaval Zoque: la naturaleza presente en la tradición y modernidad en Chiapas” que beneficia la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH); 2) la investigación doctoral El carnaval del Tancoy en Las Rosas, Chiapas 1914-2018. Una etnografía histórica (Jiménez, 2019); 3) la apertura del Programa Universitario para la Promoción del Patrimonio Biocultural en la UNICACH, así como una vida cerca de los discursos ceremoniales del carnaval de Chenalhó y otros pueblos de Los Altos.

2Las bibliotecas consultadas, ubicadas en Chiapas son: la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales C-III de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH); la Biblioteca del Instituto de Estudios Indígenas de la UNACH en San Cristóbal de Las Casas; el Centro Universitario de Investigación y Documentación de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), y la biblioteca de El Colegio de la Frontera Sur. Queda pendiente una revisión de tesis y de revistas no indexadas de las facultades universitarias del estado. Se excluyeron periódicos por cuestiones de tiempo, fiabilidad y público.

Recibido: 23 de Septiembre de 2020; Aprobado: 26 de Mayo de 2021

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.