SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número1Pobreza y migración en la Sierra de ChiapasCholes y chortíes de Karl Sapper, 1907 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


LiminaR

versión On-line ISSN 2007-8900versión impresa ISSN 1665-8027

LiminaR vol.2 no.1 San Cristóbal de las Casas ene./jun. 2004

https://doi.org/10.29043/liminar.v2i1.146 

Artículos

Comunidad diferenciada. Linchamiento por brujería e imaginarios políticos en un pueblo tojolabal

Astrid Pinto Durán1 

Martín de la Cruz López Moya1 

1 CESMECA-UNICACH. México.


Resumen:

Nos interesa debatir en este artículo las conclusiones a las que Carlos Lenkersdorf llega respecto a la sociedad y cultura tojolabal y el método. Lenkersdorf señala en el texto en discusión que su interés es acceder, a partir del estudio de la lengua, a la cosmovisión de este grupo, es decir, a cómo “lo real” es visto por los tojolabales. Aunque en el texto no es difícil percibir su mirada ajena a esta cultura, propone que para comprender la cosmovisión tojolabal, hay que convertirse irremediablemente en uno de ellos.

Palabras clave: Linchamientos; brujería; tojolabales; etnografía

Texto completo disponible sólo en PDF

Full text available only in PDF format

Bibliografía

Bourdieu, Pierre, 1994, Raisons practiques. Sur la théorie de la action. Seuil. Paris. [ Links ]

Basauri, Carlos, 1998, [1931], Tojolabales, tzeltales y mayas. Breves apuntes sobre Antropología, Etnografía y Lingüística, Colección Facsímil, UNICACH, México. [ Links ]

Collier, Jane F., 2000, “La solución pacífica de un caso de “cortacabezas” en Zinacantán” en Witold Jacorzynski (coordinador): Estudios sobre la violencia. Teoría y práctica. CIESAS, México. [ Links ]

Escalona Victoria, J. L. (2000), “Comunidad: jerarquía y competencia. Examen a través de un pueblo contemporáneo” en Anuario de Estudios Indígenas VII, IEI- UNICACH, México. [ Links ]

Gómez Hernández, Antonio y Mario H. Ruz, 1992, Memoria Baldía: los tojolabales y las fincas, testimonios, UNAM, México. [ Links ]

______, 1996, “El lu’umk’inal o espacio terrestre y sus moradores según los tojolabales. Los ‘vivos’ y los ‘cabezas de piedra’ en el espacio terrestre”, en Anuario de Estudios Indígenas VI, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, IEI- UNICACH. [ Links ]

Gorza, Piero, 2000, “El anhelo de conservar y la necesidad de perderse: ‘cortacabezas’ en San Pedro Chenalhó, Chiapas, México, 1996” en Witold Jacorzynski (coordinador): Estudios sobre la violencia. Teoría y práctica. CIESAS, México. [ Links ]

Fernández Liria, Carlos, 1992, “Enfermedad, familia y costumbre en el periférico de San Cristóbal”, en Anuario 1992, Instituto Chiapaneco de Cultura, México. [ Links ]

Foucault, Michel, 1981, Un diálogo sobre el poder. Alianza, Madrid. [ Links ]

Freyermuth, Graciela, 2000, “Violencia y etnia en Chenalhó. Formas comunitarias de resolución de conflictos” en Witold Jacorzynski (coordinador): Estudios sobre la violencia. Teoría y práctica. CIESAS, México. [ Links ]

Geertz, Clifford, 1990, La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona. [ Links ]

Calixta Guiteras H., 1961, Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, FCE, México. [ Links ]

Hermite, Esther, 1970, Control Social y poder sobrenatural en un pueblo maya contemporáneo, Instituto Indigenista Interamericano, México. [ Links ]

Köhler, Ulrich, 1977, Chombilal ch’ulelal-Alma perdida, UNAM, México. [ Links ]

Lenkersdorf, Carlos, 1996, Los hombres Verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. Siglo XXI, México. [ Links ]

______, 1979, Diccionario tojol ab’al español y español tojol ab’al. 2 vols. México, Ed. Nuestro Tiempo, México. [ Links ]

Lisbona Guillén, Miguel, 2003, “Otras voces, otros tojolabales. La pluralidad de una comunidad inventada”, ponencia para el encuentro Pueblos y Fronteras 2003. La comunidad a debate. Reflexiones sobre el papel de la comunidad en el México contemporáneo. PROIMMSE-IIA-UNAM, San Cristóbal de Las Casas, octubre de 2003. [ Links ]

Montagú, Roberta, 1970, “Autoridad, control y sanción social en las fincas tzeltales” en Ensayos de antropología en la zona central de Chiapas. Norman McQuown-Julian Pitt-Rivers (eds.), INICNA, México. [ Links ]

Pitarch Ramón, Pedro, 1994, Ch’ulel. Etnografía de las almas tzeltales. FCE, México. [ Links ]

Pinto Durán, Astrid, 2000, Los Artificios de la fidelidad. Reciprocidad y poder en una finca de los Altos de Chiapas, CESMECA-UNICACH, México. [ Links ]

______, “Muerte por Sortilegio. Brujería, nagualismo y reciprocidad negativa en una finca de Los Altos de Chiapas” en Anuario 2000, CESMECA-UNICACH, México. [ Links ]

Ruz, Mario H., 1992 [1983], Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal. Vol. II, IIE. UNAM, México. [ Links ]

Sahlins, Marshall, 1976, Cultura y razón práctica. Gedisa, Barcelona [ Links ]

______, 1989, Islas de Historia: la muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia. Gedisa, Barcelona. [ Links ]

Salamanca, Carlos A. y Florencia C. Tola, 2002, “La brujería entre los tobas del Chaco argentino” en Desacatos. Transgresiones. Primavera-Verano 2002, CIESAS, México. [ Links ]

Thomas, Norman D., 1974, Envidia, brujería y organización ceremonial. Un pueblo zoque. SEPSETENTAS, México. [ Links ]

Thompson, John B., 1994, Ideología y cultura moderna. UAM, México. [ Links ]

Van Der Haar, Gemma, 1998, “La campesinización de la zona alta tojolabal: el remate zapatista” en Espacios disputados: ransformaciones rurales en Chiapas, UAM-ECOSUR, México. [ Links ]

Viqueira, Juan Pedro, 1995, “La comunidad india en México en los estudios antropológicos e históricos”, en Anunario 1994, CESMECA, México. [ Links ]

______, 2002, Encrucijadas Chiapanecas. El Colegio de México, Tusquets. México. [ Links ]

Villa-Rojas, Alfonso, 1963, “El nagualismo como recurso de control social entre los grupos mayances de Chiapas” en Estudios de cultura maya, México. [ Links ]

Jacorzynski, Witold, 2000, “Sacrificio, capital y violencia. Temas simbólicos de la narrativa sobre ‘cortacabezas’ en Los altos de Chiapas” en Witold Jacorzynski (coordinador): Estudios sobre la violencia. Teoría y práctica. CIESAS, México. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons