SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número1Las fronteras en un mundo globalizado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


LiminaR

versión On-line ISSN 2007-8900versión impresa ISSN 1665-8027

LiminaR vol.1 no.1 San Cristóbal de las Casas ene./jun. 2003

https://doi.org/10.29043/liminar.v1i1.119 

Presentación

Presentación

Daniel Villafuerte Solís


Liminar es una revista semestral del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA), especializada en ciencias sociales y humanidades, que busca difundir conocimientos sobre problemas de actualidad, sin olvidarse de la historia y de temas afines. Liminar es un espacio de reflexión y debate que se inscribe en la preocupación por abrir un medio para la publicación de resultados de investigaciones recientes, preferentemente, aunque no exclusivamente, en el ámbito del sur de México y Centroamérica. Liminar forma parte de un proyecto mayor vinculado a la formación de investigadores a través de la maestría en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Fronterizos que la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas impulsa a través del CESMECA.

Este primer número de la revista reúne, en su sección temática, cinco contribuciones que desde diferentes miradas analizan el fenómeno de la globalización y de las fronteras. Andrés Fábregas Puig reflexiona en torno al problema de las fronteras desde una perspectiva antropológica; introduce elementos de la historia, sin dejar de lado aspectos de la economía; se interesa especialmente por explicar los cambios recientes en el mundo, sin desentenderse de las particularidades regionales.

Alfredo Guerra-Borges expone la cuestión de las integraciones desde una perspectiva económica. Explica por qué ahora, después de muchos años, se reaviva el interés por los procesos de integración, pero alerta sobre los peligros que corren los países latinoamericanos con las negociaciones del Área de Libre Comercio de Las Américas (ALCA), debido a la actitud proteccionista de los Estados Unidos de Norteamérica que otorga enormes subsidios a sus agricultores. Guerra-Borges comparte la idea de Ignacio Ramonet sobre el panorama mundial contemporáneo cuando señala que “en el umbral del III milenio cada uno puede constatar que la incertidumbre ha llegado a ser la única certidumbre”.

Alberto Rocha Valencia analiza, desde la visión de las relaciones internacionales, el papel de México y Brasil en el proceso de integración regional. Las hipótesis de partida apuntan a considerar la función de México como mediador y puente entre las integraciones de América Latina y de América del Norte, en tanto que Brasil desempeña un papel de catalizador en todo este proceso. Por su parte, Estados Unidos interviene, como país central y actor estratégico mundial, en calidad de fermento del proceso de integración regional de América del Norte, además de condicionar el rol de México y Brasil.

Abelardo Morales Gamboa examina la globalización y las migraciones transfronterizas en Centroamérica. Las fronteras son examinadas en el marco de la globalización y ésta es caracterizada por la interdependencia entre todas las esferas de la realidad hasta los límites del planeta Tierra, a la vez que borra las fronteras entre las diversas dimensiones de la vida que antes se conocían de manera separada. Desde esta perspectiva, la caracterización del espacio no se limita a la dimensión física pues abarca lo mental y lo relacional. A pesar de las percepciones sobre un mundo homogéneo y del fin de la historia, Morales señala que la diseminación planetaria de la ley del valor y de la hegemonía tecnológica sobre las cotidianidades impone nuevos mecanismos de diferenciación social, acentúa la desigualdad y la exclusión.

Daniel Villafuerte Solís plantea una serie de consideraciones en torno a la realidad de Chiapas. Los problemas estructurales y de orden coyuntural son expuestos de manera relacional, de tal forma que exhiben las grandes limitaciones para el cambio económico y sociopolítico. Considera que las discursividades que hoy están presentes en los análisis sobre Chiapas soslayan los problemas de fondo, cuestión que impide la formulación de un planteamiento contestatario y alternativo a la situación actual.

Sergio Rodríguez Gelfenstein expone que la transición a la democracia constituye la base y el sustento para la solución del problema de la deuda social en Chiapas. La reflexión de Rodríguez parte de la observación de que el fin de la Guerra Fría evidenció los grandes problemas del desarrollo de las últimas cinco décadas. Ahora la globalización se ha convertido en un marco ideológico y en el paradigma dominante; sin embargo, ha estado marcada por los aspectos económicos y por la expansión de los mercados, limitando el desarrollo humano y provocando beneficios para algunos y marginación para la mayoría de la población. No obstante, Rodríguez plantea que este proceso puede llegar a tener un rostro humano si se logra una nueva aproximación de los gobiernos, una que preserve las ventajas ofrecidas por los mercados globales y la competencia, pero que permita al mismo tiempo que los recursos humanos, comunitarios y ambientales aseguren que la globalización trabaje para los pueblos y no para las ganancias.

Las cinco contribuciones bosquejan un panorama sombrío del mundo actual, pero la riqueza interpretativa de los fenómenos del desarrollo -desde la antropología, la economía, las relaciones internacionales y la sociología- ofrece la posibilidad de mirar hacia un futuro más promisorio. América Latina, Centroamérica y Chiapas como unidades de análisis muestran el mosaico de problemas estructurales y coyunturales que dificultan el desarrollo centrado en lo humano y en el reconocimiento de una reconciliación con la naturaleza.

La revista, además de esta mirada temática, presenta dos ensayos, en su sección abierta, en los que se reflexiona sobre las ciencias sociales en Chiapas y las revistas generadas por éstas en dicha entidad. Se incluye también un documento de Chiapa de la Real Corona, fechado en 1772 y una reseña de un libro sobre Guatemala.

Verano de 2003

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons