SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número4Diseño y validación de material didáctico para una intervención educativa de enfermería en cuidadores primarios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enfermería universitaria

versión On-line ISSN 2395-8421versión impresa ISSN 1665-7063

Resumen

REGALADO-RUIZ, L.A. et al. Condición nutricional de escolares indígenas otomíes en situación de alta marginación. Enferm. univ [online]. 2020, vol.17, n.4, pp.379-389.  Epub 24-Sep-2021. ISSN 2395-8421.  https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.846.

Introducción:

El panorama de la salud y nutrición de la población mexicana se enmarca en la conjunción de desnutrición crónica infantil, sobre todo en el medio rural e indígena, y el incremento significativo del sobrepeso y obesidad. Esta información proveniente de encuestas arroja resultados generalizados, sin considerar las particularidades del contexto biosociocultural en que viven comunidades indígenas, codeterminante de la condición nutricional de éstas.

Objetivo:

Estudiar el estatus nutricional de un grupo de escolares de cultura otomí residentes en una comunidad de México en situación de marginación, considerando el contexto biosociocultural en el que viven.

Métodos:

Estudio prospectivo transversal realizado en una localidad del Estado de México. Muestra por conveniencia constituida por 214 menores, entre 6 y 12 años de edad. Se emplearon técnicas antropométricas internacionalmente aceptadas para recabar la estatura y el peso, y se calculó el IMC. El estatus de nutrición se estimó con base en el peso, la estatura y el IMC para la edad y se compararon con los referentes de la OMS.

Resultados:

La prevalencia de estatura baja para la edad y la desnutrición es menor, no así el sobrepeso/obesidad que afecta a un tercio de los menores. Solo para el IMC por edad y sexo hubo diferencias en ciertos grupos de edad. Las puntuaciones z de los tres indicadores son semejantes entre niños y niñas.

Discusión y Conclusiones:

En comparación con los parámetros nacional y estatal, los menores estudiados muestran prevalencia menor de sobrepeso y obesidad asociado a su contexto sociocultural.

Palabras llave : Escolares; antropometría; estado nutricional; población rural; México.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )