SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Google Workspace como plataforma b-learning. Análisis de las percepciones de los estudiantes universitarios de ComunicaciónSociedad escolar y pandemia en México; la educación en línea: de refugio temporal a definitivo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Apertura (Guadalajara, Jal.)

versión On-line ISSN 2007-1094versión impresa ISSN 1665-6180

Resumen

SABULSKY, Gabriela  y  BOSCH ALESSIO, Constanza. Estudiar en la universidad virtualizada: una aproximación a perfiles tecnopedagógicos de estudiantes. Apert. (Guadalaj., Jal.) [online]. 2021, vol.13, n.2, pp.124-141.  Epub 14-Feb-2022. ISSN 2007-1094.  https://doi.org/10.32870/ap.v13n2.2055.

Este artículo presenta algunos hallazgos de una investigación en desarrollo sobre preferencias y actividades de estudiantes universitarios en un contexto de educación remota de emergencia. La metodología que se desarrolló es de tipo cualitativa, a través de la aplicación de dos instrumentos cerrados (cuestionarios) y uno abierto (se solicitó la producción de audios con relatos). La principal aportación de este trabajo es la identificación de tres grandes categorías que permitieron organizar las estrategias desarrolladas por los estudiantes durante 2020; estas se denominaron como perfiles Gutenberg, Anfibio y Maker. El perfil Gutenberg define a un grupo de estudiantes cuyas prácticas y preferencias de estudio se vinculan fundamentalmente con tecnologías analógicas; el perfil Anfibio se caracteriza por una combinación de estrategias analógicas y digitales, con énfasis en la emulación de las primeras; mientras que los estudiantes Maker prefieren las tecnologías digitales y son capaces de recrear los recursos didácticos hasta convertirlos en nuevos objetos digitales. Los resultados indican que los estudiantes se apropian de las tecnologías de modo particular y flexible, lo que pone en tensión las categorías nativo digital y milenial, ya que las preferencias y actividades parecen mostrar la presencia de prácticas analógicas junto con otras emergentes.

Palabras llave : educación remota; perfiles tecnopedagógicos; aprendizaje; estudiantes universitarios.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )