SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 número1Análisis de los cambios en el manejo de recién nacidos prematuros nacidos en un hospital español de tercer nivel en los últimos 10 añosCambios en las estadísticas de una Terapia Intensiva Neonatal durante la pandemia COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín médico del Hospital Infantil de México

versión impresa ISSN 1665-1146

Resumen

GARCIA-CARDENAS, Eustorgio S. et al. Utilidad y descripción de la técnica de puenteo intestinal en niños con síndrome de intestino corto: reporte de una cohorte en México. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2024, vol.81, n.1, pp.23-30.  Epub 30-Abr-2024. ISSN 1665-1146.  https://doi.org/10.24875/bmhim.23000110.

Introducción:

El síndrome de intestino corto (SIC) es una de las causas más frecuentes de insuficiencia intestinal que requiere del uso de nutrición parenteral para mantener un balance energético-proteico e hidroelectrolítico. En el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) la formación de dos estomas es una técnica empleada para la rehabilitación intestinal, donde con el aprovechamiento de residuo mediante la técnica de puenteo (TP) se ayuda a mantener la funcionalidad gastrointestinal, equilibrio hidro-electrolítico y estabilidad nutricional. El objetivo de este estudio fue describir la técnica del aprovechamiento de residuo intestinal mediante TP como estrategia de tratamiento en la rehabilitación intestinal y su efecto en el estado bioquímico y nutricional de pacientes pediátricos con SIC.

Métodos:

Se llevó a cabo un estudio transversal analítico y retrospectivo en pacientes hospitalizados en el HIMFG con SIC en quienes se realizó la TP durante su estancia intrahospitalaria entre 2019 y 2020.

Resultados:

Se incluyeron 10 pacientes en este estudio, con una edad promedio de 24 meses, y el 50% de sexo femenino. La TP logró disminuir el proceso inflamatorio hepático ocasionado por el uso continuo de nutrición parenteral; la ingesta calórica por vía enteral incrementó de 25.32 kcal/kg/día a 72.94 kcal/kg/día, pero fue insuficiente para mejorar el estado nutricional.

Conclusiones:

La TP es una alternativa segura y efectiva en la rehabilitación intestinal en pacientes con SIC para estimular el trofismo y funcionalidad intestinal, permitiendo una progresión de la alimentación enteral y disminución del proceso inflamatorio hepático que se presentan en estos pacientes con nutrición parenteral prolongada.

Palabras llave : Síndrome de intestino corto; Insuficiencia intestinal; Nutrición parenteral prolongada; Técnica de puenteo intestinal; Población pediátrica.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )