SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número33¿Una etnología de los indios misturados? Identidades étnicas y territorialización en el Nordeste de Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Desacatos

versión On-line ISSN 2448-5144versión impresa ISSN 1607-050X

Desacatos  no.33 Ciudad de México may./ago. 2010

 

Presentación

 

Antropología e indigenismos: reflexiones desde Brasil

 

Anthropology and Indigenisms: Reflections from Brazil

 

Mariano Báez Landa

 

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social–Golfo, Xalapa, México baezmariano@gmail.com

 

Organizar y presentar este número de Desacatos me produce varias satisfacciones. Una es retomar una tradición de diálogo, intercambio y cooperación entre las antropologías de México y de Brasil que data desde mediados del siglo XX y se incrementó a partir de 1970 con la participación de Guillermo Bonfil Batalla como profesor visitante del Programa de Posgrado en Antropología de la universidad Federal de Río de Janeiro, fundado apenas dos años antes y el primero en Brasil. A finales de la década de 1970, Roberto Cardoso de Oliveira fue invitado a una estancia para colaborar con el programa de doctorado del entonces CIS–INAH (hoy CIESAS), dirigido por Bonfil Batalla.

En un momento anterior, la interacción entre nuestras antropologías tuvo signos de fricción y alejamiento, debido a la particular percepción del carácter ideológico del programa indigenista mexicano por parte de los delegados brasileños que asistieron al Primer Congreso Indigenista Interamericano realizado en Pátzcuaro en 1940, el médico y antropólogo Edgard Roquette–Pinto y el abogado en misión diplomática Carlos de Lima Cavalcanti, quien en la relatoría presentada al entonces presidente de Brasil, Getúlio Vargas, destacó la influencia de numerosos comunistas en la delegación mexicana y la pretensión de imponer, con el respaldo de la delegación estadounidense encabezada por John Collier, al indigenismo mexicano representado por Moisés Sáenz y Manuel Gamio como modelo para toda América (cfr. Blanchette 2009: 67). El impacto y las consecuencias de esta relatoría llevarían al alejamiento de Brasil, durante varios años, de las actividades de fundación y operación de lo que sería más tarde el Instituto Interamericano Indigenista con sede en la ciudad de México, e imposibilitarían el diálogo entre ambas antropologías respecto de sus experiencias en el tratamiento de la cuestión indígena. El artículo de Thaddeus Blanchette publicado aquí busca justamente triangular un mapeo de estas miradas sobre los idearios indigenistas en Estados Unidos, México y Brasil hacia la mitad del siglo XX.

Los artículos de João Pacheco de Oliveira y Antonio Carlos de Souza Lima buscan enterar al público mexicano de los caminos que tomó Brasil para el tratamiento de la cuestión indígena. En los primeros años republicanos, el indígena dejó de ser visto como el buen salvaje, en lugar de éste surgió un nuevo paradigma que negaba al indio y proclamaba su muerte en prosa y en verso. A pesar de estar presente en símbolos y emblemas nacionales, la figura del indio apenas funcionó como fuente de inspiración estética, filosófica y religiosa, y como factor de legitimación de varias prácticas y conductas. El indio —tal como fue concebido, en una representación autónoma e inmune a las características, iniciativas y movilizaciones de los indios reales— pasa a ser descrito despojado de significados políticos y económicos para la historia o el destino actual del país. A continuación, el estado brasileño durante el siglo XX adopta una política de asimilación directa de la población indígena mediante un proyecto combinado de desarrollo de las comunicaciones y de amparo tutelar, que tuvo en el mariscal Cândido Mariano Rondon su más preclaro representante —algunos estudiosos lo señalan como un bandeirante pacífico1 y le confieren la responsabilidad de la política indigenista de la primera república brasileña—. Rondon estaba convencido de que el estado laico tenía el deber de patrocinar un contacto pacífico con los pueblos indios y defender sus tierras. Así se sucederán tres instituciones de amparo y protección al indio entre 1910 y 1967 que buscarán desarrollar un indigenismo republicano, positivista y tutelar en aras de la integración nacional.

Otro motivo de satisfacción es que este número de Desacatos procura renovar ese diálogo iluminando épocas y temáticas del indigenismo en Brasil que son poco conocidas en México, y aporta nuevos datos sobre experiencias en el terreno de la aplicación de políticas públicas en el medio indígena. El artículo de Mariana Paladino nos ofrece un panorama de la situación actual de la educación superior indígena en Brasil, focalizando tanto las recientes políticas gubernamentales de promoción o apoyo al acceso y permanencia de indígenas y las iniciativas de algunas universidades públicas de nivel federal y estatal, como las demandas y reclamos de líderes de organizaciones y estudiantes indígenas, todo ello amparado por los conceptos de acción afirmativa y gestión intercultural.

Las diferencias y semejanzas entre México y Brasil son de alto contraste, pero su estudio comparativo puede brindarnos grandes enseñanzas en los terrenos de la formación de los estados nacionales, del carácter y transformación de políticas públicas dirigidas a grupos vulnerables, de las identidades étnicas, del trato a los pueblos indios y sus derechos, de las transformaciones de sus ámbitos rural y urbano, y de los procesos de construcción de diversas ciudadanías en un contexto nacional poderosamente influenciado por la globalización. Nos permite también conocer cómo se percibe a México desde la óptica de otra potencia regional en nuestro propio continente, distinta a los Estados Unidos de Norteamérica, que es al fin y al cabo nuestro interlocutor dominante.

De manera paulatina, el CIESAS y varias instituciones académicas de Brasil han ido acortando el distanciamiento inicial: contamos con la participación de académicos brasileños en el comité editorial de esta revista y en el comité de evaluación externo, y se han recibido estudiantes en los programas de posgrado e investigadores en estancias sabáticas y posdoctorales. En contraparte, Brasil recibe cada día más estudiantes mexicanos en sus posgrados de antropología y ese país se contempla ya como un destino atractivo para estancias cortas o posdoctorales entre los académicos mexicanos. Seguramente, el lanzamiento en el futuro inmediato de la Cátedra Roberto Cardoso de Oliveira auspiciada por el CIESAS y la Universidad Estatal de Campinas representará un impulso exponencial a las relaciones de intercambio y cooperación entre las antropologías de México y de Brasil.

Personalmente, mi formación académica me une fuertemente a Brasil, ya que realicé mis estudios de doctorado en la Universidad Estatal de Campinas a mediados de la década de 1990. Allí tuve el honor de cursar los seminarios de teoría y metodología en las ciencias sociales precisamente con Roberto Cardoso de Oliveira, quien siempre mostró un especial interés en que un estudiante mexicano aportara datos y puntos de vista en sus clases, para impulsar ejercicios comparativos entre las realidades sociales brasileña y mexicana, interés que mantenía desde su primera visita a México en 1968 y que hizo posible que varias estudiantes de antropología mexicanas llevaran cursos con él en la Universidad de Brasilia durante la década siguiente. Me refiero a Virginia Molina Ludy, María Eugenia Vargas y Virginia García Acosta, quienes posteriormente se convertirían en investigadoras del CIESAS.

Por esta razón este número de Desacatos contiene también un homenaje in memoriam para Roberto Cardoso de Oliveira, quien falleció en el año 2006 en su casa de Brasilia. Publicamos aquí la transcripción de un fragmento de una larga entrevista videograbada por Gabriel Alvarez con el apoyo de la Asociación Brasileña de Antropología (aba, 2008), donde Cardoso se refiere a sus primeros contactos con los pueblos tükúna y terêna, a su relación con Darcy Ribeiro, a su percepción de las transformaciones de la condición sociocultural del indio y sus movimientos reivindicatorios, así como a una de sus últimas publicaciones (Os Diários e suas Margens, 2002), en la cual hace una particular contribución a la reflexión sobre el trabajo antropológico desde la relectura de sus diarios de campo y sus notas marginales, sin duda un material de primera importancia tanto para los profesionales consagrados como para los nuevos estudiantes de antropología.

Haber realizado mis estudios de doctorado en Brasil fue posible gracias al apoyo institucional del CIESAS y particularmente de la doctora Teresa Rojas Rabiela, quien era su directora general en aquellos años. En alguna ocasión, un funcionario de Conacyt me preguntó si no era mejor estudiar antropología en Europa o los Estados Unidos. ¿Por qué Brasil? Mi respuesta se encuentra en esta presentación. Estoy convencido por experiencia propia de que requerimos urgentemente de otros diálogos e interlocutores que compartan más de cerca problemáticas y propuestas de solución acordes con nuestras realidades en un plano de simetría, equidad y acciones descolonizadoras.

 

Referencias

Associação Brasileira de Antropología, 2008, A antropologia de Roberto Cardoso de Oliveira, DVD, Brasilia.         [ Links ]

Bigio, Elias dos Santos, 2000, Cândido Rondon: a integração nacional, Contraponto, Petrobras, Río de Janeiro.         [ Links ]

Blanchette, Thaddeus G., 2009, "Políticas Indigenistas e cidadanía no Mexico e EUA: John Collier, Moisés Sáenz e os índios das Américas", en Cristhian Teófilo da Silva, Problemáticas Sociais para Sociedades Plurais. Políticas indigenistas, sociais e de desenvolvimento em perspectiva comparada, FAP–DF y Annablume editora–comunicação, São Paulo.         [ Links ]

Lima, Antonio Carlos de Souza, 1995, Um Grande Cerco de Paz. Poder tutelar, indianidade e formação do Estado no Brasil, Vozes, Petrópolis.         [ Links ]

Oliveira, João Pacheco de, 1999, Ensaios em Antropologia Histórica, UFRJ, Río de Janeiro.         [ Links ]

Oliveira, Roberto Cardoso de, 2002, Os Diários e suas Margens. Viagem aos territórios Terêna e Tükúna, UnB, Brasilia.         [ Links ]

 

Nota

1 Los bandeirantes fueron mercenarios portugueses, mestizos e indios que expandieron el control lusitano sobre el actual territorio brasileiro más allá de los límites del Tratado de Tordesillas y a costa de las poblaciones indígenas. Para unos, son verdaderos piratas de tierra; para otros, los artífices de la integración territorial de Brasil.

 

Información de autor(a)

Mariano Báez Landa. Es profesor–investigador titular del CIESAS–Golfo en Xalapa, Veracruz. Es licenciado en antropología por la Universidad Veracruzana, maestro en antropología social por el CIESAS y doctor en ciencias sociales por la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), São Paulo, Brasil. Formó parte del equipo fundador de la Unidad Regional Sureste del CIESAS y fue director de la Unidad Regional Golfo de octubre de 1996 a mayo de 2000. A lo largo de su trayectoria profesional ha tratado temas de historia y desarrollo regional, comportamiento electoral, modernización agraria, antropología aplicada y antropología visual. Desde 2001 coordina el Taller "Miradas Antropológicas", donde fundó el Laboratorio Multimedia en Antropología en 2009. Ha publicado diversos artículos y libros en México y el extranjero, y ha realizado varios trabajos de asesoría y consultoría para instituciones del sector público, organizaciones civiles y empresas privadas. Durante 2008 fue investigador visitante en el ICAIC de La Habana, Cuba, y en el Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Actualmente es responsable institucional de la Cátedra Internacional Roberto Cardoso de Oliveira auspiciada por el CIESAS y la UNICAMP. Es miembro activo de la Asociación Brasileña de Antropología (ABA).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons