SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.93 número1Mejoría clínica, hemodinámica y de marcadores bioquímicos tras estimulación ventricular desde el área de la rama izquierdaDefinición de la presión arterial normal a las 11-14 semanas de gestación según riesgo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos de cardiología de México

versión On-line ISSN 1665-1731versión impresa ISSN 1405-9940

Resumen

AQUINO-BRUNO, Heberto et al. Revascularización completa mediante ICP en pacientes con STEMI y enfermedad coronaria multivaso, ¿cuál es el momento adecuado?. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2023, vol.93, n.1, pp.53-61.  Epub 24-Feb-2023. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.24875/acm.21000375.

Objetivo:

El propósito fue comparar resultados de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST y enfermedad coronaria multivaso sometidos a revascularización completa de un solo momento frente a revascularización completa por etapas mediante intervención coronaria percutánea.

Métodos:

Estudio cohorte observacional, retrospectivo, unicéntrico, con datos de enero de 2013 a abril de 2019, incluyendo 634 pacientes. Se compararon resultados entre pacientes sometidos a revascularización completa por etapas frente a revascularización completa en un solo momento. El objetivo primario fue valorar mortalidad intrahospitalaria por cualquier causa y como objetivos secundarios se evaluaron a 30 días y 1 año las complicaciones cardiovasculares, hospitalizaciones y mortalidad. Se construyó un modelo de regresión logística para determinar los factores de riesgo que predijeron mortalidad.

Resultados:

De 634 pacientes, 328 fueron tratados con revascularización por etapas y 306 con revascularización en una intervención. El 76.7% fueron hombres, con una media de edad de 63.3 años. En el grupo de revascularización de un solo tiempo se encontraron lesiones coronarias menos complejas y una mayor proporción de la arteria descendente anterior como vaso culpable. Comparado con el grupo de revascularización por etapas, los objetivos primarios y secundarios ocurrieron con menos frecuencia en el grupo de revascularización en un solo tiempo.

Conclusiones:

Comparada con la revascularización intrahospitalaria por etapas, la revascularización en una intervención lleva a mejores desenlaces clínicos sin generar más complicaciones.

Palabras llave : Síndromes coronarios agudos; Revascularización completa; Enfermedad arterial coronaria multivaso; Intervención coronaria percutánea; IAMCEST.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )