SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.93 número1Prevalencia de diabetes, características epidemiológicas y complicaciones vascularesMejoría clínica, hemodinámica y de marcadores bioquímicos tras estimulación ventricular desde el área de la rama izquierda índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos de cardiología de México

versión On-line ISSN 1665-1731versión impresa ISSN 1405-9940

Resumen

GOMEZ-MONROY, Carlos A. et al. Prevalencia de las cardiopatías congénitas en relación con la altura sobre el nivel del mar en una región de Colombia. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2023, vol.93, n.1, pp.37-43.  Epub 24-Feb-2023. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.24875/acm.21000325.

Introducción:

Las cardiopatías congénitas son los trastornos congénitos más frecuentes en la población mundial, se manifiestan generalmente después del nacimiento. Las altitudes entre 2,500 y 3,500 metros sobre el nivel del mar se han relacionado con la alta incidencia de cardiopatías congénitas como el ductus arterioso persistente, los defectos del septum auricular y los defectos del septum ventricular.

Objetivo:

Caracterizar clínica y sociodemográficamente los pacientes con diagnóstico de cardiopatías congénitas procedentes de altitudes bajas, moderadas y altas en un hospital regional de Colombia.

Metodología:

Estudio observacional, descriptivo retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes menores de 18 años con diagnóstico de cardiopatías congénitas, atendidos en el Hospital Universitario San Rafael de Tunja entre el 2015 y 2021.

Resultados:

El 51.9% de los pacientes eran de sexo masculino, el 16.3% tenían antecedente de prematurez y el 9.1% tenían diagnóstico de síndrome de Down. Las cardiopatías más frecuentes fueron: ductus arterioso persistente (35.1%), seguido de comunicación interventricular (21.6%) y comunicación intrauricular (19.7%).

Conclusiones:

Se deben establecer estrategias como el tamizaje y diagnóstico oportuno de las cardiopatías congénitas en poblaciones de riesgo con el fin de mejorar el pronóstico de vida de los pacientes y desenlace de la enfermedad.

Palabras llave : Cardiopatías congénitas; Altitud; Síndrome de Down; Diagnóstico; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )