SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.91 número4Frecuencia de cardiopatías congénitas y adquiridas en 4,544 niños. Estudio basado en ecocardiografía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos de cardiología de México

versión On-line ISSN 1665-1731versión impresa ISSN 1405-9940

Resumen

PUGA-GARFIAS, Lidia V. et al. Psicoterapia familiar en pacientes con hipertensión no controlada. Estudio preliminar. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2021, vol.91, n.4, pp.396-406.  Epub 06-Dic-2021. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.24875/acm.20000505.

Antecedentes:

La psicoterapia familiar ha demostrado tener un impacto positivo en la evolución de enfermos con trastornos psicosomáticos, y en aquellos con hipertensión arterial arterial pudiera mejorar el nivel de control de la enfermedad.

Objetivo:

Evaluar el impacto de una intervención en psicoterapia familiar en pacientes con hipertensión arterial sistémica no controlada.

Método:

Estudio con grupos comparados. 15 pacientes hipertensos no controlados, asignados a dos grupos: un de intervención, con 10 pacientes que recibieron psicoterapia familiar, y otro de control con 5 pacientes. En ambos grupos se continuó con el tratamiento farmacológico indicado por expertos. Se compararon ambos grupos antes y después de la intervención respecto a calidad de vida (InCaViSa), funcionamiento familiar (Escala de Funcionamiento Familiar), presión arterial sistólica y diastólica, índice de masa corporal, glucosa, colesterol, triglicéridos, ácido úrico y creatinina.

Resultados:

Hubo una mejoría cualitativa en los dominios de la escala InCaViSa para estimar la calidad de vida en el grupo de intervención y no hubo cambios estadísticamente significativos entre los grupos en cuanto a funcionamiento familiar y peso corporal. Entre las variables bioquímicas, solo el colesterol mostró una reducción significativa (p = 0.47). Se encontró una mayor movilidad de la familia hacia comportamientos más funcionales en el grupo que recibió la intervención, y también en este grupo disminuyeron las cifras de presión sistólica y diastólica (p < 0.001), así como el uso de antihipertensivos, ansiolíticos y antidepresivos.

Conclusiones:

La intervención psicoterapéutica familiar puede favorecer el control de la presión arterial, reducir las dosis de antihipertensivos, ansiolíticos y antidepresivos, y ayudar en la transición a estados de mejor funcionalidad familiar.

Palabras llave : Hipertensión arterial sistémica; Psicoterapia familiar; Hipertensión no controlada.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )