SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.90 número1Genes frecuentemente asociados con muerte súbita en miocardiopatía hipertrófica primariaIgnacio Chávez Rivera. Un paradigma en la medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos de cardiología de México

versión On-line ISSN 1665-1731versión impresa ISSN 1405-9940

Resumen

RODRIGUEZ-DIEZ, Gerardo et al. Posicionamiento conjunto acerca del tratamiento para fibrilación auricular. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2020, vol.90, n.1, pp.69-76.  Epub 23-Oct-2020. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.24875/acme.m20000096.

La fibrilación auricular (FA) es una arritmia frecuente; su prevalencia es cercana al 2% en la población general, en México se ven afectados más de medio millón de personas por eso debe considerarse como un problema de salud pública. Debido a que la FA es un factor de riesgo independiente asociado a mortalidad, por eventos embólicos, insuficiencia cardíaca o muerte súbita, la identificación y diagnóstico temprano es de suma importancia. En el inicio reciente de FA en pacientes inestables, se debe practicar la cardioversión eléctrica. En pacientes estables, una vez que se han tomado medidas tromboembólicas, es necesario evaluar si es razonable administrar un medicamento antiarrítmico para restaurar el ritmo sinusal o realizar una cardioversión eléctrica. Para los casos que recidivan, ya sea paroxística o persistente, la estrategia más efectiva es realizar el aislamiento de la venas pulmonares con radiofrecuencia o crioablación con balón. La FA permanente es aquella en la que no es posible la recuperación del ritmo sinusal, la característica distintiva de esta fase de la FA es la variabilidad incontrolable de la frecuencia ventricular. Puede tratarse farmacológicamente con bloqueadores nodales AV o con un marcapasos VVIR mas ablación del nodo AV. La presencia de FA se ha asociado durante mucho tiempo con el desarrollo de embolia cerebral y sistémica (pulmonar, de extremidades, coronaria, renal y visceral). La prevención de embolias en la FA “valvular” debe realizarse con antagonistas de la vitamina K (AVK). Para los pacientes con FA no asociados con estenosis mitral o una prótesis valvular mecánica, se puede elegir entre medicamentos anticoagulantes, AVK o anticoagulantes orales directos (DOAC). Los agentes antiplaquetarios tienen el efecto más débil para prevenir la embolia.

Palabras llave : Fibrilación atrial; Tratamiento farmacológico; Tromboprofiláxis; Crioablación; Ablación con radiofrecuencia.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )