SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.88 número5Síndrome de Bayés en cirugía cardiaca: prevalencia de bloqueo interauricular en menores de 65 años sometidos a cirugía cardiaca y su asociación con fibrilación auricular en el postoperatorioPresión arterial en población indígena tzotzil de Chiapas, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos de cardiología de México

versión On-line ISSN 1665-1731versión impresa ISSN 1405-9940

Resumen

PENA-JUAREZ, Rocio Alejandra; GARCIA-CANALES, Adrián; GARRIDO-GARCIA, Luis Martin  y  VALERIO-CARBALLO, Cesar Augusto. Situación del intervalo QTc en el período neonatal en un hospital del occidente de México, estudio piloto. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2018, vol.88, n.5, pp.376-380.  Epub 04-Dic-2020. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.1016/j.acmx.2017.09.006.

Introducción:

La prolongación del intervalo QT se asocia con arritmias ventriculares y muerte súbita.

Objetivo:

Determinar el valor del intervalo QTc en recién nacidos sanos y evaluar su comportamiento durante los primeros meses de vida.

Métodos:

Recién nacidos sanos a término de marzo-noviembre 2016 en el Hospital General de Occidente del Estado de Jalisco, México. Se les practicó un electrocardiograma de 12 derivaciones a una velocidad de 25 mm/s durante las primeras 48 h. Se midió el intervalo QT en DII y se calculó el QTc mediante la fórmula de Bazett. Los pacientes a los que se detectó prolongación del QTc en sus primeras 48 h se valoraron al mes con ECG y ecocardiograma. Si persistieron con QTc alargado se revaloraron a los 6 meses con ECG, Holter de 24 h y estudio electrocardiográfico a padres y hermanos. Los que persistieron con QTc alargado se revaloraron a los 9 meses con ECG.

Resultados:

Se incluyeron 548 pacientes. La media del intervalo QTc al nacimiento fue de 459 ms; durante este período 33 pacientes presentaron un QTc mayor de 470 ms, los cuales fueron evaluados al mes mediante un nuevo estudio electrocardiográfico, obteniendo una media del intervalo QTc de 446 ms. A los 6 meses se evaluaron 16 pacientes, con una media del intervalo QTc de 434 ms. A los 9 meses se evaluaron 6 pacientes, con una media del intervalo QTc de 438 ms, y solo 4 pacientes persistieron con QTc prolongado.

Conclusiones:

El intervalo QTc en nuestros pacientes es más prolongado en comparación con otras poblaciones y muestra una normalización paulatina.

Palabras llave : Intervalo QTc; Recién nacido; Arritmias; Electrocardiograma; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )