SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.78 número2Estudio de la función endotelial mediante tomografía por emisión de positrones en pacientes con hipercolesterolemiaPrecisión de la tomografía de 64 cortes en el diagnóstico de la cardiopatía isquémica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos de cardiología de México

versión On-line ISSN 1665-1731versión impresa ISSN 1405-9940

Resumen

LUPI HERRERA, Eulo et al. Correlación clínica-hemodinámica de la clasificación de la NYHA/WHO en enfermos con hipertensión arterial pulmonar idiopática: Sus implicaciones en la clínica, en el tratamiento y en el pronóstico a largo plazo. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2008, vol.78, n.2, pp.148-161. ISSN 1665-1731.

Antecedentes: La clasificación funcional de la NYHA/WHO es en la práctica clínica la más empleada para la estratificación de los enfermos con insuficiencia ventricular crónica, misma que ha demostrado ser útil en numerosas patologías. En la hipertensión arterial pulmonar idiopática [HAP-I] no se ha puntualizado su relación con los parámetros hemodinámicos y su papel en cada una de las clases de esta clasificación. Objetivo: Conocer si existe entre cada una de las clases de la NYHA/WHO y los parámetros hemodinámicos de la circulación pulmonar diferencias en todo el espectro de la HAP-I, con miras a delinear el pronóstico, para ayudar a la identificación de los enfermos respondedores de los no respondedores al reto agudo con vasodilatadores, lo que asistiría a sentar mejor las bases para la terapéutica contemporánea de esta entidad. Material y método: Se analizó de manera retrospectiva la clasificación de la NYHA/WHO en 83 enfermos con HAP-I y se investigó en cada una de ellas su relación con los parámetros hemodinámicos. Los enfermos se separaron de acuerdo al resultado del reto agudo con vasodilatadores en respondedores [n = 30] y no respondedores [n = 53]. Resultados: Las clases l-ll no representaron la "minoría de los enfermos con HAP-I" [58/83 = 60%]. Únicamente la presión media de la aurícula derecha [PADm, p < 0.000] y la presión pulmonar arterial media [PAPm, p < 0.012] fueron diferentes para cada una de las clases de la NYHA/WHO lo que permite diferenciar las clases l-ll con la III y la IV. Los enfermos en clase I tienen 12.6 veces más la posibilidad de pertenecer al grupo "respondedor" [IC 95.%: 4.59-40.62; p < 0.000]. No se observó mortalidad a largo plazo para la clase I, para la clase II fue del 2%, para la clase III del 28% y para la clase IV del 63.% [p < 0.0001]. En el seguimiento a cuatro años la clasificación de la NYHA/ WHO sólo se modificó en un grado hacia el deterioro en el 20% de los enfermos. Conclusiones: Las clases l-ll representan la "mayoría de los enfermos con HAP-I", hallazgo que es opuesto a lo considerado de manera tradicional. Sólo la PADm y la PAPm son diferentes entre las clases de la NYHA/WHO. La clasificación con fundamento en estos dos parámetros permite diferenciar a los enfermos de las clases l-ll con los de las clases III-IV Los enfermos en clase I tienen el mejor pronóstico y la mayor probabilidad de ser respondedores al reto vasodilatador agudo.

Palabras llave : Hipertensión arterial pulmonar idiopática; Clasificación funcional NYHA/WHO; Insuficiencia ventricular izquierda crónica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons