SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número21La política de género en la educación superiorGénero, educación y política pública índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La ventana. Revista de estudios de género

versión impresa ISSN 1405-9436

La ventana vol.3 no.21 Guadalajara jul. 2005

 

La teoría

Transversalidad de género. Una estrategia para el uso político-educativo de sus saberes

Dora I. Munévar1 

Martha L. Villaseñor2 

1 Profesora-investigadora de la Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

2 Catedrática del Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio de la Secretaría de Educación Jalisco. México. Correo electrónico: mlvg_isidm@yahoo.com


Resumen:

En este artículo se discute el papel de los nuevos lenguajes en la creación, desarrollo y proliferación de ideas entre los miembros de cualquier grupo humano, especialmente entre los grupos sociales oprimidos.

Estas ideas convertidas en nuevos saberes acompañan las alternativas de cambio. La transversalidad, que es una de las nuevas palabras y de las alternativas posibles, ha ido ampliando los usos educativos de los saberes de género a fin de introducirlos en las políticas sociales hasta abarcar su implantación simultánea en determinaciones y acciones destinadas a las mujeres, mediadas por términos conceptuales y metodológicos, rientadas principalmente al desarrollo humano.

Texto completo disponible solo en PDF.

Bibliografía

Argibay, M., G. Celorio y J. J. Celorio. La cara oculta de los textos escolares. Investigación curricular en ciencias sociales. UPV-EHU-Hegoa, Bilbao, 1991. [ Links ]

Arnaz, José A. La planeación curricular. Trillas, México, 1991. [ Links ]

Bonal, X. Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Graó, Barcelona, 1997. [ Links ]

Camps, V. El siglo de las mujeres. Cátedra, Madrid, 1998. [ Links ]

Carney, Gemma. “Communicating or Just Talking? Gender Mainstreaming and the Communication of Global Feminism”, en Women and Language, vol. XXVI, Iss, 1, Urbana, primavera, 2003, p. 52. [ Links ]

Colegio de Académicas Universitarias (CAU). La universidad que queremos las académicas: Logros, perspectivas y propuestas. S y G Editores, México, 2001. [ Links ]

Gallo, Silvio. “Disciplinaridade e transversalidade”, en Linguagens, espaços e tempos no ensinar e aprender. DPyA, núm. 10, Río de Janeiro, 2000. [ Links ]

Greed, Clara. “Gender Mainstreaming”, en Women and Environments International Magazine. Iss, núm. 62/63, Toronto, primavera, 2004, p. 23. [ Links ]

García, M., H. Trolkno y M. Zaldívar. El sexismo en los libros de texto: Análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Ministerio de Asuntos Sociales/Instituto de la Mujer, Madrid, 1993. [ Links ]

Kyounghee, Kim, Kim Yanghee, Kim Hongsook y Lee Sooyoun. “Survey of Experts and the General Public on the 21st Century Gender Mainstreaming”, en Women Studies Forum, vol.18, Seúl, 2002, p. 161. [ Links ]

Munévar, Dora Inés. Poder y género en el trabajo académico. Considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad. UniBiblos, Bogotá, 2004. [ Links ]

Papí Gálvez, Natalia (Natalia.P@ua.es) “Clase social, etnia y género: tres enfoques paradigmáticos convergentes”. http://www.libredebate.com/doc/doc200111100002.html junio, 2004. [ Links ]

Sarramona, Jaume et al. Educación no formal. Ariel, Barcelona, 1998. [ Links ]

Torres, X. El currículum oculto. Morata, Madrid, 1991. [ Links ]

United Nations. Beijing: Platform for Action. Nueva York, 1996. [ Links ]

Valdés B., A. “Seguimiento de acuerdos internacionales en educación y género: Nuevos aprendizajes de ciudadanía activa”, en panel: Sociedad civil, gobierno y educación en América Latina: beneficiadas/os y excluidas/os en la pugna distributiva. Red de Educación entre Mujeres de América Latina-REPEM, LASA 2001, Washington, 6-8 de septiembre de 2001. [ Links ]

Valcárcel, A. La política de las mujeres. Cátedra, Madrid, 1997. [ Links ]

VARIOS. Valores y temas transversales en el currículum. Graó, Barcelona, 2000. [ Links ]

Villaseñor G., Marta. L. “Temas transversales en la escuela y otros ámbitos”. Revista La Tarea, núm. 15, Guadalajara, SNTE/SECC. 47, junio, 2001, pp. 25-30. [ Links ]

Woods, P. y M. Hammersley (comps.). Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos. MEC/Paidós, Barcelona, 1995. [ Links ]

* Dora Inés Munévar Munévar. Doctora en teoría sociológica y perspectiva de género en ciencias sociales. Profesora-investigadora de la Universidad Nacional de Colombia.

** Marta Leticia Villaseñor García. Doctorante en pedagogía social. Catedrática del Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio de la Secretaría de Educación Jalisco. Correo electrónico: mlvg_isidm@yahoo.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons