SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número69Distribución espacial de la calidad de vida en la aglomeración Gran Buenos Aires (Argentina)Mi casa, tu ciudad. Privacidad en un mundo compartido índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía, sociedad y territorio

versión On-line ISSN 2448-6183versión impresa ISSN 1405-8421

Econ. soc. territ vol.22 no.69 Toluca may./ago. 2022  Epub 16-Oct-2022

https://doi.org/10.22136/est20221965 

Reseñas

Análisis y perspectivas sobre la pandemia de COVID-19 en Querétaro

Analysis and perspectives about the COVID-19 pandemic in Queretaro

Citlalli Aidee Becerril-Tinoco* 

*Investigadora Cátedra Conacyt-Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial. Centro Geo citlalli_est@yahoo.com y cbecerril@centrogeo.edu.mx

Pineda López, Raúl Francisco; García Gasca, Margarita Teresa De Jesús; Ochoa Cervantes, Azucena de la Concepción; Hernández Guerrero, Juan Alfredo. 2020. Análisis y perspectivas sobre la pandemia de COVID-19 en Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro: 756p. ISBN: 978-607-513-517-5.


La literatura sobre endemias, epidemias y pandemias en México es una aproximación a la historia de las enfermedades de larga duración que han propiciado cambios demográficos en el país. Entre éstas se tienen registros de las siguientes: tifo, cólera, influenza, paludismo, sífilis, tuberculosis, entre otras (Molina et al., 2013). Los estudios al respecto han permitido conocer el origen de las enfermendades, los medios de contagio, las consecuencias en la salud pública de la población, los efectos en la reconfiguración de los espacios, así como el campo de conocimiento de áreas afines a la medicina, biología, ciencias ambientales, por mencionar algunas (Carrillo, 2021). También han permitido conocer, a través de la historia, las enfermedades de larga duración que han propiciado cambios demográficos en el país.

Los resultados de las investigaciones contribuyen con datos relevantes sobre las causas, consecuencias y acciones que facilitan mejoras en temas de salud pública. No obstante el conocimiento de algunas de las principales enfermedades, aún falta tener una aproximación más cercana a las recientes epidemias y pandemias; tal es el caso de la pandemia causada por el SARS-CoV-2. En este sentido, la publicación Análisis y perspectivas sobre la pandemia de COVID-19 en Querétaro aborda a detalle el origen, propagación y consecuencias de los primeros meses de la COVID-19.

El libro del que surge esta reseña es una aproximación científica al conocimiento de la evolución de la pandemia. Este documento se suma a las discusiones y aportaciones académicas que hacen múltiples autores (por ejemplo, Iracheta Cenecorta, 2021; Emmerich, 2021) para “entender los procesos de cambio que el SARS-CoV-2 ha provocado en distintos contextos de nuestra vida” y de las sociedades queretana y mexicana. Las discusiones presentadas se abordan desde diferentes disciplinas científicas e incluyen una amplia variedad de temáticas y, aunque también se encuentran diversas aproximaciones teóricas, son “poco indicadoras de la diversidad interdisciplinaria de ideas contenidas en los capítulos” (Pineda López, 2020: 12).

En esta obra, la mayor preocupación de los autores es entender “los procesos de cambio que el SARS-CoV-2 ha provocado en distintos contextos de nuestra vida” (Pineda López, 2020: 12). Con los resultados obtenidos de estos diálogos no sólo se observan las prácticas del pasado sino la adaptación que se requiere para hacer frente a las actuales-cambiantes situaciones derivadas de una pandemia. Como científicos sociales y de ciencias duras también nos corresponde visualizar y hacer propuestas que ayuden a mejorar la vida presente y futura a partir de las experiencias y lecciones aprendidas durante la pandemia provocada por la COVID-19.

Esta obra es resultado de la colaboración de 102 autores, quienes contribuyen con la redacción de 18 capítulos. El libro está agrupado en cuatro categorías principales: salud, educación, entorno y sociedad. Dentro de estas cuatro divisiones están integrados los 18 capítulos antes mencionados, además de la introducción y una sección de reflexiones finales. La sección referente a salud está integrada por los primeros cuatro capítulos que abordan estas temáticas: 1) políticas públicas y salud, 2) enfoques interdisciplinarios en educación e investigación en salud, 3) efectos de la pandemia en la salud mental (especialmente se discute sobre los efectos adversos en la vida cotidiana, causados por el confinamiento y el distanciamiento social) y, 4) bioética: antes y después de la pandemia COVID-19.

La categoría educación está integrada por cuatro capítulos. De éstos, el 5 aborda el derecho a la educación en tiempos de pandemia, en donde se hace referencia a los viejos problemas que han caracterizado al sistema educativo y, hoy en día, con una variable más, las nuevas realidades que emergen a partir de la presencia de COVID-19. El capítulo 6 desarrolla el tema de educación a distancia, en donde hace referencia al programa nacional “Aprende en casa”. Un elemento importante para llevar a cabo esta estrategia es propiciar la accesibilidad a herramientas tecnológicas y buscar una visión educativa a distancia, en la que internet y los servicios en línea juegan un papel esencial. Para ello, no sólo se requiere de plataformas tecnológicas sino también un cambio cultural importante. El capítulo 7 dialoga sobre el diseño de planes de continuidad académica, en donde se vuelve prioridad abordar la dimensión de cultura digital, antes, durante y después de la contingencia. Entre los objetivos de promover una cultura digital se busca mejorar el aprendizaje de alumnos y alumnas, desarrollar competencias en TICCAD en el estudiantado, así como el desarrollo de aspectos cognitivos. De la misma manera, entre las ventajas que se identifican para los docentes se encuentra que se promueve el desarrollo profesional, así como la innovación en las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Se mejora la gestión escolar, así como la de las instituciones administrativas de educación y la cobertura educativa.

El último capítulo de la sección, el 8, se titula “El arte de sobrevivir a la pandemia”. En éste, los autores resaltan la importancia del arte y la cultura en tiempos de pandemia como la única alternativa para comunicarse con el otro. Desafortunadamente, en esta pandemia los espacios culturales y recreativos fueron los primeros afectados y tuvieron que cerrar.

Causa asombro el siguiente texto que deja ver los cambios drásticos a los cuales nos enfrentamos las personas y el entorno en que solíamos convivir y llevar a cabo nuestras actividades:

Sin más, un día de golpe una pandemia deja esta pantalla como única alternativa para comunicarse con el otro obligando a hacer de la casa el escenario público del acontecer de la humanidad. Se cerraron los teatros, las galerías, las salas de cine y la calle [...] sitio de expresión, de intercambio, de encuentro, de derivas y aconteceres, se convirtió en campo de batalla: salir a recorrerla podría significar la muerte (Arvizu, et al., 2020: 342).

Continuando en el libro, la tercera categoría referente a Entorno la integran seis capítulos. El capítulo 9 aborda temáticas y problemáticas que emergen a causa de una recesión económica y las consecuencias que se enfrentan en el crecimiento económico derivadas de los cambios en la situación laboral de la sociedad. Se señala que los impactos negativos pueden ser causados no sólo por la heterogeneidad regional sino también por las dinámicas locales; ambos son resultado de las políticas nacionales creadas para mitigar una recesión económica. Para aminorar los efectos de las decisiones nacionales, muchas veces los gobiernos locales hacen esfuerzos independientes para apoyar la economía local; tal como se observa en el caso de Querétaro.

El capítulo 10 trata sobre la importancia de contar con un ambiente saludable. Resalta de manera positiva el ambiente como pieza clave para alcanzar la resiliencia humana. A lo largo del texto se enfatiza que la presencia de COVID-19 y el impacto en la salud de la población es la consecuencia de varias decisiones equivocadas en el manejo de la vida silvestre y de los ecosistemas. Evidentemente, ambos no se encuentran en condiciones saludables y, por tanto, tuvo efectos negativos en la salud de la población. La investigación asegura que los antiguos griegos consideraban las crisis un hecho positivo, pues les daba “una oportunidad para tomar decisiones que, en contextos de estabilidad, no se hubieran elegido” (Pineda López et al., 2020: 389). Los griegos consideraban positivo el hecho de enfrentar las amenazas, porque permitía replantear sitiaciones que, en momentos de estabilidad, podrían parecer incuestionables. En este sentido, el capítulo resalta la importancia del agua en un ambiente sano. Lo considera un elemento sumamente necesario en los ecosistemas y como medida de aseo e higiene durante la pandemia.

Otro tema que se aborda es el del mundo del trabajo, sus lecciones y los aspectos no atendidos. El capítulo 11 detalla que esta pandemia tomó desprevenido a todo el globo, ya que tuvo una expansion rápida desde su detección en diciembre de 2019 y, con ello, se multiplicaron los casos de contagios, se generó un grave problema de salud pública, y como consecuencia se detonaron efectos económicos. Además, el capítulo discute sobre lo polémica que ha sido la incorporación de la tecnología al mundo del trabajo durante la contingencia sanitaria. Por un lado, resalta la debilidad del sistema neoliberal en tiempos de pandemia, y por otro, la forma en que la pandemia ha aislado a la sociedad. Hay una brecha tecnológica importante. Ésta permea en todos los ámbitos de la vida humana y posibilita que múltiples negocios se redefinan y no se interrumpan. Subraya que China va a la cabeza de los avances tecnológicos aplicados a los negocios virtuales. La contingencia y las políticas de aislamiento social conducen a un mayor uso de tecnología para “consumir alimentos, para establecer comunicación con los seres queridos, para interactuar con otros grupos humanos, para mantener el trabajo, para actividades de ocio, para estudiar, entre otros, y esto se logra gracias al desarrollo de aplicaciones creativas” (Salinas García et al., 2020: 448).

Avanzando en el libro, el capítulo 12 aborda temas de seguridad alimentaria en Querétaro y cómo es que ésta ha sido afectada por la pandemia. Al respecto, se señala que el mayor reto está en la reducción del impacto ambiental para lograr seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola y pecuaria, aun en condiciones meteorológicas cambiantes. La investigación menciona que los componentes de la seguridad alimentaria nacional están afectados y necesitan ser atendidos para mejorar el bienestar físico y mental de la población, así como la capacidad productiva de las comunidades y la reducción del desperdicio de alimentos.

En el capítulo 13 se desarrolla una discusión sobre un nuevo paradigma, la movilidad humana y la propagación del SARS-CoV-2. El documento señala que la movilidad sigue siendo necesaria pero requiere ser provista de forma accesible e incluyente, segura y sostenible porque la movilidad (tanto a pie como haciendo uso de bicicletas o vehículos o algún otro medio de transporte público o privado) sigue siendo un factor clave en la economía de un lugar.

De la misma manera, el capítulo 14 cierra esta sección planteando de manera indispensable la reconfiguración de escenarios metropolitanos post COVID-19. Se necesitan nuevas lógicas de reconfiguración socioterritorial en las que se tome en cuenta los factores de contagio a nivel metropolitano y, con ello, disminuir la posibilidad de propagación. Es importante considerar la conectividad regional que, para el caso de la ZM de Querétaro, resulta ser un foco de contagio por la atracción turística de la ciudad y el alto índice de expansión urbana que demanda recursos naturales, económicos y humanos.

Por último, la cuarta sección incluye cuatro capítulos sobre aspectos sociales. El capítulo 15 es una investigación sobre Querétaro: antes y después de la pandemia y los cambios inmediatos como resultado de la inmigración en el estado. En cuanto a su relación con la pandemia, una cuarta parte de la población entrevistada para esta investigación opina que el gobierno debe ser autoritario, obligando a las personas a quedarse en casa, haciendo obligatoria la cuarentena para evitar mayores riesgos de contagio. Por su parte, el capítulo 16 habla de los problemas de desigualdad acentuados por la pandemia. Revela que se creó una brecha desigual importante, empezando por la definición de actividades esenciales y no esenciales establecidas por el gobierno federal. Con mayor énfasis aumentó la brecha de ingresos. Los sectores más ricos padecieron en menor medida las repercusiones económicas pospandemia, mientras que las microempresas, sectores económicamente menos favorecidos, hogares con jefas de familia, familias que habitan lejos de la capital, o quienes laboran en la informalidad o en el trabajo doméstico, sufren de manera más limitada la posibilidad de generar ingresos.

En estas circunstancias es que los autores se preguntan qué tan desiguales somos en cuanto a demografía, economía, geografía, en el acceso a servicios e infraestructura de salud, etcétera. Entre los resultados se encontró que todos los estados han tenido pérdida de empleos. Querétaro se encuentra en el octavo lugar nacional con mayor pérdida de empleos, en cifras absolutas. Por supuesto, los empleos perdidos se encuentran en la población menores ingresos por salario. En cuanto a las empresas, hay mayor amenaza para aquellas empresas pequeñas, lo cual contribuye a acentuar las desigualdades. Con este estudio se deja ver que la contingencia sanitaria no creó la crisis, sino que puso en evidencia las grandes desigualdades sociales y económicas, resaltando que las condiciones laborales no favorecen la reducción de la brecha.

En este sentido, el capítulo 17 hace énfasis en el papel de las redes sociales y suena la alerta de la vulnerabilidad social ante la COVID-19 en la ZM de Querétaro. Aquí se señalan los distintos tipos de vulnerabilidad, como la social, en donde la salud, empleo, educación, recreación, movilidad, seguridad, entre otros, pueden verse afectados, y más cuando, por un lado, las dinámicas en redes sociales repercuten en la estabilidad debido a la heterogeneidad de estilos de vida. La vulnerabilidad se acentúa por las diferencias en el estatus socioeonómico, generando mayores problemas de desarticulación social, así como de reconstrucción de sus medios de subsistencia. Por otro lado, las redes también podrían fungir como área de apoyo.

Finalmente, el libro cierra con el capítulo titulado “Seguridad humana una visión frente al COVID-19”. Ésta consiste en proteger la esencia de todas las actividades humanas de una forma en que se resalten sus libertades: a) libertad para vivir sin miedo, b) libertad de vivir sin miseria y c) libertad para vivir con dignidad) y se procuren la superviencia, los medios de vida y la dignidad humana. Un elemento es la búsqueda de seguridad pública como un factor de protección. En conclusión, los efectos de la pandemia han sido diversos. Sin embargo, aún se está en la búsqueda de seguridad personal y pública para preservar la integridad, libertades, bienes y derechos de la población, preservar el orden público y la paz social.

Fuentes consultadas

Arvizu, Antonio; López D., Guillermo Ivan; Hartasánchez, Mariana; Gracia, Fausto; Arreguín, Luis; Bautista, Ester; Bárcenas, Juan José y Martinez, Abraham Kalid H. (2020), “El arte de sobrevivir a la pandemia”, en Pineda López, Raúl Francisco; García Gasca, Margarita Teresa de Jesús; Ochoa Cervantes, Azucena de la Concepción y Hernández Guerrero, Juan Alfredo (eds.) (2020), Análisis y perspectivas sobre la pandemia de COVID-19 en Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, México, pp. 313-345. [ Links ]

Carrillo, Ana María (2021), “De la fiebre amarilla a la COVID-19. Dos siglos de epidemias y pandemias en México”, Korpus 21, 1 (2), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., pp. 233-250, doi: http://dx.doi.org/10.22136/korpus21202132 [ Links ]

Emmerich, Norberto (2021), “El G-Zero como escenario político internacional derivado de la Covid-19”, Korpus 21, 1 (2), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C. , pp. 195-210, doi: https://doi.org/10.22136/korpus21202130 [ Links ]

Iracheta Cenecorta, Alfonso Xavier (2021), “Pandemia: Lecciones y Estrategias Urbanas”, Korpus 21, 1 (2), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C. , pp. 211-232, doi: https://doi.org/10.22136/korpus21202131 [ Links ]

Molina del Villar, América; Márquez Morfín, Lourdes y Pardo Hernández, Claudia Patricia (eds.) (2013), El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración, Ciudad de México, CIESAS/Instituto Mora/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Conacyt. [ Links ]

Pineda López, Raúl Francisco (2020), “Introducción”, en Pineda López, Raúl Francisco ; García Gasca, Margarita Teresa de Jesús ; Ochoa Cervantes, Azucena de la Concepción y Hernández Guerrero, Juan Alfredo (eds.) (2020), Análisis y perspectivas sobre la pandemia de COVID-19 en Querétaro , Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, pp. 11-14. [ Links ]

Salinas García, Rolando Javier; Carrillo Pacheco, Marco Antonio; Godínez Flores, Juan Manuel y Uribe Pineda, Candi (2020), “El mundo del trabajo frente al COVID-19. Lecciones y desantenciones”, en Pineda López, Raúl Francisco ; García Gasca, Margarita Teresa de Jesús ; Ochoa Cervantes, Azucena de la Concepción y Hernández Guerrero, Juan Alfredo (eds.) (2020), Análisis y perspectivas sobre la pandemia de COVID-19 en Querétaro , Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro , pp. 428-461. [ Links ]

Citlalli Aidee Becerril-Tinoco. Doctora en Estudios de Desarrollo por la Universidad de East Anglia, Reino Unido. Actualmente es investigadora Cátedra Conacyt adscrita al Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Sus líneas de investigación principales son: pluralismo legal, gestión comunitaria del agua, estudios metropolitanos. Entre sus más recientes publicaciones se encuentran, como coautora: “Gobernanza y pluralismo legal en la gestión del agua potable: interacción de instituciones”, en Oliver Gabriel Hernández Lara y Alejandro Rafael Avarado Granados (coords.), Necesitamos una Ley de Aguas para garantizar el Derecho Humano en México, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 41-55 (2020); como autora: “Conceptualización y características de lo metropolitano en América Latina”, en Isela Orihuela (coord.), Dinámicas metropolitanas, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 17-33 (2019), y “Análisis sobre disponibilidad de agua en las zonas metropolitanas de México: desafíos para sus instituciones”, en Isela Orihuela, Claudia Tello, Héctor Solano, Luisa Rodríguez Cortés y Citlalli Becerril-Tinoco (coords.), Desafíos urbanos y metropolitanos en México y el mundo, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 577-644 (2017).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons