SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número53La naturaleza de la bestia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.17 no.53 Ciudad de México abr./jun. 2012

 

Reseña

 

Nuevos desafíos en los estudios de economía de la educación

 

Santos López Leyva

 

Hanushek Eric A; Machin, Stephen y Woessman, Ludger (eds.) (2011) Handbook of the economics of education, vol. 4, Amsterdam: Editorial Elsevier-New Holland.

 

Profesor en la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Tijuana. Calzada Universidad 14418, Parque Industrial Internacional Tijuana, 22390, Tijuana, Baja California, México. CE: slleyva@hotmail.com y slleyva@uabc.edu.mx

 

Reseña recibida: 28 de octubre de 2011
Dictaminada: 24 de noviembre de 2011

 

Introducción

En agosto de 2011, las empresas editoriales Elsevier y New-Holland (NH) publicaron el tomo número cuatro de su importante colección Handbook of Economics of Education, con esta serie buscan atender los temas más actuales en el campo de la economía de la educación.

Dicho volumen consta de 690 cuartillas en las cuales se presentan nueve trabajos que brindan tratamiento a los tópicos que se exponen a continuación.

 

Contenido de la obra

El primer trabajo denominado "Psicología de la personalidad y economía", presentado por Mathilde Almlund, Angela Lee Duckworth y James Heckman, se desarrolla para dar respuesta a ocho preguntas encaminadas a resolver: cómo pueden encajar las construcciones psicológicas de la personalidad en un marco económico; si los modelos convencionales de preferencias en la economía pueden caracterizar las principales teorías de psicología de la personalidad; cuáles son los diferentes sistemas de medición de la personalidad y los rasgos de la misma; cuál es la relación entre los parámetros de preferencias económicas y las mediciones psicológicas; qué tan estables, a lo largo del ciclo de vida de un individuo, son los parámetros de preferencias y los rasgos de personalidad; pueden ser alterados los rasgos de personalidad a través del ciclo de vida; por último, se cuestionan si los hallazgos en psicología sugieren que la teoría económica convencional debe ser enriquecida.

Los autores dividen el trabajo en ocho apartados para contestar las ocho preguntas propuestas. En el primer apartado se lleva a cabo la definición de personalidad y rasgos de la misma. En la segunda parte se hace un análisis de los diferentes sistemas para medir la personalidad, concentrándose en lo que se denomina el Big Five Model, el cual reduce la personalidad a los siguientes factores: apertura a nuevas experiencias; tendencia a ser organizado, responsable y trabajador (Conscientiousness); cooperativo y altruista, y estabilidad emocional. Los autores establecen las relaciones entre estos factores de la personalidad con categorías económicas como aversión al riesgo, las preferencias temporales, las preferencias sociales, y claro está, con las preferencias reveladas de los consumidores, en este caso los consumidores de educación; sin duda, para los economistas en educación esta resulta una de las partes más interesantes del artículo en cuestión. Después analizan si son estables los parámetros de preferencias a lo largo del ciclo de vida de un individuo; razonan en torno a las evidencias del poder predictivo en lo cognoscitivo y en los rasgos personales. La propuesta final del artículo gira en torno a la necesidad de trasformar los fundamentos de la teoría económica para brindar espacios a los temas en cuestión.

El siguiente trabajo es el desarrollado por Lance Lochner, titulado "Beneficios de la educación fuera de la producción: delincuencia, salud y buenos ciudadanos". El artículo se ocupa de estudiar los más recientes desarrollos del impacto de la educación hacia tres direcciones: a) en el comportamiento criminal de los individuos, b) en salud y mortalidad y c) en los procesos electorales y participación democrática.

El ciclo de vida de los individuos, Lance Lochner lo divide en dos etapas: la de estancia en la escuela y la de estancia en el trabajo. Encuentra cuatro razones fundamentales por las cuales la educación influye en la disminución de la delincuencia: a) hace crecer la tasa de salarios, por tanto hace crecer los costos de oportunidad de la delincuencia, b) afecta directamente el aspecto financiero del individuo, c) altera la preferencia por el riesgo y d) fortalece las redes sociales, de colegas e individuales. El autor establece que un año de incremento en la escolaridad disminuye en un 11% la tasa de arresto y que un 10% en el incremento en la tasa de graduación del bachillerato disminuye en 7 por ciento.

Esta disminución es diferente en los tipos de delincuencia: asesinato y asalto disminuyen en 30%; robo de vehículos en 20%; incendios provocados en 13%, y robo y hurto en 6%. En general, la tasa de encarcelamiento puede disminuir hasta en 20 por ciento.

Después, Lochner desarrolla un modelo donde relaciona la educación y la mortalidad humana.

Revisa los resultados de 20 investigaciones que vinculan los años de escolaridad con la salud y la mortalidad. De la revisión de estos trabajos establece ocho canales por medio de los cuales la educación puede mejorar la salud: a) reducción del estrés; b) ofrece insumos para la toma de decisiones en el campo de la salud; c) brinda herramientas para recoger e interpretar información; d) permite condiciones más adecuadas para seleccionar y disfrutar de la seguridad social; e) favorece mejores estilos de vida, ejercicio y dieta; f) mejora el empleo de medicamentos y en general de medidas de salud; g) ofrece condiciones favorables de saludad para el vecindario, para la comunidad donde se vive, y h) brinda mejores apoyos en salud a compañeros y amigos.

El tercer capítulo, lo desarrollan Edwin Leuven y Hessel Oosterbeek, se titula: "Sobre educación y desajustes en el mercado de trabajo". Señalan que el nivel de escolaridad requerido por el mercado de trabajo ha sido definido mediante tres métodos: el primero es hacer una encuesta con los trabajadores y preguntarles cuál es el nivel de escolaridad que se requiere para desempeñar su puesto de trabajo; el segundo, es recurrir a la información que se ofrece en la descripción de los puestos y el tercero, es a través de la formación de equipos de trabajo por actividades y que ellos definan los requerimientos de escolaridad de su puesto.

Los autores hacen un informe por regiones considerando Asia, Australia, Europa, Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá, reportando las medias y medianas de sobre-escolarización y sub-escolarización, también lo revisan por década y por género.

Por género, los autores señalan que la mujer presenta mayor sobre-educación que el hombre. Por edades, son los jóvenes quienes observan mayor sobre-educación y lo mismo pasa con las minorías.

El cuarto capítulo se titula "Migración y educación" cuyos autores son Christian Dustmann y Albrecht Glitz; ellos señalan que las migraciones se presentan principalmente por dos causas: por los desastres naturales, guerras y persecuciones políticas, y por razones económicas. El capítulo atiende en forma preponderante las migraciones causadas por el segundo motivo.

Cuando se piensa en los logros educativos de los migrantes, dos aspectos vienen a la mente: sus resultados educativos comparados con los de la población del país receptor y los logros de sus compatriotas que permanecen en el país de origen. Los autores realizan un ejercicio con los diez países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) que reciben mayor número de migrantes. De todos, Australia es el que tiene el mayor porcentaje de población inmigrante. Los autores analizan los niveles de educación de esta población, donde España e Italia son los países que reciben la población con menos educación, pues 52.8 y 50.2% de los migrantes a esos países tienen apenas el nivel educativo básico; en cambio el que recibe el menor porcentaje es Canadá con 22.1%. Los países que albergan migrantes con alto nivel educativo, son Canadá e Inglaterra con 46.1 y 39.3%, respectivamente.

Los migrantes cursan estudios superiores, en primer lugar, en Australia con 20.6%, Suiza con 20.3% e Inglaterra con 19.9%; en la investigación se concluye que esto es así por la cantidad de estudiantes extranjeros que reciben estos países. En Suiza e Inglaterra uno de cada cinco estudiantes es extranjero. Tres factores determinan esta migración: la distancia geográfica, el idioma y la relación de países en el proceso de colonización. El 79.3% de los estudiantes extranjeros de Australia son de Asia, principalmente de China. En el caso de Francia, los que vienen de las antiguas colonias; en cambio, en Suiza, los estudiantes extranjeros provienen de Europa. Este tipo de migración tiende a retornar a sus países de origen.

El capítulo cinco es desarrollado por Oded Galor y se denomina: "Desigualdad, la formación de capital humano y el proceso de desarrollo". El trabajo afirma que en las últimas dos décadas el pensamiento económico neoclásico ha sido sentenciado a brindar una explicación sobre el papel de la desigualdad en el desarrollo económico, emergiendo un cuerpo de investigación que explica los efectos adversos de la desigualdad en el proceso de desarrollo, apuntando hacia dos direcciones: a) la imperfección del mercado de crédito y b) las políticas económicas implementadas.

La interacción entre la desigualdad en la distribución del ingreso y la imperfección en el mercado de crédito se ha convertido en el centro de la bibliografía que examina la relación entre la segregación y la desigualdad persistente.

El autor hace un estudio de la relación entre educación y distribución del ingreso desde la primera revolución industrial hasta nuestros días, asienta que en las sociedades basadas en la agricultura es donde menos importancia se le ha dado a la educación como factor de desarrollo, para ello compara varias naciones en el proceso de industrialización; pero, además, todas las naciones que han logrado mejorar sus rentas nacionales y sus niveles de bienestar han pasado por una revolución educativa.

Toma como casos exitosos las trasformaciones en la tenencia de la tierra y las reformas educativas impulsadas por Corea y por Taiwán; para 1950 tenían economías ligadas al campo con un ingreso per cápita entre 770 y 940 dólares (precios de 1990) respectivamente. Algunos países latinoamericanos presentaban mayor renta por persona: por ejemplo Colombia tenía una renta de 2 mil 150 y México de 2 mil 360 dólares, incluso, señala el autor, países africanos como Congo, Liberia y Mozambique superaban a Corea y Taiwán. Habría que comparar estos países en la actualidad.

El sexto capítulo, denominado "El diseño de remuneraciones por rendimiento en la educación", es desarrollado por Derek Neal. Aborda un tema de mucha actualidad, el cual está siendo analizado por diferentes autores y que relaciona el rendimiento escolar de los alumnos con el pago y el sistema de contratación de los profesores. El trabajo señala que en la mayor parte de los países los niveles básicos de educación son públicos; sin embargo, se utiliza esta forma de pago por desempeño para cubrir determinados servicios y cursos. Aunque así sea, es común encontrar voces que opinan que a la labor docente debe pagarse en función de los logros alcanzados por los estudiantes, pero un sistema que relaciona en forma directa la retención y los salarios de los profesores con su desempeño en las aulas no se ha creado a gran escala.

En las últimas décadas, los gobiernos de varios países han empezado a experimentar con este tipo de procesos en el sistema de pagos para los profesores, por lo cual existe abundante literatura sobre la evaluación de estos programas; a pesar de ello, el autor opina que no se cuenta con estudios que realicen una verdadera evaluación de este sistema de pagos sobre el comportamiento de la educación y que la mayor parte de los sistemas han sido pobremente diseñados.

El autor analiza 17 programas donde se ha puesto en marcha esta forma de pago a los profesores, no llegando a establecer evidencias claras en el mejoramiento escolar por el establecimiento de estos mecanismos salariales. Lo que sí se observa es que se induce a presentar conductas dispendiosas (wasteful) en los mecanismos de competencia y sugieren ciertas trampas en la formas de evaluación para lograr mayor puntaje.

El siguiente capítulo (7) se titula: "Los vales educativos en el contexto internacional", desarrollado por Eric Bettinger. La pregunta central que se hace el autor es que si los usuarios de los bonos escolares presentan, en lo general, un mejor desempeño escolar que quienes no cuentan con esta clase de beneficios

Los tres programas de vales fuera de Estados Unidos que han sido mayormente estudiados son los de Chile, Colombia y Suecia.

Existen diferentes motivaciones para la implementación de un programa con estas características; por ejemplo, en Colombia, el Programa de Ampliación de Cobertura de la Educación Secundaria (PACES) fue por la sobrepoblación estudiantil en este nivel. Las escuelas de nivel medio trabajaban tres turnos, aun así estaban sobrepobladas, por lo que en la universidad se crearon los vales para incrementar la capacidad de atención escolar sin un mayor gasto.

Para el caso de Chile, el diseño le correspondió a Milton Friedman y la motivación central fue la búsqueda del mejoramiento del sistema de educación a través de la competencia y promover el acceso a la escuela para los pobres.

En Colombia, el PACES, dio inicio en 1991. De 1992 a 1997 atendió a 144 mil estudiantes. Sus objetivos fueron descentralizar la educación pública y aumentar el servicio a mayor población. Se entraba al programa a partir del sexto grado, es decir al iniciar la educación secundaria y menos de 16 años y sólo para aquellos que habían cursado la primaria en escuelas públicas y podían aspirar su ingreso a una secundaria privada.

En el caso de Chile este sistema de crédito tuvo por objetivo la descentralización del sistema escolar. Al igual que en Colombia existen tres niveles de educación, donde el privado para la élite no acepta los vales escolares. Sin embargo, se fue incrementando el número de escuelas particulares que los aceptaban, este número pasó de 15 a 42% de 1981 a 2005.

El capítulo ocho es desarrollado por John Bound y Sarah Turner y se titula: "Deserción escolar y diplomas: divergencia en los resultados de los colegios".

Los autores inician el trabajo con un estudio de cobertura en la matrícula de dos generaciones, una que va de los 25 a 34 años de edad, nacidos entre 1974 y 1983; la segunda de 45 a 54 años, nacidos entre 1954 y 1963. El estudio se realiza en 30 países de Europa, Norteamérica y Asia, para el año de 2008. El país que más avanzó en cobertura fue Corea, pues en la primera generación (45-54 años), apenas 18% de los jóvenes iban a la universidad; para la segunda (25-34 años), 51% asistieron a la universidad. En cambio, en Estados Unidos, la tasa de matrícula fue la misma para las dos generaciones, 39%, lo que hizo que este país pasara del tercero al décimo lugar en cuanto a cobertura. Si se revisa la tasa de titulación, este país se va hasta el lugar número 20, donde Japón ocupa el primer lugar y el segundo Corea. El avance de México en cuanto a cobertura, en las dos generaciones, es poco significativo y aparece en el lugar número 17 en cuanto a tasa de titulación.

El resto del capítulo está dedicado a explicar las causas posibles del comportamiento en los cambios en las tasas de cobertura y titulación.

Por un lado están las causas relativas a la demanda, donde se ubican los ingresos y condiciones de vida de las familias, los deseos de los jóvenes por cursar una carrera universitaria, el valor esperado que ellos le dan a la educación.

El trabajo deja como pendientes diversos factores que intervienen en el comportamiento de las tasas de cobertura y titulación; entre ellos, y que el autor considera muy importante, es la política económica para atender la educación, los tipos de subvenciones, las facilidades que tienen los estudiantes, así como los apoyos y coberturas institucionales de las universidades. Otro factor es la selección de universidad, cuáles son los elementos que atienden los estudiantes para elegirla; la estructura del mercado académico, los niveles de competencia y la estratificación que prevalecen.

El último capítulo se titula "La Economía política del financiamiento a la educación", escrito por Gerhard Glomm, B. Ravikumar y Iona C. Schiopu. Reconocen que el gobierno desempeña un papel sustancial en todos los sistemas educativos del mundo. De 2000 a 2007, 13% de los gastos del gobierno fueron para educación en los países desarrollados y para aquellos en vías de desarrollo esta cifra fue de 17%. Durante el mismo periodo, los países desarrollados dedicaron 5.15% del producto interno bruto a educación y las naciones en desarrollo 4.5%, según información de la UNESCO. En la mayoría de los países, el Estado es principal proveedor de educación. En cuanto a educación básica, en los países de la OCDE, el gobierno prové 88% de este tipo de educación, desde Bélgica que tiene 44%, hasta Irlanda, Turquía, Noruega y Polonia, donde el gobierno se encarga de 95% de la educación obligatoria.

Los autores consideran que la educación constituye un buen mecanismo para la distribución del ingreso; además para combatir las heterogeneidades de la sociedad. En el aspecto de instrumentación de políticas en educación pueden existir cinco tipos de heterogeneidad: a) en los niveles de ingreso; b) en las habilidades de los estudiantes; c) en las preferencias por los tipos de educación; d) en las preferencias de educación según la edad de los estudiantes, atender la población joven o atender la población adulta, e) heterogeneidad por el número de estudiantes. El resto del capítulo lo dedican a ofrecer una explicación a cada uno de los tipos de heterogeneidad.

 

Razonamiento final

La economía de la educación es una hibridación de campos disciplinarios, pero esta obra enseña las potencialidades que presentan hacia los ejes temáticos relacionados con la psicología, la salud, la demografía y la ciencia política, donde algunos autores sugieren una transformación en la teoría del consumidor en el campo de la economía, con la relación precisa entre esta ciencia, la educación y la psicología. Sin duda, los nueve temas aquí tratados tienen amplias posibilidades para ser atendidos por los grupos de investigación en nuestro país, pues constituyen espectros científicos nuevos que debemos considerar.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons