SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número31Para pensar la reforma a la educación secundaria. PresentaciónComentarios a los programas de Ciencias I, II Y III en el marco de la RES índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.11 no.31 Ciudad de México oct./dic. 2006

 

Debate de actualidad

La Reforma de la Educación Secundaria en México: Elementos para el debate

Francisco Mirnada López* 

Rebeca Reynoso Angulo** 

* Doctor en Ciencias sociales por el Colegio de México. Actualmente es el coordinador general de la Reforma de la Educación Secundaria en la Secretaría de Educación Pública, México.

** Maestra en Ciencias con especialidad en Educación por el Departamento de Investigación Educativa (CINVESTAV-IPN). Actualmente es directora general adjunta de Desarrollo curricular de la Subsecretaría de Educación Básica, México.


Texto completo disponible sólo en PDF.

Bibliografía

Arnaut, A. (1996). Historia de una profesión, México: CIDE. [ Links ]

Braslavsky, C. (1994). “La educación secundaria en el contexto de los cambios en los sistemas educativos latinoamericanos”, Revista Iberoamericana de Educación, septiembre-diciembre, Madrid: OEI. [ Links ]

Braslavsky, C. (1999). Rehaciendo escuelas. Hacia un nuevo paradigma de la educación latinoamericana, Buenos Aires: Santillana. [ Links ]

Carnoy, M. y De Moura Castro, C. (2000). “¿Qué rumbo debe tomar el mejoramiento de la educación en América Latina?”, documento de antecedentes para el Banco Interamericano de Desarrollo, Propuesta educativa, Revista de FLACSO, núm. 17, año 8, diciembre, Buenos Aires: Novedades educativas. [ Links ]

CONAPO (2004). Proyecciones de la Población de México 2000-2050 (http://www.conapo.gob.mx/ 00cifras/5.htmLinks ]

Gajardo, M. (1999). Reformas educativas en América Latina. Balance de una década, Documento de trabajo núm.15, Santiago de Chile: PREAL. [ Links ]

De Ibarrola, M. (1996). “Siete políticas fundamentales para la educación secundaria en América Latina. Situación actual y propuestas”, en La educación secundaria. Cambios y perspectivas; Oaxaca: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. [ Links ]

Diario Oficial de la Federación (26 de mayo 2006). “Acuerdo 384 por el que se establece el nuevo Plan y Programas de Estudio para la Educación Secundaria”, México: SEGOB. [ Links ]

INEE (2006). Resultados EXCALE, México: INEE. [ Links ]

INEGI. Estadísticas sociodemográficas (http://www.inegi.gob.mx/est/default.asp?c=235) [ Links ]

McLean, M. (2004). “Contenidos, enseñanza y aprendizaje en la educación secundaria de los países de la Unión Europea”, Revista Iberoamericana de Educación, septiembre-diciembre, Madrid: OEI. [ Links ]

Miranda López, F. (1992). “Descentralización educativa y modernización del Estado”, Revista Mexicana de Sociología 2/92, México: Instituto de Investigaciones Sociales/ UNAM. [ Links ]

Miranda López, F. (2004). “La reforma de la política educativa: gestión y competencia institucional frente a la tradición corporativa”, Revista Sociológica, año 19, número 54, México. [ Links ]

Pedró, F. e I. Puig (1998). “¿Sirve para algo la política educativa?” y “El análisis de políticas educativas”, en Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada, Barcelona: Paidós. [ Links ]

Perkins, D. (2000). La escuela inteligente, del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, México: SEP-Gedisa. [ Links ]

Porlán, R. y A. Rivero (1998). El conocimiento de los profesores, Sevilla: Díada. [ Links ]

Quiroz, R. (1998). “Currículum y prácticas de enseñanza en la escuela secundaria”, en Gabriela Inclán (comp.) Todo por hacer. Algunos problemas de la escuela secundaria, México: Patronato SENTE Para la Cultura del Maestro Mexicano. [ Links ]

Sandoval, E. (2000). La trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes, México: UPN/Plaza y Valdés. [ Links ]

Santos del Real, A. (1999). La educación secundaria: perspectivas de su demanda, tesis de doctorado, Aguascalientes: Centros de Ciencias Sociales y Humanidades-UAS. [ Links ]

Schmelkes, S. (1997). “Un estudio de caso, marco de referencia”, en La calidad en la educación primaria, México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

SEP (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006; México: SEP. [ Links ]

SEP (noviembre 2002). Documento Base. Reforma Integral de la Educación Secundaria, documento de trabajo, México: SEP. [ Links ]

SEP (2003). Informe proyecto de renovación pedagógica y organizativa de las escuelas públicas de educación secundaria, México: SEP. [ Links ]

SEP (junio 2004). Reforma de la Educación Secundaria. Por qué es necesario reformar la secundaria, folleto, México: SEP. [ Links ]

SEP (2006). Plan de Estudios 2006, México: SEP. [ Links ]

SEP. Reforma de la Educación Secundaria (http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/). [ Links ]

SEP-SNTE (marzo 2006a). Informe nacional. Consulta nacional sobre la Reforma Integral de la Educación Secundaria. Tendencias pincipales en talleres escolares, eventos estatales y foros regionales, México: SEP-SNTE. [ Links ]

SEP-SNTE (abril 2006b). Informe general. Consulta nacional sobre la Reforma Integral de la Educación Secundaria, México: SEP-SNTE. [ Links ]

Van Oijen, P. (2004). “Policy use of the knowledge bases in secondary education: The case of the Netherlands”, en Knowledge bases for education policies, París: OCDE. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons