SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número27Violencia, ética y pedagogíaUna escuela dentro de una escuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.10 no.27 Ciudad de México oct./dic. 2005

 

Sección temática

Aporte de discusión temático

La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso funcional a la descomposición social*

Nelia Tello1 

1Nelia Tello es académica de tiempo completo de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM y presidenta de Estudios de Opinión y Participación Social AC. Nezahualcóyotl 222-2, col Ajusco, Coyoacán. CE: neliatello@aol.com


Texto disponible solo en PDF

Bibliografía

Berger, P. (1967) Introducción a la sociología , México: Limusa-Willey. [ Links ]

Cerrutti, H. (1998) "¿Violencia es destino?", en El mundo de la violencia , México: Fondo de Cultura Económica/UNAM. [ Links ]

Crespi, F. (1997) Acontecimiento y estructura , Buenos Aires: Nueva Visión. [ Links ]

Gónzalez, I. (2002). Crónica de taller de Comunidad segura, en escuela secundaria de Coyocán , núm. 3, México: Estudios de Opinión y Participación Social AC (EOPSAC). [ Links ]

Heller, A. (1994). Sociología de la vida cotidiana , Barcelona: Península. [ Links ]

Kaplan, M. (1998). "Nueva violencia latinoamericana", en El mundo de la violencia , México: Fondo de Cultura Económica/UNAM. [ Links ]

León, E. (1997). Usos y discursos teóricos sobre la vida cotidiana , Barcelona: Anthopos/CRIM-UNAM. [ Links ]

Martín Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia , España: Trotta. [ Links ]

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo , España: Catedra. [ Links ]

Núñez, A. (2004). Caso de estudiante de la secundaria XX de Los Pedregales, Coyoacán , México: EOPSAC. [ Links ]

Ramírez, A. (2004). Caso de estudiante de la secundaria XX de la M. Hidalgo , México: EOPSAC. [ Links ]

Ramírez, F. (2003). Crónica de taller de Escuela, comunidad segura, secundaria de Iztapalapa , 2a etapa, México: EOPSAC. [ Links ]

Tello, N. (2003). Escuela segura , México: EOPSAC. [ Links ]

Tello, N. (2004). "Comunidad Segura: modelo de trabajo social para intervenir en el problema de la inseguridad pública" en Trabajo Social (revista de la ENTS-UNAM). [ Links ]

Tello, N. y Garza Falla (2000). Estudio de percepción sobre la inseguridad, la violencia, la ilegalidady la corrupción , México: Estudios de Opinión y Participación Social AC (EOPSAC). [ Links ]

Tello, N. y Garza Falla (2001). Estudiantes de educación media del Distrito Federal y la violencia , México: EOPSAC. [ Links ]

Tello, N. y Garza Falla (2002a). El estudiante en su escuela , México: EOPSAC. [ Links ]

Tello, N. y Garza Falla (2002b). Estructura de comunicación de los estudiantes , México: EOPSAC. [ Links ]

Tello, N. y Garza Falla (2003). Entorno escolar , México: EOPSAC. [ Links ]

Tello, N. y Garza Falla (2004). Diagnóstico escolar , México: EOPSAC. [ Links ]

Tajfel, H. (1985). Grupos humanos y categorías sociales , Barcelona: Herder. [ Links ]

Varenik, R. (2004). Violencia y medios , UNSYDE-CIDE. [ Links ]

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón , España: Antrophos. [ Links ]

*Este trabajo es producto de la investigación Escuela segura, financiada por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons