SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 número3Estudios de suelo y arqueológicos de los túmulos escíticos de Koy-Gunzhar (Kazajistán): materiales y técnicas de construcción, transformaciones diagenéticas de paleosuelos sepultadosModificación de suelos en el proceso de manufactura de la arquitectura mesoamericana de tierra índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

versión impresa ISSN 1405-3322

Resumen

PUY-ALQUIZA, María Jesús et al. Estudio comparativo de adobes prehispánicos y coloniales en México. Inferencias preliminares sobre los efectos de la distribución granulométrica y materiales reciclados en el estado de conservación de la arquitectura de tierra. Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2022, vol.74, n.3, A010422.  Epub 31-Jul-2023. ISSN 1405-3322.  https://doi.org/10.18268/bsgm2022v74n3a010422.

Se realizó la caracterización de los adobes prehispánicos y coloniales utilizados en la construcción de edificaciones en México para conocer las diferencias entre sus procesos y manufacturas. Las ocho muestras obtenidas corresponden a bloques de adobe de 0.45 m de largo x 0.35 m de ancho y 0.12 m de espesor, que formaban parte de los interiores de las casas, estructura de cercos y galeras de hacienda. Estas muestras se investigaron utilizando técnicas de difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X y microscopía electrónica de barrido, para determinar la morfometría del material y su composición química y mineralógica. Asimismo, se realizaron algunos análisis para determinar sus propiedades mecánicas (resistencia a la compresión simple), propiedades físicas (granulometría, densidad sólida, cohesión, índice de plasticidad, porosidad y contenido de humedad) y biológico (contenido de materia orgánica). Los resultados obtenidos en cuanto a la distribución granulométrica indican que el adobe prehispánico tiene un mayor contenido de arena, limo-arcillas y gravas, mientras que los adobes coloniales presentan un bajo o nulo contenido de gravas con un mayor contenido de limo-arcillas. En cuanto al contenido de materia orgánica, el adobe colonial presenta los porcentajes más altos en comparación con los de los adobes prehispánicos. Teniendo en cuenta lo anterior los adobes prehispánicos tienen mejor resistencia y durabilidad que los adobes coloniales debido a su distribución granulométrica, al bajo contenido de materia orgánica, a la buena cohesión, al alto índice de plasticidad y al uso de materiales que se encuentran en su medio natural, mientras que los adobes coloniales, su materia prima deriva de materiales reciclados, provenientes de la actividad económica a la que se dedicaba la hacienda, por ejemplo agrícola, minera, ganadera, esto ha dado lugar a diferentes técnicas de manufactura y estilos constructivos que reflejan el estado de conservación de las edificaciones a lo largo de la época prehispánica y colonial. La distribución granulométrica que presenta el adobe prehispánico brinda cualidades físicas y mecánicas favorables para cualquier técnica constructiva, por lo que se recomienda utilizar esta fórmula para fabricar adobes resistentes y duraderos.

Palabras llave : época prehispánica; época colonial; adobes; manufactura; técnica; conservación.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )