SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número3Estratigrafía de la Formación El Morro del Paleoceno-Eoceno en Zimapán, HidalgoCaracterización hidrogeoquímica e identificación de procesos de mezcla en un acuífero afectado por un vertedero municipal no controlado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

versión impresa ISSN 1405-3322

Resumen

GONZALEZ-MANCERA, Guillermina; ORTEGA-GUTIERREZ, Fernando; PROENZA, Joaquín A.  y  ATUDOREI, Viorel. Petrología y geoquímica de las serpentinitas de Tehuitzingo (Complejo Acatlán, SW México): implicaciones tectónicas. Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2009, vol.61, n.3, pp.419-435. ISSN 1405-3322.

El estudio petrológico y geoquímico de las serpentinitas de la región de Tehuitzingo proporciona nuevas evidencias petrogenéticas y datos preliminares de la naturaleza de los fluidos que interactuaron con el manto peridotítico que fue el protolito del cuerpo ultramáfico de Tehuitzingo, el mayor cuerpo ofolítico Paleozoico expuesto del Complejo Acatlán al sur de México. Las texturas de las serpentinitas estudiadas muestran los principales eventos de recristalización y metasomatismo, pero las fases diagnósticas asociadas con eventos de alta presión relacionados con subducción fueron borradas. Estudios preliminares de isótopos de H y O en serpentina y clorita sugieren que agua marina fue involucrada probablemente durante el primer evento de serpentinización bajo condiciones oceánicas. La cromita accesoria en las serpentinitas tiene un #Cr ~0.6 y las serpentinitas presentan bajos contenidos de Ti, Na, Nd, Sm, Lu y Hf, lo cual sugiere que las serpentinitas de Tehuitzingo representan relictos de un manto empobrecido formado en una zona de suprasubducción, probablemente en un ambiente de trasarco que experimentó una tasa de fusión parcial mayor al 18%. Los patrones normalizados de REEs de las muestras de serpentinita estudiadas son característicos de peridotitas representativas de zonas de suprasubducción (peridotitas tipo SSZ) y de dorsales oceánicas (peridotitas tipo MOR). Este resultado preeliminar podría estar relacionado con la presencia de fragmentos de la cuña del manto litosférico y de la placa subducida, yuxtapuestos tectónicamente en el Complejo Acatlán.

Palabras llave : Serpentinitas; Cr espinela; Ofolita "Xayacatlán"; elementos traza; Tehuitzingo; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons