SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número2La importancia de la geología en el estudio de los procesos de remoción en masa: el caso de Totomoxtla, Sierra Norte de Puebla, MéxicoFlujos de baja concentración asociados con lluvias de intensidad extraordinaria en el flanco sur del volcán Pico de Orizaba (Citlaltépetl), México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

versión impresa ISSN 1405-3322

Bol. Soc. Geol. Mex vol.58 no.2 Ciudad de México ago. 2006

https://doi.org/10.18268/bsgm2006v58n2a4 

Artículos

Zonificación sísmica del Estado de Tlaxcala, México

Seismic zonification of the State of Tlaxcala, Mexico

Javier Lermo-Samaniego1  * 

Isabel Bernal-Esquia1 

1Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F.


Resumen

Para la evaluación y análisis de la sismicidad que se genera en el Estado de Tlaxcala, se han analizado 45 sismos registrados entre 1984 y 2004 (Md<4.0). De esta sismicidad, casi el 70% está asociada a la actividad del Graben de Puebla, coincidiendo con las trazas del sistema de fallas, así como con la orientación de los mecanismos focales que es principalmente en dirección E-O. Estas características sismotectónicas permitieron realizar una zonificación sísmica, que consta de zonas de alta (I), media (II) y baja (III) sismicidad. La Zona I, la de mayor peligrosidad contiene las ciudades con mayor densidad poblacional del estado: Tlaxcala, Santa Ana Chiautempan, Contla y Apizaco.

Palabras clave: zonificación sísmica; Estado de Tlaxcala; sismicidad; mecanismos focales

Abstract

For the evaluation and analysis of the seismicity that is generated in the State of Tlaxcala, we have analyzed 45 earthquakes that occurred between 1984 and 2004 (Md<4.0). Almost 70% of such earthquakes is associated with the activity of the Puebla Graben. This agrees with the location of fault systems and oriented focal mechanisms, mainly E-W. These seismotectonic characteristics allowed to establish a seismic zonation, that consists of a high (I), medium (II) and low (III) seismicity zones. Zone I, the one that bears greatest potential seismic hazard contains the cities with greater population density of this state: Tlaxcala, Santa Ana Chiautempan, Contla y Apizaco.

Key words: seismic zonation; State of Tlaxcala; seismicity; focal mechanisms

DESCARGAR ARTÍCULO EN FORMATO PDF

Agradecimientos

Se agradece al Dr. García-Palomo, por la información proporcionada sobre la tectónica de la zona de estudio. Al Dr. Quintanar, por los datos sísmicos tomados de los catálogos de SSN y RSVM, así como por sus comentarios y observaciones. Al instituto de Ingeniería de la UNAM por todas las facilidades otorgadas durante la elaboración de este trabajo.

Referencias bibliográficas

Chavacán, M., Lermo, J., Quintanar, L., 2004, Determinación de una escala de magnitud para temblores corticales en la parte central del Cinturón Volcánico Mexicano, en I Conf. Int. Peligrosidad e Ingeniería Sísmica, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba, CD.ROM. [ Links ]

Figueroa, J., 1974, Sismicidad en Puebla, Macrosismo del 28 de agosto de 1973: México, D.F., Instituto de Ingeniería, UNAM, 343, 64p. [ Links ]

Gutiérrez, C., 1999, Mapa de intensidades sísmicas del evento del 15 de junio de 1999, Mw 7.0, Tehuacan Puebla, en XII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica: Morelia, Mich., México, Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, 736-743. [ Links ]

González-Pomposo, G. J. y Valdés-González, C., 1995, Seismicity of the state of Puebla, México 1986-1989: Geofísica Internacional, 34, 221-232. [ Links ]

García-Palomo, A., Macías, J.L., Tolson, G., Valdez, G., Mora, J.C., 2002, Volcanic stratigraphy and Geological evolution of the Apan Region, east-central sector of the Trans-Mexican Volcanic Belt: Geofísica Internacional , 41-2, 133-150. [ Links ]

Havskov, J., Ottemoller, L., 2003, SEISAN: The earthquake analysis software, version 8.0: Bergen, Norway, Department of Earth Science, University of Bergen (ed.), 250 p. [ Links ]

Lermo, J., Havskov, J., Soto, J., 2001, Sistema de información sismotelemétrica de México (SISMEX). Veintisiete años de servicio, en XIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica: Guadalajara, Jal. México, Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, artículo T11A06, 17 p. [ Links ]

Luhr, A., Nelson, J., Allan, F., Carmichael, I.S.E., 1985, Active rifting in southwestern México: manifestation of an incipient eastward spreading-ridge jump: Geology, 13, 54-57. [ Links ]

Mooser, F., Montiel, A., Zúñiga, Á., 1996, Nuevo mapa geológico de las cuencas de México, Toluca y Puebla: México, D.F., Subdirección de Construcción, Comisión Federal de Electricidad México, D.F., 63p. [ Links ]

Pardo, M., Suárez, G., 1995, Shape of the subducted Rivera and Cocos plates in southern México: Seismic and tectonic implication: Journal of Geophysical Research, 100, 12357-12373. [ Links ]

Santoyo, E., Ovando, E., Mooser, F., León, E., 2005, Síntesis geotécnica de la cuenca del Valle de México: México, D.F., TGC geotecnia S.A. de C.V., 171p. [ Links ]

Singh, S.K., Ordaz, M., Pacheco, J.F., Quaas, R., Alcántara, L., Alcocer, S., Gutiérrez, C., Meli, R., Ovando, E., 1999, A preliminary report on the Tehuacán, México earthquake of June 15, 1999 (Mw=7.0): Seismological Research Letters, 70-5, 489-504. [ Links ]

Suárez, G., Singh, S.K., 1986, Tectonic interpretation of the Trans- Mexican Volcanic Belt-Discussion: Tectonophys, 127, 155-160. [ Links ]

Suter, M., 1991, State of stress and active deformation in México and Central América, in Slemmons, D.B., et al., Eds., Neotectonics of North América: Geological Society of America, decade of North America geology, decade Map., 1, 401-421. [ Links ]

Recibido: 05 de Diciembre de 2006; Revisado: 06 de Febrero de 2007; Aprobado: 15 de Febrero de 2007

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons