SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número7Análisis de la estabilidad del volumen del pan de trigos harineros (Triticum aestivum L.) mexicanos de secanoEfecto del ácido salicílico en el crecimiento, estatus nutrimental y rendimiento en maíz (Zea mays) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Resumen

RAFAEL-VALDEZ, Javier et al. Sustratos forrajeros y de anidación de la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum Mayr, Himenoptera: Formicidae) en Villa González Ortega, Zacatecas, México. Agrociencia [online]. 2017, vol.51, n.7, pp.755-769. ISSN 2521-9766.

En Zacatecas, México, la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum Mayr) (Himenoptera: Formicidae) es importante ecológica y socioeconómicamente. Esta especie y su actividad forrajera se han estudiado poco. Los objetivos de este estudio fueron determinar la relación entre la distancia y el número de caminos con el sustrato forrajero de L. apiculatum e identificar el sustrato forrajero, de anidación y su esfuerzo de forrajeo. Las hipótesis fueron: 1) no hay relación directa entre la distancia y el número de caminos con el sustrato forrajero de la hormiga escamolera y 2) el uso de los sustratos es homogéneo. De junio a agosto de 2014 se realizó un muestreo diario (90 d) con recorridos de campo de 7:00 a 14:00 h en el hábitat de la hormiga. Con los datos se realizaron regresión lineal (RL), índices de frecuencia de observación (Fo), regresión logística por pasos (stepwise; RL), componentes principales (ACP), regresión de Poisson por pasos (stepwise; ARP), correspondencia simple (ACS) y análisis de Kruskall-Wallis. Los sustratos en los que la hormiga forrajeó fueron Yucca spp. (63.8 %), Agave salmiana (21.6 %) y Opuntia rastrera (14.7 %); la hormiga anidó (n=31) debajo de A. salmiana (45.2 %), Yucca spp. (38.7 %), O. rastrera (12.9 %) y Dalea bicolor (3.2 %). La correlación entre la distancia recta y la distancia de forrajeo (R2=0.80) fue significativa. La hormiga recorrió distancias mayores (mayor esfuerzo de forrajeo) para forrajear en palmas. El esfuerzo de forrajeo de la hormiga fue menor en las colonias con número mayor de caminos. La probabilidad de encontrar colonias con tres y cuatro caminos fue mayor a la de encontrar colonias con dos, cinco y seis caminos (p≤0.05). Esta información puede apoyar el manejo y la conservación del hábitat de la hormiga escamolera en el centro de México.

Palabras llave : insecto; hábitat; zonas áridas; distancia de forrajeo; conservación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )