SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número54Origen botánico y caracterización fisicoquímica de la miel de meliponinos (Apidae:Meliponini) de Teocelo, Veracruz, MéxicoEstudio anatómico e histoquímico de los órganos vegetativos de Piper aduncum L. (Piperaceae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Polibotánica

versión impresa ISSN 1405-2768

Resumen

FILIO-HERNANDEZ, E. et al. Comparación anatómica de la lámina foliar de cinco especies leñosas nativas del noreste de México durante la época húmeda y seca. Polibotánica [online]. 2022, n.54, pp.171-183.  Epub 12-Sep-2022. ISSN 1405-2768.  https://doi.org/10.18387/polibotanica.54.11.

En México, los ecosistemas áridos y semiáridos conforman más del 50% de la superficie del país, donde los periodos de sequía limitan el crecimiento y la supervivencia de las plantas. El objetivo del presente estudio fue determinar los rasgos anatómicos de la lámina foliar de Diospyros texana (Ebenaceae), Celtis laevigata (Cannabaceae), Bumelia celastrina (Sapotaceae), Condalia hookeri (Rhamnaceae) y Havardia pallens (Fabaceae) en condiciones de su hábitat natural, durante la época húmeda y seca. Estas especies arbustivas tienen una gran importancia en los sistemas agroforestales y servicios ecosistémicos en la región noreste de México. Los resultados observados durante la época húmeda indicaron que D. texana presentó el mayor GCAD (5.21 µm), AE (23.54 µm) y LE (31.08 µm); por su parte, la especie C. laevigata mostró un mayor GES (18.07 µm), GPE (77.63 µm) y DE (523; No. de estomas·mm-2). Por otro lado, durante la época de seca, el mayor GCAD (10.41 µm), GCAB (6.90 µm), GPES (95.24 µm) y GTF (201.82 µm) se observaron en B. celastrina. Los valores máximos para el GEAD (19.75 µm), GEAB (9.95 µm) y GPE (80.85 µm) se presentaron en C. laevigata. La mayor correlación que se manifestó en las cinco especies fue entre el GTF con el GPE y el GPES, la cual, fue estadísticamente significativa (p<0.001). B. celastrina y H. palles son las especies que presentaron las mayores modificaciones anatómicas que son clave para tolerar periodos largos de sequía.

Palabras llave : ecosistemas áridos; características anatómicas; Bumelia celastrina; Havardia pallens.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )