SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número52Desaparición forzada, acción colectiva y actores emergentes: el caso de La Escombrera, Comuna 13 Medellín, ColombiaFosas clandestinas y su relación con crímenes de lesa humanidad. Propuesta metodológica para la documentación de casos que determinen responsabilidad penal internacional en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia y grafía

versión impresa ISSN 1405-0927

Resumen

GOMEZ JOHNSON, Cristina. Huir para no morir: movilidad humana en contexto de violencia sostenida. El caso mexicano. Hist. graf [online]. 2019, n.52, pp.57-95. ISSN 1405-0927.

La violación sistemática de los derechos humanos la sufre tanto la población mexicana como los migrantes en tránsito por México, víctimas tanto de bandas criminales como de la apatía o negligencia de las diversas corporaciones policiacas. México comparte con otros países de Latinoamérica un contexto de violencia estructural que vulnera tanto a nacionales como extranjeros, además de la precariedad económica que facilita esta situación. La “seguridad nacional” se convierte en el pretexto para la violación de derechos por parte del Estado que, centrado en la “protección de la integridad física” de la población, olvida cuestiones básicas de la seguridad humana: empleo, vivienda, educación, salud. En un contexto de violencia sostenida, sin garantías de respeto a los derechos básicos, el discurso de los derechos humanos como una herramienta de defensa que responda a los reclamos de la población, nacional o extranjera, pareciera una salida. Sin embargo, hay una distancia difícil de superar entre la ley escrita y su implementación.

El objetivo de este texto es retratar la situación de violencia estructural en México, que es resultado de un Estado negligente, y que en ocasiones es el mismo perpetrador de la violencia. La seguridad se vuelve un pretexto para justificar el uso de la fuerza contra la población civil. En este sentido, la población migrante es la más vulnerada, pues carece de estatus jurídico regular que, al menos en lo formal, la proteja. México ha firmado acuerdos de respeto a los derechos de los migrantes, e inclusive ha modificado la ley y la normativa para garantizar el tránsito libre y seguro de los migrantes por el país. Sin embargo, esto no se ve reflejado en la gestión migratoria del Estado mexicano. Pero no se trata únicamente de población extranjera, sino de la movilidad de los propios mexicanos, que huyendo de contextos violentos deben cruzar el país, sin garantías de seguridad. Para documentar esta situación se recurrió a la revisión tanto de fuentes primarias y secundarias -incluyendo bases de datos gubernamentales-, como hemerográfica y -por supuesto- de testimonios, recabados por medio de entrevistas semiestructuradas, la observación participante y un detallado seguimiento documentado en un diario de campo.

Palabras llave : violencia; DDHH; movilidad voluntaria; desplazamiento y migración forzados.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )