SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número3Evaluación financiera de la producción in vitro de árboles de olivo con opciones realesCaracterización de MDF producidos con residuos de madera de bolaina (Guazuma crinita Mart.) proveniente de una plantación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Madera y bosques

versión On-line ISSN 2448-7597versión impresa ISSN 1405-0471

Resumen

HUCHIN OCHOA, Saida Aglae; NAVARRO-MARTINEZ, Angélica; ELLIS, Edward Alan  y  HERNANDEZ GOMEZ, Irving Uriel. Deforestación en el municipio de Bacalar, Quintana Roo, México durante el período 1993-2017. Madera bosques [online]. 2022, vol.28, n.3, e2832396.  Epub 14-Abr-2023. ISSN 2448-7597.  https://doi.org/10.21829/myb.2022.2832396.

La deforestación por cambios en el uso del suelo forestal a otro no forestal ha sido considerada una de las principales causas de pérdida de diversidad biológica, incremento de emisiones de bióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. En las últimas décadas se han manifestado importantes cambios en la cobertura forestal del municipio de Bacalar. Con la finalidad de contribuir a la gestión sostenible de las selvas de dicho municipio, a través del análisis de imágenes de satélite y sistemas de información geográfica, se estudió la dinámica de cambio en la cobertura forestal durante el periodo 1993-2017; además se determinaron los principales impulsores de la deforestación con la integración de información ecológica, socioeconómica e institucional georreferenciadas a escala de comunidad y aplicando la prueba estadística ANOVA. Los resultados muestran que durante el periodo de estudio se perdió un total de 75 263 hectáreas de cobertura forestal, lo que representa una tasa anual de deforestación de 0.7%. La mayor deforestación ocurrió en la región suroeste de Bacalar. La deforestación en comunidades ejidales fue asociada con la urbanización, parcelación de tierras comunales, número de terrenos bajo producción, así como la antigüedad y población total. Ejidos con mayor porcentaje de vegetación secundaria y madura, y menor número de ejidatarios y avecindados, tienden a deforestar menos. Esta información es de gran utilidad para orientar las políticas públicas relacionadas con la planeación del territorio en la región.

Palabras llave : análisis de comunidad; bosque tropical; impulsores de deforestación; dinámica forestal; imágenes de satélite; sistemas de información geográfica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )